Dos agentes de la CIA, grandes amigos desde la infancia, se enamoran de la misma mujer. Su amistad desaparece y se enzarzan en una batalla de proporciones épicas que pondrá en jaque a la ciudad de Nueva York. critica: Bueno, lo primero de todo quiero pedir disculpas a los que lean la crítica pues es la primera que hago y la verdad no seré ni la mitad de buena que muchos de ustedes, pero me ha sorprendido no encontrar ninguna crítica de esta película, así que al menos cuando la próxima persona que mire esta entrada y quiera saber de que va antes de ir al cine a verla, pues al menos tendrá una referencia, por pésima y torpe que sea. Esto es la guerra En fin, que no me enrollo. La realidad es que esta película es una comedia romántica y seamos sinceros, los que vamos a ver una comedia romántica no vamos en busca de un drama lacrimógeno y profundo, sino vamos a por algo sencillo, que nos haga reír... el típico "Chico conoce a chica, chica se enamora de chico, chico se casa con chica" y eso es lo que nos ofrece esta película. No es una película de acción aunque tiene tiros, no es un drama romántico aunque tiene amor, no es una comedia con toques de humor profundos. Es una película de puntos divertidos, de una historia bonita y de un final que no te hará irte llorando a la cama. Vamos, en general si sabes a lo que vas es una película que supera las expectativas. Yo soy una fanática de este tipo de películas (lo reconozco) y me he visto tantísimas que llega un momento en el que ya nada me sorprende o empiezan a parecerme repetitivas, pues bien, esta película me ha sorprendido gratamente. Mira que tengo un escaso sentido del humor y no soy de risa fácil, pero ha habido ciertos momentos en la película en la que me he reído a carcajadas e incluso he acabado llorando de la risa. Puede que sea por el cariño que les tengo a los actores, pues lo reconozco, me enamoré de Chris Pine en Princesa por sopresa 2 y Tom Hardy aunque al principio no le reconocí luego me acordé que era uno de los personajes que me enamoró en Origen. Los críticos podrán decir que ¿que se le pasó por la cabeza a Reese Witherspoon para hacer esta película? Pero sinceramente ¿es tan malo hacer una comedia romántica? No es algo profundo cierto, pero muchas veces cuando quieres escapar de la cruda realidad no buscas cosas profundas, buscas algo sencillo, divertido y alegre y esto es lo que te ofrece Esto es la guerra. Una película para pasar un buen rato, reírte con ella, recrearte un poco la vista con los actores y salir del cine con una sonrisa. No busques más en ella y simplemente disfrútala... Y lo dicho, ahora pueden llegarme los tomatazos, pero quería compartir mi opinión con vosotros, a pesar de que esta no sea gran cosa. Un saludo ^^ Esto es la guerra
Sumergidos en sendos problemas económicos y en medio del divorcio, la Familia Garibaldi hereda el hermoso pero destruido edificio "La Maravilla", en la calle El Conde de la Zona Colonial. En medio de la mudanza, el padre trata de ganar la simpatía de sus hijos, pero las circunstancias en el edificio no lo ayudan, pues sus nuevos vecinos tienen iguales o mayores problemas económicos que ellos. La Maravilla Critica: Por una parte, soy un tardío fan de la cinta original. En 1983 me pareció un pestiño (era un adolescente abducido por ‘La guerra de las galaxias’); en 1992, en mi opinión, el montaje del director mejoraba (y mucho) la propuesta; pero no fue hasta hace algunos pocos años, ya en formato blue-ray, en que me sedujo y cautivó por completo y sin reservas. Por otra parte, soy un entusiasta admirador del director Denis Villeneuve, de quien sólo he visto aciertos de todo género y planteamiento, un virguero de las imágenes y del montaje, un artista incontestable y evidente, lo mejor que me he encontrado en una sala de cine en lo que va de siglo. Es decir, que iba con ganas y sana curiosidad al cine, esperando encontrar un propuesta inédita y – sea cual fuera el camino elegido – llena de aciertos… pero nada más lejos de la realidad.Pero vayamos por partes, porque hay muchos aciertos pero también otros tantos deméritos dignos de mención. Entre lo positivo está la puesta en escena que recrea, prolonga y amplía la arrebatadora estética primigenia: esa llovizna casi constante, esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. La Maravilla Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia. La Maravilla
Kate Pierce (Darby Camp), que ahora es una cínica adolescente, se reúne inesperadamente con Santa Claus (Kurt Russell) cuando un misterioso malhechor amenaza con destruir la Navidad para siempre. critica: "Crónicas De Navidad" vuelve con una segunda parte a la que le resulta difícil estar al nivel de la primera. Chris Columbus tiene practica dirigiendo niños, dirigió las primeras de "Harry Potter" y las primeras de "Solo En Casa", pero aquí no le sale tan bien. La esencia de Papa Noel sigue en esta segunda parte y todo lo que tiene que ver con el. La película empieza con buen ritmo pero este decae conforme avanza. El reparto esta pasable, notas cuando sobreactúan, que es en bastantes escenas y te sacan de la película, aunque esta bien ver a la dupla de Russell y Hawn. La historia esta repleta de coincidencias y conveniencias para que la trama avance, hay aspectos que son bastantes interesantes, pero lo muestran poco, a pesar de esto es una buena evolución de la primera parte. La banda sonora es buena, es épica y emocionante sin perder el toque navideño. El diseño es bastante bueno, sobre todo en lo que respecta al pueblo de Papa Noel, es original y divertido. El CGI por unos momentos esta bien y por otros se nota demasiado. En general, la secuela te deja que desear, pero es una buena película para ver en familia y para los mas pequeños. Crónicas de Navidad 2
Es Navidad y la encantadora ciudad de York, hogar de Jules, de 16 años, y su papá, David está listo para la temporada festiva. En muchos sentidos, la relación de David y Jules no es diferente a la de la mayoría de los padres y sus hijas de dieciséis años. Él lucha por entenderla, ella se niega a comunicarse con él. Él quiere involucrarse en su vida, ella quiere su propio espacio. Sin embargo, en un aspecto importante, David y Jules comparten un vínculo profundo: la muerte de la madre de Jules y la esposa de David en un accidente automovilístico dos años antes. Con ambos luchando por hacer frente a la vida cotidiana a la sombra de su pérdida, Jules, inspirada por los felices recuerdos de su madre, decide tomar el asunto en sus propias manos. critica: No nos vamos a engañar, no pasará a la historia esta película. Yo me la he puesto por ver a Jeremy Piven, al que adoro desde Entourage. Lástima que en los últimos años se prodigue poco. Y con esta cinta desde luego no recuperara el estatus perdido. De hecho, de no ser por él esta película podría pasar perfectamente por un telefilm para la siesta de Antena 3. Pero no me arrepiento de haberla visto. Es una cinta sin mucha pretensión, en la que Piven adopta el rol de un padre que ha perdido a su mujer y tiene que lidiar con su hija adolescente, quien a su vez quiere que su padre rehaga su vida. No es una comedia, no es un drama. Se mueve entre ambas vertientes sin explotar ninguna de las facetas. La factura, la dirección, fotografía...de segunda. Piven está solvente, y la actriz que hace de su hija me ha sorprendido gratamente, tiene futuro. pd: Lo del título español...no es una película navideña. pd2: El doblaje es pésimo, mejor verla en versión original. Y soy defensor del doblaje. La cita navideña de papá
Dos hermanas ya adultas deciden pasar un último fin de semana en la casa de su infancia, antes de que sus padres la pongan a la venta. critica: Muchos veces los críticos buscamos la excelencia, o que se acerque lo más posible a ella, cuando visionamos y posteriormente reseñamos una película; sin embargo, este hecho no es una condición indispensable para que el filme en cuestión sea bueno o tenga su interés, ya que de vez en cuando puedes toparte con alguna propuesta desinhibida y sin pretensiones, que aunque no llegue a ser una buena película, si que nos permite pasar un buen rato, sin pedir nada excepto dejarse llevar y evadirse de las rutinas diarias. También es necesario comentar que es mucho más difícil hacer reír que realizar un drama, o una cinta de acción o aventura, ya que se necesita de un toque ingenioso o contar con un comediante que tenga la suficiente capacidad y talento para arrancarnos las carcajadas. Por desgracia, en la película que nos concierne, titulada "Hermanísimas", no hay nada ingenioso en su propuesta; no obstante, tenemos la suerte de contar con un comediante (o en este caso dos, mejor que mejor) que eleve la calidad de un producto rutinario, o hasta la tontería más grande jamás imaginada. Y es aquí donde entran en escena Tina Fey y Amy Poehler, unas cómicas surgidas de esa estupenda "cantera estadounidense de cómicos" llamada "Saturday Night Live", y que quizás sean en la actualidad las mejores comediantes femeninas de su generación (junto con Kristen Wiig y Melissa McCarthy, claro está). Hermanísimas Fey y Poehler en la vida real son muy amigas, y esa química y complicidad se nota y está impresa en cada uno de los fotogramas de este largometraje. Asimismo cabe decir que son muy populares en tierras norteamericanas, sobretodo por las excelentes series de televisión como "Rockerfeller Plaza" (30 Rock) y "Parks and Recreation"; también han realizado diversas películas juntas, como "Chicas malas" (Mean Girls, 2004) estando en un segundo plano tras la protagonista Lindsey Lohan, y "Mamá de alquiler" (Baby Mama, 2008) siendo en ésta protagonistas absolutas. Aunque en nuestro país no son demasiado conocidas, salvo por haber presentado en múltiples ocasiones las ceremonias de entrega de los premios Globos de Oro. La película se centra en Kate y Maura, dos hermanas de treinta y tantos completamente distintas entre si. La mayor Kate (interpretada por Tina Fey) es una caótica madre soltera y sin empleo, que a su vez es muy juerguista y ordinaria; por otro lado, la menor Maura (interpretada por Amy Poehler) es más responsable, meticulosa y servicial, y además trabaja como enfermera en un prestigioso hospital de la ciudad. Tras estar alejadas la una de la otra desde hace algún tiempo, se vuelven a encontrar en la casa que vivieron en su infancia, la cual sus padres les comunican que planean venderla. Así que ambas deciden montar una grandiosa fiesta de despedida para la casa, invitando antiguos amigos de la adolescencia convirtiendo este regreso a la nostalgia en un auténtico desfase. Su director Jason Moore, en su segunda incursión tras las cámaras —después de la estimable "Dando la nota" (Pitch Perfect, 2012)—, nos presenta una comedia absurda, trillada y gamberra protagonizada por unos adultos inmaduros que no aceptan el paso del tiempo ni asumen sus responsabilidades, algo conocido como el síndrome de 'Peter Pan'. A pesar de no transmitir demasiado bien su mensaje emocional, debido al flojo guión de Paula Pell (una guionista veterana del "Saturday Night Live" en su primer trabajo en la gran pantalla), la película funciona bastante bien cuando se muestra alocada y desmedida... y es que no hay nada mejor que una fiesta salvaje para crear gags y situaciones desternillantes... o sino, que se lo digan al granuja con ritmo John Belushi y su "Desmadre a la americana" (National Lampoon's Animal House, 1978), también a Tom Hanks y su "Despedida de soltero" (Neal Israel, 1984), a Will Ferrell y "Aquellas juergas universitarias" (Old School, 2003) o los adolescentes impúdicos de "American Pie" (Paul Weitz, 1999). Aparte del desparpajo y alta capacidad de improvisación de las 'hermanísimas' Poehler y Fey, por la fiesta desfilan diversos personajes realmente pintorescos, como el 'roba planos' pasado de vueltas Bobby Moynihan (impagable su imitación del Tony Montana de "Scarface"); también a un cachondo John Leguizamo; a una jovial Greta Lee (la cual podemos destacar la genial escena en el salón de belleza); así como a una melodramática Maya Rudolph; y sobretodo al pétreo John Cena (conocido especialmente por su faceta de luchador profesional) que encarna a Pazuzu, un peculiar y musculoso vendedor de droga. En definitiva, a pesar de no estar al nivel de algunas propuestas similares (como las firmadas por Paul Feig o Judd Apatow —este último muy habil en contar siempre lo mismo pero con diferentes matices—), "Hermanísmas" es una película graciosa, ligera y muy entretenida, que nos hará disfrutar y pasar un buen rato, caso tanto como Fey y Poehler al filmar esta comedia; y es que con la que está cayendo, se agradece que de vez en cuando haya alguna película bobalicona nos hagan reír un poco. Hermanísimas
Un virus mortal ha sido liberado sobre la población de Raccoon City. Alice (Milla Jovovich), una de las supervivientes del desastre bioquímico, se encuentra en el corazón de esta devastada ciudad. Sometida a experimentos que han alterado su genética, ahora posee fuerza, sentidos y destreza sobrehumana. Estas habilidades, y más, serán las que deba utilizar quien quiera sobrevivir en esta nueva aventura. Junto con otros supervivientes deberá escapar de la cada vez más peligrosa Raccoon City. Para alcanzar su meta necesitarán luchar contra las fuerzas de la Umbrella Corporation, las violentas criaturas de bioingeniería creadas en sus laboratorios, los zombies que plagan la ciudad y, finalmente, enfrentarse a la más colosal y mortal de estas creaciones: Nemesis. critica: La primera película de Resident Evil me sorprendió. Como adaptación era bastante mala pero era un buen film para pasar un rato divertido. Pero hasta aquí llegamos, esta secuela es mucho peor y ya no hablo solo de la adaptación (que es horrible) sino a la peli en sí. Resident Evil 2: Apocalipsis Básicamente han repetido la misma fórmula que en la primera entrega elevándolo al cubo. Más zombis, más acción y más muertes. Pero le falta el encanto de la primera, lo opresivo que resultaba la Colmena no se refleja en las calles de Raccon City. Luego tenemos la chulería de los protagonistas, muy exagerada para la situación límite en la que se encuentran. Algunos momentos de estos son divertidos pero tantos cansan. Casi parece que los zombis sufren más que los propios personajes. Resident Evil 2: Apocalipsis De todas formas esta película la disfrutarán más (o al menos les hará más gracia) los fan de los videojuegos ya que el film está lleno de guiños al mismo. Personajes, situaciones e incluso ángulos de cámara emulan a los juegos y todos aquellos que nos hayamos pasado la saga cientos de veces diremos: anda, mira, es como en aquel momento...Por supuesto todo aquel que no haya jugado estos detalles pasarán desapercibidos. Resident Evil 2: Apocalipsis Las interpretaciones...pues bien, pasables. Milla Jovovich sigue haciendo de chica guerrera aunque mucho más exagerada lo cual pierde parte de su encanto que sí tenía en la primera parte. Sienna Guillory físicamente se parece mucho a Jill Valentine así que da el pego y Oded Fehr también me ha gustado. Hablando de la adaptación...es horrible. Si la primera ya adaptaba mal los juegos esta los destroza directamente. La infección de Raccon Citiy en el juego estaba mucho mejor elaborada y era mas compleja, nada que ver con lo mostrado en el film. Los personajes tienen el mismo problema, no son iguales al juego. Jill es una mujer valiente, no una chula y vacilona como en la película, Oliveira era más vulnerable y Nicholai era uno de los malos. Y Némesis...bueno, sin palabras (ver spoiler). Resident Evil 2: Apocalipsis En fin, película pasable para pasar el rato pero no esperéis mas. Recomendable para verla junto a los amigos. Resident Evil 2: Apocalipsis