El nieto de un miembro del Ku Klux Klan decide unirse al movimiento de lucha por los Derechos Civiles en los Estados Unidos al cumplir la mayoría de edad. Basada en la obra autobiográfica de Bob Zellner: "The Wrong Side of Murder Creek". critica: En estos momentos en los que la tensión racial en Estados Unidos (y en el resto del mundo) está en un punto álgido, películas como Hijos del sur nos recuerdan que no hemos avanzado nada. O apenas nada. Tremenda fue la década de los 60. Y más si eras negro. Y similar si, como Bob Zellner, eras un blanco comprometido con los derechos civiles y contrario a los movimientos supremacistas blancos como el KKK, al que además lo unían vínculos familiares. Hijos del sur nos cuenta su historia con impactante pasión y compromiso, de forma emotiva y entretenida, pese a que es quizás 10 minutos algo larga, y pese a que Lucs Till no es un actor demasiado solvente. Apenas cambia la cara y el empaque de la historia le queda algo grande. Con todo, una película necesaria, emotiva e importante. Hijos del Sur
Los X-Men se enfrentan a su enemigo más poderoso: uno de sus miembros, Jean Grey. Durante una misión de rescate en el espacio, Jean casi muere al ser alcanzada por una misteriosa fuerza cósmica. Cuando regresa a casa, esa radiación la ha hecho más poderosa, pero mucho más inestable. Mientras lucha con la entidad que habita en su interior, Jean desata sus poderes de formas que no puede controlar ni comprender. Jean cae en una espiral fuera de control haciendo daño a aquellos que más ama y empieza a destruir los lazos que mantienen unidos a los X-Men. critica: Hace unos años, los mutantes eran los héroes estrella de Marvel. Sus cómics eran los más vendidos y su éxito era tal que fueron los primeros personajes de la Casa de las Ideas, en recibir una película con un tratamiento digno y serio (con perdón de Blade). Sin embargo esta franquicia ha tenido importantes vaivenes en su desarrollo y en su calidad y el dislate que fue X Men 3 "La decisión final", tuvo que ser arreglado por Mathew Vaungh en la maravillosa First Class. Esta nueva línea temporal, que parecía cerrarse y quedaba como un broche perfecto en Días del Futuro Pasado, se han empeñado en continuarla en un par de títulos a cada cual más mediocre, X Men Apocalipsis y ahora Dark Phoenix. X-Men: Fénix oscura El problema de Dark Phoenix es que podría haber sido realmente una gran película, pero un guion desarrollado de forma pobre y bastante amateur, nos lleva a una cinta, que si bien resulta entretenida y no se hace pesada, su modo de funcionar es ir en piloto automático. También le encuentro problemas con la banda sonora, el maquillaje y los errores de continuidad tremendamente acuciantes. En el caso del guion, los conflictos que plantean son tremendamente forzados, no hay un desarrollo previo de los personajes más allá de la mediocre X Men Apocalipsis, para explicar por qué surgen esos conflictos, resultando pues, totalmente artificiales y vacíos. Esto afectará a numerosos puntos de la trama cuando haya situaciones en que los personajes cambien de opinión en el transcurso de apenas una escena, y sirve más bien como excusa barata para ver peleas de mutantes. El reparto, aun siendo estelar, funciona de forma casi autómata, en especial la actuación de Jennifer Lawrence que parece ir como un robot, suelta sus frases con desidia y aburrimiento. Con respecto a Sophie Turner y Fassbender, estos olvidan cualquier concepto de contención en su forma de actuar. Jessica Chastain y McAvoy son dos perfectos floreros parlantes en esta cinta. Los personajes andan totalmente desaprovechados, Mercurio está casi de relleno y se olvidan de él tras la mitad del segundo tercio de la película, esto también supone una oportunidad perdida para introducir nuevos mutantes y nuevos personajes en la cinta, salvo quizás un par de ayudantes de Magneto que tampoco están especialmente definidos. Es cierto que la dirección es bastante correcta en general y es lo que trata de salvar un poco los muebles. No obstante el guion naufraga de forma estrepitosa a lo largo de toda la cinta. No ayuda tampoco que Hans Zimmer esté de oficio y haga un único tema genérico que apenas acompaña la película sin nada característico, no están aquí los acordes míticos de la Patrulla X. Tenemos que tener en cuenta también el enorme problema de continuidad, pues suponemos que los personajes en esta cinta están más bien en plena adultez o en su senectud, sin embargo aquí los vemos con unos aspectos divinos de la muerte. Entiendo en el caso de Mística que su poder es transformarse y por eso puede parecer joven, pero el aspecto de Xavier, Magneto y Bestia permanece completamente inalterado. Entiendo que la continuidad temporal dentro de la saga ha cambiado tras Días del Futuro Pasado, pero aun así, eso no explica como en 9 años McAvoy y Fassbender van a convertirse en Patrick Stewart e Ian McEllen. En conjunto, Dark Phoenix es una argamasa de buenas ideas mal ejecutadas y es una tristeza que la última película de estos decanos de Marvel en el ámbito cinematográfico, tenga un cierre tan poco brillante y que no esté a la altura. No puedo ni darle el aprobado justito a la película. Continuo en el Spoiler para más detalles de la trama desgranando los puntos más negativos que he percibido en la cinta. X-Men: Fénix oscura
Un detective polaco sospecha de un autor polémico cuando advierte que los incidentes descritos en su novela inédita se asemejan a los detalles no divulgados de un asesinato que permanece sin resolver… critica: La historia de un detective que está convencido (casi obsesionado) con un tipo que escribió una novela sobre un asesinato, fue en realidad quien lo cometió y que en ella relata los detalles del hecho, como premisa suena interesante, y más si está basada en hechos reales, pero hay que saberla adaptar, y ahí es donde Dark Crimes falla. Aburrida, muy deprimente, lenta, no se entiende por qué tiene un ritmo tan monótono e insulso. Los personajes son sórdidos pero sin que eso los haga interesantes, termina cansando seguirlos, como espectador da lo mismo saber qué les pasara como terminaran o revelar el misterio. Creo que lo único rescatable es la interpretación de Jim Carrey, realmente hace un muy buen trabajo. Crímenes oscuros
La historia de Dylan Pettersson, una joven de un pueblecito que sueña con ser bailarina y se disfraza de hombre para actuar en un club de drag queens que está en horas bajas. critica: Una comedia dramática sueca, producción de Netflix, con más errores que aciertos, pero que se aplaude por su inclusión. Dancing Queens Dylan es una joven que vive en una pequeña isla. Hace poco ha perdido a su madre y ahora se encarga de cuidar a su padre, en un estado mental delicado, y ayudar con el almacén de la familia, mientras en sus ratos libres da clases de baile a unos niños. Un día su abuela la incentiva a viajar a la ciudad para cumplir su sueño de ser bailarina y termina trabajando en un club de drag. Algunos eventos fortuitos harán que ella se haga pasar por hombre para participar del show del lugar. Antes que nada me gustaría celebrar el hecho de que muestra este mundo drag y personas de la comunidad LGBT+, pero lo hace sin revictimizarlas. Simplemente las incluye como parte normal de la sociedad. Claro que tienen sus problemas y dificultades, pero como pueden tenerlas otras personas en otros aspectos. De hecho el interesante juego está en una chica cisgénero intentando encajar en ese círculo y las diferencias que plantea respecto a la situación inversa. Lamentablemente su desarrollo es muy pobre, el guion flojísimo, innumerables situaciones carecen de justificación y ocurren de la nada (sobre todo cuando ya debe ir cerrando varias ventanas). Predomina lo musical, el soundtrack incluye varios “himnos” de la comunidad y abundan escenas de baile, pero muchas son arruinadas con el abuso de la cámara lenta, innecesaria. Eso sí, los maquillajes y vestuarios son despampanantes y los números del show drag propiamente dicho, espectaculares. Y la actuación de Molly Nutley cumple, si bien no convence cuando intenta pasar por hombre, por lo general transmite un carisma que ayuda a conmover aunque sea un poco. Puede llegar a ser entretenida, pero les advierto que la predictibilidad y las resoluciones infundadas les pueden arruinar el viaje. Dancing Queens
Amy, Jo, Beth y Meg son cuatro hermanas adolescentes que se embarcan en unas vacaciones con su madre, pero sin su padre, un evangelista itinerante. A medida que atraviesan el estado de Massachusetts, sumido en plena Guerra Civil, descubren el amor y la importancia de los lazos familiares. critica: La voluntad absoluta de trascender un material sobradamente conocido e imponer sobre él la propia autoría es uno de los riesgos fundamentales al embarcarse en una adaptación. En el caso de Greta Gerwig, toda esta actualización de “Mujercitas” parece haberse rodado básicamente para poder establecer una clara crítica al final del libro de Alcott desde la perspectiva de una mujer del siglo XXI. Y lo hace de manera acertada, si no brillante. Posiblemente el comentario metatextual del final del film sea lo mejor del metraje, junto a la belleza de la fotografía en algunos pasajes junto a la playa y el talento de los intérpretes. El problema es que, buscando significarse sobre el material original, Gerwig añade un segundo elemento autoral que resulta retórico y contraproducente: el desorden temporal. Un recurso que supongo debe de impartirse en todas las aulas sobre creación cinematográfica estadounidense, pues últimamente recurren a él todos los directores que quieren dárselas de importantes. Así, la historia de estas cuatro hermanas no se cuenta De manera lineal, como siempre se ha hecho, sino mediante saltos entre el pasado y el futuro. Pero para que este tipo de estructura funcione hay que tener muy claro cómo dosificar la información narrativa y qué efectos se persiguen con los cambios temporales, algo que Gerwig no parece tener muy claro. Así, en los quince primeros minutos sabemos cómo terminan el 75% de las tramas de la película, por lo que los primeros escarceos afectivos entre los personajes no consiguen interesarnos, como los prolegómenos de un chiste cuyo final ya conocemos. Además, el puzzle narrativo creado acaba por disgregar la historia en momentos puntuales no interconectados, por lo que los personajes no consiguen respirar: cuesta entender la hermandad entre las cuatro protagonistas o su felicidad familiar infantil, por lo que apenas hay empatía hacia lo que se ve en pantalla (al menos, hasta llegar a los últimos 20 minutos). Parece a ratos la representación de unos “grandes hits” de la novela para espectadores que la conozcan ya previamente más que una historia fluida capaz de transmitir algún sentimiento. Mujercitas
Crónica de la relación entre la terrateniente Edith Pretty y Basil Brown, el arqueólogo que impulsó la excavación de Sutton Hoo en 1938, cuando el mundo se preparaba para la guerra. critica: En 1939, se hizo un magnífico descubrimiento en la finca Edith Pretty en Sutton Hoo, en unos enormes montículos de tierra apareció un barco del siglo VI de 17 metros de eslora con la estructura intacta. En principio se pensó que era vikingo, pero en la cámara funeraria se encontraron monedas, comida y arte, aparte del cadáver de una persona. Estos objetos que hoy en día pueden verse en el museo británico se consideraron invaluables, pero podría decirse que son de los más valiosos por la perspectiva histórica que brindó de la cultura inglesa y los antepasados que habitaron el país. La excavación La película narra los hechos históricos de las excavaciones en 1938, un poquito antes de que estallara la segunda guerra mundial. Pretty es una viuda que posee una gran mansión con grandes terrenos. Siempre ha sospechado que había algo debajo de unos túmulos en su propiedad, por lo que decide contratar a un arqueólogo local, Basil Brown, un excavador aficionado para que investigue si hay algo escondido. Después de encontrar los primeros restos comienza a venir mucha gente... Más allá de la trama arqueológica también hay una historia de amor entre Lily James y el sobrino de Edith (Johnny Flynn). Ralph Fiennes interpreta a Basil Brown este intrépido excavador, un oficio que le enseño su padre, que fue quien encontró el tesoro y Edith Pretty la viuda melancólica con una grave enfermedad, maravillosamente interpretada por Carey Mulligan después de que Nicole Kidman rechazara el papel. El guion es de Moira Buffini, basado en la novela del mismo nombre de John Preston. Destacar también su cuidada fotografía y su excelente partitura musical. Destino Arrakis.com La excavación