Z for Zachariah

5.6
Tras una guerra nuclear una joven sobrevive en solitario, temiendo ser la famosa 'última mujer sobre la faz de La Tierra' hasta que descubre lo más impactante que ha visto en su vida: otro ser humano. Un científico chiflado, prácticamente al borde de la locura por la exposición a la radiación y su búsqueda desesperada de otros humanos. Una frágil relación de confianza se forja entre ambos, pero cuando un extraño llega al valle, su precario vínculo empieza a tambalearse. critica: Tanto como la reutilización de la rueda como artesanal manera de generar electricidad, el thriller tal y como lo conocemos se renueva durante el curso de “Z for Zachariah” para obtener un enfoque más intimista. Tres actores y un único escenario rural, que por alguna razón que desconocemos se ha mantenido a salvo del mundo apocalíptico que le rodea, son sólo algunos de los recursos de los que se vale Craig Zobel en su nuevo trabajo tras las cámaras para confeccionar un relato cargado de misticismo, desconfianza y pasiones contenidas. Z for Zachariah Lo demás está cargado de puro lirismo, el que se logra con un uso exquisito de la banda sonora de Heather McIntosh, una fabulosa fotografía obra de Tim Orr, y un tempo pausado –quizá demasiado para muchos espectadores- en una historia en la que la ciencia y la fe entrelazan sus dedos en eterna señal de lucha. Para los primeros, debe haber una explicación racional al por qué de ese valle mágico. Para los demás, basta con la creencia de que Dios les ha guiado hasta ese idílico lugar por alguna razón en particular. El guión de Nissar Modi propone una versión libre, y mucho más rica en significados y matices, de la obra original de Robert C. O’Brien, simplemente introduciendo a un tercero en discordia que activará los mecanismos del thriller a tres bandas. Un thriller dramático minimalista en el que Zobel consigue cargar de tensión al relato gracias a su excelente trío de actores –especialmente ella, Margot Robbie, bellísima y natural- y a una atmósfera enrarecida, lograda gracias a esa tentación que hará que el Jardín del Edén que han empezado a edificar se tambalee. “Z for Zachariah” nace del “A for Adam” que adorna las estanterías de su protagonista, y propone su personal versión de Adán y Eva para jugar con la idea de quién será el último hombre vivo sobre la Tierra. Lo que consigue al final es derrumbar la fe en el ser humano, plantear la duda acerca de si ese último hombre, que será quien plante la semilla para futuras generaciones, es merecedor o no de vivir en el fin del mundo. Y lo que le mueve por encima de ninguna otra motivación, lo que guía sus actos en un relato que también planta la semilla de los prejuicios raciales y el machismo, es algo tan peligroso y a la vez tan innato como los celos. A favor: la dirección, la banda sonora la fotografía y su excelente trío protagonista En contra: para algunos puede hacerse algo lenta Z for Zachariah
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080p Dual Español Latino 12/05/2022 1.50 GB 6 Descargar
Torrent 1080P Español Latino 12/05/2022 1.20 GB 1 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

Batman y Harley Quinn

Acción Animación Aventura Ciencia ficción
6.2

Batman y Nighwing deberán unir fuerzas con Harley Quinn para frenar la amenaza global de Hiedra Venenosa critica: No esperen una especie de "Broma asesina". Tampoco al magnífico y oscuro Batman de Frank Miller en su etapa de mayor inspiración. Menos aguarden al Goliat de Gotham más psicópata y radical que, curiosamente, el propio Miller ubicó en un hipotético futuro en una de sus ideas más incendiarias. Aquí viajamos a otra de las interpretaciones, todas bien válidas y respetables, del Caballero Oscuro, la realizada por el equipo de Bruce Timm. Batman y Harley Quinn Además, a un momento muy particular, a esas últimas temporadas donde un humor hiperbólico impregnó bastante a este universo. Si les gustaron esos compases, esta nueva/vieja Harley les va a gustar mucho. Si no, quizás se impacienten y alarmen. Eso sí, solamente por la voz que Melissa Rauch da a la ex del Joker y volver a gozar de Kevin Conroy y su vozarrón como Batman, ya valdría la pena la entrada. La trama es ingeniosa, aunque se echa de menos al ingenioso y legendario Paul Dini para darle su toque maestro como hacía en la serie de animación. Eso sí, los diálogos fluyen, especialmente en la parte de road movie, con interesantes movimientos de acercamiento entre Nightwin y la miembro del Escuadrón Suicida. Hay muchos más guiños de los que parecen a simple vista al universo DC. Deberán abrocharse el cinturón y dejarse llevar. A veces, cae en el humor más infantil pero, cuando coge ritmo, se convierte en un ejercicio de muy sana nostalgia que jamás comete el error de tomarse demasiado en serio a sí misma. Atentos a esos créditos iniciales dignos de la Pantera Rosa. Batman y Harley Quinn

Batman: Mala sangre

Acción Animación Ciencia ficción
7.2

El cielo de Gotham estalla en llamas mientras Batman combate a los villanos Luciérnaga, Tusk y La Polilla Asesina. Pero cuando vuelve la claridad, Batman desaparece y la misteriosa Batwoman es la única testigo de lo ocurrido. Ahora, sin recibir respuesta a la Bat-Señal y con la ciudad al borde del caos, Ala Nocturna y Robin deben crear una complicada alianza con Batwoman y el recién llegado Batwing. Juntos lucharán para descubrir el siniestro complot que involucra a un nuevo y monstruoso villano conocido como Heretic. critica: Hoy he visto Batman: Mala Sangre (Batman: Bad Blood). Batman: Mala sangre La nueva continuidad de pelis animadas de Batman no mejora en calidad, y tampoco parece pretenderlo. Todo comenzó con "El hijo de Batman", la cual considero que es la peor peli del DCAU hasta la fecha, y mejoró algo con "Batman vs Robin" aún siendo bastante inferior a su historia homóloga de comic. Pues bien. Esta tercera entrega, siendo un mezcla de varias historias relacionadas con Batman de manera decente (Batman INC, Batman vs Robin, Batwoman, Batwing), sigue sin ser nada del otro mundo. Entre sus principales defectos están: Dar un protagonismo excesivo a un Damian que ya empieza a cansar, hacer una historia bastante más simple que muchos capítulos de menor duración que uno podía ver en su día en series como Batman: TAS o JL Unlimited, y desaprovechar totalmente a algunos personajes. Por otra parte, la historia es a ratos bastante atropellada, algo que puede resultar confuso para aquellos que no conozcan con anterioridad a las nuevas incorporaciones de la Batfamilia. Y si tampoco conoces a la mayoría de villanos que aparecen, pues toca aguantarse, porque a algunos ni siquiera se les nombra en absoluto. La peli no puede ser a la vez accesible para el expectador que no lee comics, y luego obviar totalmente ciertos detalles como si fuese un experto. Sobre la animación no hay nada que destacar. El film sigue la buena línea de lo últimos productos del DCAU con una animación por encima de la media de otros similares, aunque en esta ocasión se aprecia algún que otro corte en la consistencia de algunas escenas, sobre todo en díalogos. Si embargo sí hay algo que me alegró mucho, y fue ver como se ha respetado casi al 100% el origen y la caracterización de Batwoman, de la cual soy un gran aficionado. Aunque hubiese preferido que sonriese un poco más llevando el traje, pues es una de las características más curiosas e identificativas de su personaje. Destacar también el papel de Sean Maher como Dick Grayson/Nightwing, que sigue manteniendo la actuación correcta y acorde que comenzó en las dos películas anteriores. Aunque esta vez me ha dado la sensación de sentir cierta falta de énfasis en algunos de sus díalogos. Aún le queda camino para igualar la gran actuación que nos brindó en su día Neil Patrick Harris en "Under the Red Hood". En definitiva. Que la peli, siendo algo decente, queda a bastante distancia de las mejores obras del DCAU, como "JL: The Flashpoint Paradox", "Batman: Under the Red Hood" o "JL: Gods and Monsters". Batman: Mala sangre

Elysium

Acción Ciencia ficción Drama Suspense
6.5

En el año 2159 existen dos clases de personas, los ricos que viven en una estación espacial llamada Elysium, y el resto, que viven en un superpoblada y en ruinas Tierra. La secretaria Rhodes, una dura gobernante oficial, no parará ante nada para reforzar la ley anti-migración y preservar así el lujoso estilo de vida de los ciudadanos de Elysium. Pero eso no detendrá a las personas de la Tierra de intentar entrar, por cualquier medio posible. Max acepta una misión casi utópica, pero que, si tuviera éxito, significaría la conquista de la igualdad entre las personas de esos dos mundos tan opuestos. critica: El hecho de que Elysium venga anunciada que está hecha por el autor de District 9 no es que sea un hándicap de entrada, pero después de asistir a la película dicho anuncio más que una garantía es una advertencia. Elysium No hay orden en el argumento y el desarrollo narrativo está lleno de incoherencias, lamentablemente todo es aleatorio. Esta afirmación no es gratuita desde luego y en el spoiler están las razones de lo que estimo que es una decepcionante película, a pesar de su apariencia. El trasfondo social, también anunciado y evidente, se antoja angustioso e incluso un recurso facilón que incita a la protesta interior por ese extremismo social, a pensar con extrañeza que esté tan consentido; para la ciencia ficción es fundamental sutileza y estilo y lo que sobra es que la acción se dispare sin intrigas ni giros ni actuaciones realmente malévolas de los personajes. Sólo crueldad no es suficiente. El autor recurre a un mundo desolado, abandonado, al apartheid que parece que le espera sin remisión a este pobre mundo, utiliza un ritmo disparado sin control, los deslumbrantes efectos de la presentación van perdiendo fuerza hasta el extremo que pronto empiezan a echarse de menos la auténtica originalidad y sobre todo la coherencia de la que carece. Matt Damon está simplemente correcto. Su actuación se va presuponiendo sobre la marcha, el conjunto tubular sobre el niqui y los vaqueros no ayuda nada de pobre que es y, lo siento, pero su personaje no da el perfil de héroe, demasiado parco. Es el mercenario sin gloria el que se lleva algún interés y el resto de personajes resultan estereotipados y estridentes, muy propio del autor de la película. Lo del suricato y el hipopótamo es un bonito cuento; la película se queda en cuento solamente. Un cuento bastante decepcionante. Elysium

Buscando un amigo para el fin del mundo

Ciencia ficción Comedia Drama Romance
6.6

Un hombre (Carell), abandonado por su mujer la víspera de la caída de un meteorito que destruirá la Tierra, decide buscar a su novia de la adolescencia y para ello cuenta con la ayuda de su joven vecina (Knightley). critica: Después de la maravillosa e inolvidable película "Melancolía" no recuerdo otra que aborde el fin del mundo desde un punto de vista íntimo, en donde el cataclismo sea una metáfora para decir qué es lo más importante en esta vida. Desconozco si esta película abreva de la anterior, por momentos lo llegué a pensar. Y aunque reconozco que dista mucho de lograr el trabajo de Lars Von Trier me parece un buen ejercicio: Buscando un amigo para el fin del mundo El fin del mundo que nos muestra lo ridículo como establecemos prioridades y a partir de cómo tomamos decisiones, muchas de las cuales nos alejan de lo que realmente anhelamos. Me parece un buen ejercicio en donde la búsqueda de la felicidad no está en perseguir sueños perdidos o no alcanzados sino apreciar lo que se tiene. Ok, dejando de lado los párrafos anteriores que pueden parecer cursis me centro más en la historia y la forma de la película. Si los protagonistas hubieran sido dos actores desconocidos estoy segura que muchas personas alabarían el toque independiente de la película. Quién desea ver una comedia como "Virgen a los 40", una de las películas más conocidas del protagonista, o quién desee ver un papel de la actriz como en "Los Piratas del Caribe", seguramente saldrá muy decepcionado. Pero la película no es mala. El inicio es muy bueno así como el final, que como bien dicen, resulta ciertamente poético (me refiero a los últimos 15-20 mins). En estas partes la película es muy redonda y muy bien lograda, en ritmo, en el equilibrio entre comedia, drama, apocalipsis. La parte intermedia ciertamente es muy regular, surgen muchas historias paralelas que en realidad no tienen nada que aportar para el objetivo de la película y no me quedó claro si era para seguir poniendo en contexto las personalidades de los protagonistas, de la sociedad del fin del mundo o ambas. Esa parte por momentos la sentí perdida, yendo y viniendo, aunque no me pareció aburrida, siempre percibí la sensación de "algo va a venir, algo va a sucede", y sí, algo sucede al final. Y es ese final donde se levanta y cierra dignamente (y donde más me recordó a "Melancolía"). Sin duda pensé, si se hubiera mantenido ese nivel en toda la película estaríamos ante un maravillosa sorpresa pero siendo justa creo que estamos ante una muy interesante película, que tiene unos momentos muy buenos y otros no tanto. Vale la pena verla por: 1. Esta película parecería iniciar la ola de versiones del fin del mundo al estilo "Melancolía" (no sé si sea algo bueno o malo). 2. La mejor actuación de Steve Carrel que le conozco. 3. Tiene un soundtrack que valdría la pena recuperar. 4. La premisa para reflexionar es muy buena. ¿Necesitamos que nos recuerden lo breve que somos para que nos dediquemos a ser felices? Buscando un amigo para el fin del mundo

La llegada

Ciencia ficción Drama Misterio
7.6

Unas misteriosas naves espaciales aterrizan por todo el mundo. Un equipo, liderado por la lingüista Louise Banks, intenta descifrar el motivo de su visita. A medida que la humanidad se tambalea al borde de la guerra, Louise y su equipo luchan contra el tiempo, llegando a poner en peligro su vida y, muy posiblemente, la del resto de la humanidad. critica: Pocas experiencias hay en el cine más gratificantes que acudir a la sala con una idea predeterminada de lo que nos espera en su interior y salir descolocados, traspuestos, por la imprevisibilidad de la propuesta. Porque si uno espera con Arrival una buena historia de ciencia ficción, con la garantía de un director infalible como Denis Villeneuve y estimulado por un tráiler que lleva a engaño, terminará embaucado por un relato mucho más rico en matices que una mera invasión alienígena, por un alud de planteamientos vitales, plenamente filosóficos, desde una perspectiva innovadora e intimista, sin alardes de inteligencia no alcanzable para todos los públicos. Una experiencia mucho más placentera que la que nos hayan podido proporcionar otros grandes exponentes del género. La llegada Villeneuve demuestra que no hay reto que se le resista. Porque sin alterar las reglas de la ciencia ficción, demostrando un sumo respeto por el método científico, consigue perfeccionarla con una gran dosis de sensibilidad. El arranque de la película, en el que parece que la trama personal de la protagonista se cruzará de forma chapucera con la extraterrestre, ya advierte que el principio y el final de las historias nunca son claros. Lo que sí es evidente es que un planteamiento sugerente, la llegada de doce naves alienígenas al planeta Tierra, se desarrolla con sumo tacto, sin pasos en falso, con un control absoluto del ritmo y del objetivo que se quiere alcanzar, uno de los climax finales más poderosos de la historia del cine. Esta vez el punto de vista no corresponde ni a un militar ni a un policía ni a un agente de la CIA. Esta vez es una experta lingüista la que se enfrenta a un reto global, demostrando que resulta más fácil la comunicación con seres extraterrestres que entre seres humanos. Amy Adams representa a la perfección a una protagonista que, en esta ocasión, no es heroína. Es tan sólo una científica, amante de su trabajo y ambiciosa en su carrera, que acepta el reto de intentar mediar entre la clase militar y los recién llegados. Su espíritu curioso, la prudencia con la que sólo una investigadora podría trabajar, se transmite durante buena parte de un metraje que busca crear atmósfera, que sumerge al espectador en un clima de incertidumbre y misterio absolutamente hipnóticos. Sin recurrir a giros imposibles, a resoluciones aceleradas, Arrival basa su solidez en la fuerza de los sentidos, el de imágenes poderosas, que perdurarán durante largo tiempo, sonidos envolventes, revestidos con una banda sonora impecable, a cargo de Jóhann Jóhannsson y con la delicada aportación de Max Richter, incluso a lo más parecido al tacto que una película en dos dimensiones nos haya podido emular. Un planteamiento cautivador que no sólo emociona y conmueve, también sitúa al espectador en una disyuntiva moral de lo más interesante. Posiblemente, con permiso de Kubrick, la obra de ciencia ficción más redonda y completa. La llegada

Soy leyenda

Ciencia ficción Drama Suspense
7.2

Año 2012. Robert Neville es el último hombre vivo que hay sobre la Tierra, pero no está solo. Los demás seres humanos se han convertido en unos mutantes nocturnos llamados "Darkseekers" y todos ansían beber su sangre. Durante el día vive en estado de alerta, como un cazador, y busca a los muertos vivientes mientras duermen; pero durante la noche debe esconderse de ellos y esperar el amanecer. Esta pesadilla empezó hace tres años: Neville era un brillante científico, pero no pudo impedir la expansión de un terrible virus creado por el hombre. Él ha sobrevivido porque es inmune al virus; todos los días envía mensajes por radio con la esperanza de que haya otros supervivientes, pero es inútil. Lo único que puede hacer es buscar una fórmula que le permita utilizar su sangre inmune para devolverles a los hombres su naturaleza. Pero está en inferioridad de condiciones y el tiempo se acaba. critica: El arranque es espectacular, no sólo asistimos a una presentación muy bien trazada sobre el personaje de Neville, que con la mirada repleta de pesadumbre y el gesto descompuesto nos introduce en un prólogo donde sus inquietudes y preocupaciones se nos atragantan como si las estuviesemos viviendo en primera persona, sino que, además, observamos el transcurso de una historia donde el efectismo y lo abultado o excesivo de las situaciones es borrado de un plumazo del mapa, dando paso a un trazo donde la monotonía diaria -que sigue siendo tal, pese a la situación- y la búsqueda de una salida a tan desoladora situación son las máximas que Lawrence imprime en su libreta de anotaciones, logrando así momentos de gran calidez por su tacto y resolución -el de Sam en el laboratorio- y un puñado de imágenes para la reflexión. Soy leyenda La pena aquí, es que tras esos magníficos sesenta minutos, todo queda encharcado debido a la aparición de un ente, y a las intenciones del guionista alrededor de éste, dejando caer un patético y sobrante pseudomensaje religioso y apoyando todo lo que hasta entonces había recaido sobre las espaldas de un, por momentos, gran Will Smith, sobre un giro tan estúpido y burdo como ese. Soy leyenda Probablemente los efectos especiales no sean de gran altura, pero el pulso en los momentos de mayor acción -inclusive el asalto-, la visión de una ciudad completamente desolada y determinados destellos a lo largo de la cinta, convierten "Soy leyenda" en algo tan destacable como sugestivo que, si hubiese obviado ciertas vías, podría haber resultado algo superior a lo que definitivamente es, creando así expectación y dejando en el paladar de muchos espectadores ese enorme regusto a sorpresa y satisfacción que concede el hecho de observar como esta vez no se ha antepuesto el espectáculo más pueril al enorme trazo de un personaje que parece morir día tras otro, cuando probablemente sea la última esperanza del planeta, pero entonces, ¿qué es sino una persona obligada a convivir con la terrenal soledad de un mundo que ya no parece hecho para él? Soy leyenda