Fue amor al primer susto cuando Gomez y Morticia acogieron a un nuevo miembro en el grupo familiar -Pubert, su delicado, blandito y bigotudo niño. Fue entonces cuando Fétido se enamoró de la voluptuosa niñera. Pero tras algunas investigaciones, Miércoles y Pugsley descubren que la inocente niñera es en realidad una viuda negra asesina que planea añadir a Fétido a su colección de maridos muertos. critica: Esta este filme es una joya, todos sus componentes en absoluto son de primera: Excelente fotografía, muy buena banda sonora, diálogos divertidos e interesantes, y lo mejor de todo, la caracterización de los personajes, el maquillaje y las actuaciones. Cada uno de los actores le dieron vida propia a sus personajes, creo que nadie más en el mundo podrá interpretar a Morticia Addams como la admirable Angélica Huston lo hizo, de igual manera Christina Ricci, su personaje es divino, para mi, es una de sus mejores actuaciones, por no decir la mejor. La primera parte fue buenísima, y ésta es excelente, el director se las arregló para crear una atmósfera totalmente diferente de la entrega anterior, pero conservando la autenticidad de esta frívola, terrorífica y espeluznante, pero encantadora y simpática familia. Quisiera que hicieran un remake, de echo hicieron una estupida y horrenda tercera parte que resultó ser un total fracaso, con la participación de Tim curry y Daryl Hanna como protagonistas, la cual, ni siquiera figura en el listado de Filmaffinity, pero me refiero a que me quedé con las ganas de ver más sobre los Addams, y creo que Tim Burton sería el correcto director para una película como esta si el original no se inspira. Le doy un 10!! Es Excelente. Vivan los Addams!!! La familia Addams: La tradición continúa
Un accidente obliga a Vivien y Royan a reajustar sus vidas poco a poco y a empezar a vivir en un presente que quizá se muestre más estimulante que todo lo predefinido. critica: No suelo comentar este tipo de películas porque por lo general si no me gusta demasiado la quito antes de terminar pero Bella Thorne sin ser una super actriz la he visto interpretar en otros films y no estaba mal. Además la pareja de esta película es pareja en la vida real por lo que esperas que una película de este género con los actores principales tengan un feeling bastante bueno. Sin embargo no solo me llevo un gran chasco por la falta de feeling entre ellos si no que la película es un cliché que te cagas, mal hecha, forzada y con unos diálogos secos y acartonados. Casi parece más un anuncio de perfumes y ropa de marca de 2 horas, si le quitas el diálogo a esta película sería un símil a un anuncio. Le doy un 3 porque al menos la fotografía no está mal, pero como producción es una completa y total decepción. Se terminó el tiempo
Segunda entrega de las aventuras de este albañil con un espíritu aventurero y soñador que acaba como arqueólogo por casualidad. En esta ocasión, Tadeo Jones viajará hasta Las Vegas. Allí acude a la presentación del último descubrimiento de la arqueóloga Sara Lavroff. Se trata de un papiro que demuestra que el Collar de Midas, el Rey que convertía todo lo que tocaba en oro, existe de verdad. Pero las cosas se complicarán cuando un malvado ricachón secuestre a Sara para así hacerse con la reliquia y conseguir riquezas infinitas. Será entonces cuando Tadeo emprenderá un viaje por medio mundo para evitarlo. Junto a sus fieles amigos el loro Belzoni y su perro Jeff, Tadeo tendrá que echar mano de su ingenio para rescatar a Sara, en un arriesgado viaje, donde encontrará nuevos amigos… y nuevos villanos. ¿Conseguirá salvar a Sara y evitar que el villano se haga con el poder? critica: "¿Qué es eso que me llama este señor de gitanilla?" Momia. Tadeo Jones 2: El secreto del rey Midas Con cinco años desde la primera entrega, "Las aventuras de Tadeo Jones", Enrique Gato nos trae de nuevo al albañil arqueólogo en una de sus aventuras infantiles. Para analizar una película como "Tadeo Jones 2: El tesoro del Rey Midas" no puede limitarse uno a un análisis intrínseco: esta película es española, y como tal ha tenido más dificultades para existir que una película nacida en Pixar, DreamWorks o cualquier compañía similar. La historia nos devuelve a la mayoría de los personajes de la primera entrega, a excepción del vendedor ambulante a quien ponía voz José Mota. Un taxista andaluz ha sido la elección para sustituirlo. El resto todos siguen como estaban, no es una película que vaya a destacar especialmente por su desarrollo de personajes: Tadeo y Sara siguen como en la anterior con ese pequeña subtrama romántica a la que se nota que quieren dar más calado, la incorporación del taxista es acertada y hay un descubrimiento en el personaje de Momia: un secundario que verdaderamente trae un muy logrado sentido del humor a una cinta que sin duda no sería lo mismo sin él. El lado más superficial es ese personaje femenino cuyo desarrollo es muy previsible, y un villano bastante genérico cuya única virtud es llamarse Rackham (¿pudiera ser una referencia a Tintín?) y servir de instrumento para hacer avanzar la trama. Lo verdaderamente importante es que "El secreto del Rey Midas" muestra por parte de todos los involucrados un deseo de superar en todo lo posible a su antecesora: la animación es notablemente mejor, se ve con solo recordar la primera entrega (la escena de Las Vegas y el casino tiene un uso de la luz muy bueno); la banda sonora es más adecuada a las escenas y se abandona (y se agradece) el usar una y otra vez canciones del momento, usándose solo una en una escena que está bastante lograda; además, el guión está más encauzado en cuanto a la acción, siempre usando un MacGuffin (el cuaderno, las partes del colgante...) que llega satisfactoriamente a su final. El sentido del humor, como ya adelantaba, es mucho mejor que en la primera película, siendo los momentos más divertidos los protagonizados por Momia, que hicieron que incluso los adultos soltaran más de una carcajada. Por otro lado, los niños son el principal objetivo por lo que el humor tontorrón se da por sentado, y sí, se ríen y se lo pasan bien. Y estoy hablando de críos muy pequeños, que se han estado muy callados (increíble, pero cierto) con los escasos 90 minutos de película, una duración que, por otro lado, es muy acertada. Y es que en ese tiempo cabe todo lo que una película como esta necesita, que hace un sorprendente énfasis en los estereotipos españoles, tratados con gracia y sencillez, así como ciertos lugares que es agradable ver en pantalla grande y en animación, como el pasaje en Granada. ¿Qué le falta? Una única cosa: la emotividad. El cine de animación nos ha dado joyas como "Inside out (Del revés)", "Ratatouille", "Como entrenar a tu dragón"... Todas consiguen conectar con el espectador de una manera mucho más fuerte que esta "El secreto del Rey Midas", que se lo juega todo a ser simpática y agradable y realmente lo consigue, pero se queda ahí. Le falta ese impulso, esa unión con el espectador para la que, creo yo, haría falta arriesgarse con un guión más profundo. Son perfectamente capaces de ello, y ya nos da una muestra el tramo final que consigue una de las mejores escenas de la película, o la mejor, pero que por no darle la importancia que merece, queda algo por debajo de lo que podría haber sido. En cualquier caso, "Tadeo Jones 2: El secreto del Rey Midas" es una digna película que cumple la regla no escrita de toda secuela que se precie: superar a la original. Tenemos mejor animación, música, personajes y ritmo, y un sentido del humor mucho más logrado y trabajado. Siendo un proyecto normal de una compañía adinerada que produjera una o incluso más películas anualmente con proyección internacional podría considerarse un entretenimiento simplón, y en realidad lo es por esa falta de profundidad que tiene en pos de más ligereza, pero hay que tener en cuenta dónde se ha hecho, que ha tenido más obstáculos que la mayoría y el muy alto grado de calidad que ha conseguido. Para mí es otro paso adelante, a la espera de una película que realmente deslumbre. Tadeo Jones 2: El secreto del rey Midas
Biopic de la leyenda del boxeo Vinny Pazienza. Basada en la increíble historia real de uno de los campeones de boxeo más carismáticos de la historia, Vinny Pazienza (Miles Teller) era nativo de Rhode Island y fue más conocido como 'The Pazmanian Devil'. Cuando un accidente casi mortal le deja con el cuello roto y con el pronóstico de los médicos de que posiblemente no pueda volver a andar, Vinny se alía con el entrenador Kevin Rooney (Aaron Eckhart) para protagonizar un triunfante regreso al ring. critica: Otra película de boxeo mas, pero en esta ocasión el protagonista lucha contra lo imposible, contra el diagnostico de los médicos y la rehabilitación de un accidente hasta volver a la élite. Sacrificio de leyenda Ya lo demostró Dan Millman en su vida y lo reflejo en su libro El guerreo pacifico. Creer es poder y la fuerza interior te puede llevar a conseguir lo imposible. No se pueden poner limites a la capacidad humana. MIles Teller hace un buen papel y los secundarios también, la cinta tiene emoción, drama, humor negro y aunque esta basado en hechos reales resulta entretenida, solo hay una parte un poco mas lenta hacia el final, pero luego remonta. La presentación de la carrera de Pazienza antes del accidente resulta entretenida y coges cariño al personaje gracias a la interpretación de Teller donde nos presenta a un protagonista antiheroe y perdedor, pero con carisma y tesón capaz de demostrarle al mundo que lo imposible es fácil, para él. No aporta nada nuevo al trillado genero de películas sobre deportes y las muchas películas sobre boxeo, pero es entretenida y esta bien hecha. Sacrificio de leyenda
Un elfo, harto y desbordado por su trabajo, huye al mundo real para tratar de vivir la magia de la Navidad con la ayuda de un nuevo y joven amigo. critica: Una película de corte navideño quizás no tan ñoña y con toques de humor tanto para niños como para adultos. La consideraría otra más sin destacar de las 20 nuevas que puedan estrenar en Diciembre cada año. Lo que me sorprende es que es una película con moraleja muy mal planteada: Un padre envuelve los regalos de sus hijos y les dice en toda su cara que ni Papa Noel ni los elfos existen aunque luego la historia lo arregla enseñando magia, elfos, renos, el taller... y Papa Noel. No se si el mensaje que quiere darle a los espectadores adultos es la de "No le rompas la magia y la ilusión a los niños": Pero los propios niños espectadores os aseguro que salen algo confundidos. La idea está mejor desarrollada, por ejemplo, en The Polar Express. David y los Elfos Precaución si tienes niños en casa por mucho que ponga "Para todos los públicos" (Aunque Papa Noel sale fumándose un puro) David y los Elfos
Mucho antes de ser apuñalada y vencida por Blancanieves, la malvada reina Ravenna (Theron) fue testigo de cómo su hermana Freya (Blunt) sufría una desgarradora traición y huía del reino. Freya vive desde entonces en un lejano palacio invernal, donde ha creado una legión de cazadores, pero descubre que Eric (Hemsworth) y la guerrera Sara (Chastain) han incumplido la única regla impuesta a los soldados: desterrar el amor eternamente de sus corazones. Al enterarse de que su hermana ha muerto, Freya reúne a los cazadores y les ordena traer el espejo mágico de la única hechicera capaz de destruir su poder. Pero cuando comprueba que puede resucitar a Ravenna, las malvadas hermanas siembran el terror en el reino encantado. El único peligro que las amenaza es que Eric y Sara sean capaces de superar todos los peligros para reencontrarse. critica: Esta primavera se nos ha dado una suerte de secuela del clásico cuento de Blancanieves con "The Huntsman: Winter's War" y... definitivamente nos encontramos ante un film de entretenimiento fantástico (donde no pueden evitarse aventuras mágicas con luchas pseudomedievales, y con notas de romances y humor) que con sorpresa ofrece lo que se busca en él y que, sin lugar a dudas, supera a la primera entrega de esta saga (estirada con calzador y sin ningún tipo de necesidad novedosa, todo sea dicho) llamada "Blancanieves y la leyenda del cazador". Las crónicas de Blancanieves: El cazador y la reina del hielo Pues en "The Huntsman: Winter's War", los productores del film se cargan directamente a la monocorde y sosa Blancanieves de Kristen Stewart (aun intento sacarme de la cabeza como aquel film intentaba hacernos creer sin sentido alguno que Stewart era más hermosa que la diosa Charlize Theron) a la que se dió un protagonismo excesivo en aquella entrega, mientras una Stewart sin presencia ponía las mismas caras de asco y desagrado ya sintiera dolor o alegría... y mientras el espectador solo pedía a gritos más del malévolo personaje de Theron, del cual la intérprete sudafricana sacaba oro. Pues bien, en esta secuela, a ese malogrado personaje de Blancanieves tan solo se le menciona (sin cargarse así la trama de la anterior... aunque tampoco nadie iba a llorar por ello si esto hubiera sucedido) y el protagonismo se lo lleva el cazador del título (interpretado con corrección y desenfado por Chris Hemsworth que, sin ser un DeNiro, vuelve a demostrar que es totalmente capaz de sostener un metraje de evasión como galán contemporáneo) del cual se nos explican sus orígenes y se nos narra su odisea para vencer definitivamente a la malvada y bruja reina Ravenna (Theron, que vuelve a repetir como la mala del cuento). Al conjunto en esta ocasión se le suman Jessica Chastain como interés romántico del cazador y Emily Blunt como mágica y claroscura hermana de la reina Ravenna. Una Blunt que se pone en la piel de la Reina de las Nieves de Christian Andersen. Y con este cambio en el reparto el metraje gana enteros a pasos agingantados. No es la única mejora en la que los creadores de esta saga (más cercana en tono a las aventuras de Peter Jackson por la Tierra Media que al clásico de Blancanieves animado). Otra de las mejoras de esta secuela es un guión menos redundante y tosco y sí más evolutivo y acabado. Pues el film no divaga ni se repite exageradamente durante este bonito relato clásico ya visto. Así que... lo cierto es que esta vez sí (la anterior entrega me decepcionó muchísimo más como divertimento): todo el que disfrute del genero fantástico y mágico (caso en el que me incluyo) pasará un buen rato de pasatiempo y disfrute con "The Huntsman: Winter's War". Eso sí, es un largo que se olvida nada más verse y que no profundiza con seriedad en sus personajes. Y es que al conjunto no se le puede pedir nada más de lo que pretender: evadir y divertir a todo público con fluidez en su hora y media de metraje... entre viajes desde un reino mágico a otro. Y eso es lo que da "The Huntsman: Winter's War" ni más ni menos... lo cual es bastante teniendo en cuenta a otros productos de su mismo calado (mismamente la primera entrega de esta serie fílmica). Evidentemente no estamos ante "El Señor de los Anillos", y la originalidad de la trama es completamente nula, pero no estamos ante otra nueva "Dragones y mazmorras" (por poner un ejemplo de cine fantástico de pobre ejecución), pues el film presume de mayor calidad tanto en puesta en escena (a destacar los intérpretes) como en el libreto. Todo espectador con un mínimo de bagaje en el cine preveerá absolutamente todo lo que va a suceder en el film, toda audiencia verá confirmadas sus sospechas en este relato clásico... y sin embargo no por ello va evitar dejarse seducir por unos minutos muy bien interpretados (desde Charlize Theron que vuelve a seducir con su presencia y sus tonalidades interpretativas al espectador con una perversa tan tópica como vista... pasando por Hemsworth y Chastain (la actriz parece muchísimo más cómoda en su personaje que Kirsten Stewart en el suyo, y además comparte más química con Hemsworth (no excesiva, pero la suficiente como para hacer creíble el romance principal del film)), hasta una recién llegada Emily Blunt (la intérprete ha pasado de ser una gran promesa (como robaescenas de Anne Hathaway en "El diablo viste de Prada" a la que se comía con patatas, dejando solo viva a Meryl Streep) a estar esperando el papel de su vida) que siempre despierta el interés en sus personajes sea el que sea el que interprete ("Al filo del mañana", "Into the Woods", "Sicario", "Destino oculto",) y su poderosa Reina de la Nieves no es una excepción (sí, el personaje tiene muchísimos calcos al de Elsa de "Frozen"... pero Disney no fue precisamente quien inventó a la Reina de las Nieves de Andersen). Un personaje que despierta la curiosidad del espectador, al que Blunt otorga múltiples dimensiones dramáticas y del que se pide más trabajo en el guión) y dirigidos por Nicolas-Troyan con más ritmo y habilidad que Rupert Sanders. A esto se le suma un diseño de producción notable (a destacar el vestuario de la 3 veces ganadora del Oscar Colleen Atwood). En definitiva estamos ante un pasatiempo que no tiene el fondo y la madurez suficientes en el guión como para ser una cinta sobresaliente de género fantástico (eso se lo dejamos a "El Señor de los Anillos", a algunas entregas de "Star Wars" o de "Harry Potter"), pero que cumple sin despeinarse su objetivo de blockbuster primaveral para el gran público... cosa que no siempre se consigue (que se lo digan a la pomposa y absurdamente ceremonial "Batman Vs. Supermán"). Y eso se debe crucialmente al reparto y a la rítimica dirección de Nicolas-Troyan. Lo peor: El guión (pero no da para más, no se pueden pedir peras al olmo... Las crónicas de Blancanieves: El cazador y la reina del hielo