Yo, Daniel Blake

7.8
Por primera vez en su vida, víctima de problemas cardiacos, Daniel Blake, carpintero inglés de 59 años, se ve obligado a acudir a las ayudas sociales. Sin embargo, a pesar de que el médico le ha prohibido trabajar, la administración le obliga a buscar un empleo si no desea recibir una sanción. En el transcurso de sus citas al “job center”, Daniel se cruza con Rachel, una madre soltera de dos niños que tuvo que aceptar un alojamiento a 450 km de su ciudad para evitar que la envíen a un hogar de acogida. Prisioneros de la maraña de aberraciones administrativas actuales de Gran Bretaña, Daniel y Rachel intentarán ayudarse mutuamente. critica: Vi esta película hace unas semanas, cuando se estrenó. Habíamos visto el trailer, y nos pareció interesante. Realmente no teníamos ni idea del bofetón de drama, realidad y dolor al que nos estábamos exponiendo. Yo, Daniel Blake Para mí, es la película del año. Quizá empaticé demasiado con los personajes; es posible. Pero jamás, en mi vida, he llorado de tal manera viendo una película. Es cruda, dura, estremecedora, y con escenas que simplemente, te rompen por dentro como sí te hubiese atropellado un trailer. Se tacha a esta cinta de simplona, de que nos lo dan todo masticado. Que tiene agujeros de guión y que hay ciertas incongruencias. Que es un poco "naive", sí me permitís el anglicismo. Bajo mi perspectiva, la cinta no necesita nada más que lo que tiene. No necesita un fotografía o ambientación más cuidada, más bonita. El tema no va de eso. El tema es la más cruda y pura de las verdades, sin pompa ni adorno. Las interpretaciones, son de diez, todas ellas. Y sí no, al momento del banco de alimentos me remito. Un hombre contra un sistema cruel, injusto. Que nada tiene para él, y cuya única intención es que pase el final de sus días como buenamente pueda, al desamparo del estado. Un tema que no puede estar más de actualidad, por cierto. Por otra parte, nos muestra nuestro lado más humano. Cómo sí que queda caridad entre nosotros, la ayuda mutua, las buenas intenciones. El afán de superación, y que al mal tiempo, buena cara. Un canto a la bondad de las personas, que afortunadamente (o eso quieren dejarnos ver) sigue existiendo, incluso en unas circunstancias, con perdón, tan jodidas y tan crudas, no sólo como la de Daniel. Como la de cualquier persona en riesgo de exclusión por causas económicas ante una inacabable burocracia, y un sistema muy injusto. Mi único "pero", realmente, es lo previsible del final. Pero esta cinta no viene a descubrirnos las Américas, era lo más lógico. Denuncia social, canto a la bondad humana, y 100 minutos de sentimientos a flor de piel, para salir abierto en canal del cine. Sin duda, es muy recomendable. Basta ya de films llenos de efectos especiales, de superhéroes, de mandobles, de comedias rosa pastelera, de sombras de Grey. Basta. Bravo, Ken Loach y Paul Laverty por darnos una historia real. El drama del año. Por ponernos la piel de gallina y por darnos ese empujón de salir del cine queriendo hacer mejor las cosas y con otra perspectiva. Bravo. Yo, Daniel Blake
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080p Dual Español Latino 16/05/2022 1.60 GB 0 Descargar
Torrent 1080P Español Latino 16/05/2022 1.60 GB 0 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

Granizo

Comedia Drama
6.3

Después de que le llueven críticas por fallar en el pronóstico de una tormenta, un meteorólogo se refugia en la casa de su hija e inicia un viaje de autodescubrimiento. critica: Suelo ver poco cine argento. Luego de mucho tiempo, caí de improviso en Granizo y recordé porque no suelo ver cine argento. Pese a los vicios enquistados de nuestra industria, pude percibir en esta peli ciertas características que la salvan del cine promedio al que nos acostumbran. Vamos a ello. Granizo No es que el formato costumbrista esté necesariamente mal por estos "lares". El problema es el tratamiento crónico que le dan. ¿Para que ponerse en modo auto impostado a la hora de largar diálogos de rutina social? ¿Porqué hacer ver a cada momento de estos pasajes que se está recitando un guión? ¿Hace falta actuar de manera absurda y exagerada, para que todo suene tan ranciamente artificioso? Preguntas que no obtendrán respuesta, diría Teloresumo. Esto hubiera sido un Titanic si no hubiese estado sostenido por una historia que de costumbrista no tiene nada. Es completamente inusual y te lleva a pensar cuanto podría haber escalado si nuestra industria no fuera un nido de "caranchos". Un meteorólogo más famoso que Gardel, algo de cine catástrofe, un drama paterno/filial en el medio de gusto resultón...un microuniverso que reubica al espectador. Todo parece familiar dentro de un contexto que no lo es. La premisa de base impide el drama puro porque se hubiera roto el principio de credibilidad. Sin embargo la peli lo intenta una vez que se desata el conflicto: Granizo es una dramedia que coquetea con ciertos tintes trágicos sin pasarse de la raya. Pero he aquí el problema: funciona mejor cuando vira al drama y se vuelve chabacana y cutre cuando navega en la comedia. Solo algunos pasajes pueden ser risibles. Dentro del drama, no apuesta y queda en medio de un aire pesado-light que queda patentado en la escena de desahogo entre el prota y su hija: aquí Francella actúa acomodado, entre lo sensiblero y el sentido común, dejando pasar un punto de inflexión importante donde la peli podía haber pegado un cachetazo dramático y dejar huella, pero no. La introducción, nudo y desenlace de la historia dejan ver un guión interesante, cuyo tratamiento es deliberadamente tibio. A medias aguas. Me deja el sabor de una entrega simpática que se autolimita. No me resulta tanto un fiasco de fábrica, sino más bien una decepción, porque habia material y no fue debidamente aprovechado. Granizo

Casino

Crimen Drama
8

Las Vegas, 1973. Sam "Ace" Rothstein, un profesional de las apuestas, es el eficaz director de un importante casino que pertenece a un grupo de mafiosos. Su misión es controlar el funcionamiento del negocio y garantizar que la corriente de dinero que va a parar a manos de sus jefes siga fluyendo. Las Vegas es un lugar ideal para millonarios y políticos, pero es también lugar de paso de tahúres, prestamistas, traficantes de drogas y matones. Un día el violento Nicky Santoro, al que sus jefes han encargado que cuide de Sam, llega a Las Vegas con la intención de quedarse. critica: "Cuando se quiere a una persona, hay que confiar en ella, no hay otra forma. Tienes que darle la llave de todo lo que posees, sino de que sirve tu amor.Durante un tiempo, yo creí vivir un amor de esa clase..." Casino siempre ha sido una de las películas que más me gustaban, sobretodo por que cuando la ví me dí cuenta de que es atractiva visualmente, como Scorsese juega con la cámara, con las luces, haciendo que parezca sencillo y volver a deleitarnos con otra gran película. Casino Los actores lo bordan sobretodo una grandísima Sharon Stone, y que de decir de Robert DeNiro... si te gusta, tienes casi 3 horas en las que te cautivará con frases como: "Hay tres formas de hacer las cosas, hacerlas bien, hacerlas mal y hacerlas como yo las hago".Y como no, Joe Pesci que hace un papel casi igual que en Uno de los Nuestros, ¿quizá es por que lo clava?... Casino La historia te atrapa desde el primer momento contándote una mansalva de "pequeños detalles"y situaciones típicas de Scorsese, que no hacen menos que engancharte más y querer llegar hasta el final de este drama mafioso.Este modo de contar las historias lo desarrollaron Scorsese y Pileggi (autor del libro).Cuando terminas de verla sabes que no has perdido el tiempo.Tiene una banda sonora Muy recomendable. Casino "Al final seguía teniendo mi intuición, y podía seguir haciendo ganar dinero a los de casa. ¿Por qué estropear un buen apaño?. Y eso es todo..." Casino

El jilguero

Drama
7.2

The Goldfinch narra las peripecias de Theo Decker, un niño de 13 años que vive una experiencia traumática el día en que visitaba con su madre el Metropolitan Museum of Art de Nueva York. El museo sufre un atentado terrorista y como consecuencia su madre muere en él, pero Theo sobrevive. En medio de todo el caos, Theo decide robar un cuadro, ante la insistencia de un anciano moribundo. Se trata de 'The Goldfinch', una pintura de 1654, obra del pintor holandés Carel Fabritius. critica: Finalmente he visto la esperada adaptación de la excelente novela de Donna Tartt, "El Jilguero". Leí el libro hace varios años y me sorprendí cuando escuché que una adaptación cinematográfica. Porque desde que lo leí me pareció que se podía llevar al cine. Aunque también tenía un poco de curiosidad en cómo harían para adaptar y editar un libro de más de 1.000 páginas. El jilguero Al final el resultado no ha sido negativo. Leo que muchos críticos le han dado críticas negativas por la adaptación, pero no me ha parecido totalmente de esa forma. Obviamente hay muchos detalles de la novela que no aparecen en la película, pero creo que en general trataron de abordar los temas más relevantes, aunque sí me haya hecho falta más profundización en algunos detalles y en los personajes. Porque parte de la grandeza de la novela son sus bellos personajes. Y como dije cuando escribí la reseña del libro, el personaje de Boris es de los más bellos que he leído. La película lo trata bien aunque me quedó faltando algo más del Boris adulto. Pero tratando de sacarme el libro de la cabeza, la película tiene una muy buena factura y una excelente fotografía, por parte del gran Roger Deakins. Maneja bien las transiciones temporales, que también ocurren en la novela, y funcionan para ir desvelando la trama. Y el elenco funciona muy bien, y cumplieron mis expectativas, aunque quizás el guión fue el que no permitió exprimir y hacer brillar más a cada uno de los personajes, que tan bien dibujó y creó Tartt. Lo que hace que por momentos luzcan perdidos, sin motivaciones aparentemente claras y el metraje sin ritmo. Especialmente en ese final, que en la novela también fue uno de los puntos que critiqué, y en la película tuve una sensación similar. En definitiva, creo que vale la pena verla, creo que despertará el interés en leer la novela, que es muchísimo mejor. Y disfruté ver la caracterización de esos personajes de los cuales me enamoré cuando lo leí. Pero también vi la película con personas que no leyeron el libro y la disfrutaron mucho. Creo que porque a pesar de las limitaciones, la historia en sí y sus personajes son muy fuertes y entrañables. Aconsejo no dejar de leer la novela. Que además fue Premio Pulitzer de Ficción, y de las novelas más aclamadas de la pasada década y lo que va de siglo. El jilguero

Héctor y el secreto de la felicidad

Aventura Comedia Drama
6.7

Comedia romántica basada en la novela homónima de François Lelord que narra la historia de un psiquiatra que recorrerá medio mundo en busca del secreto de la felicidad. Los protagonistas de la película serán interpretados por Simon Pegg ('Star Trek: En la Oscuridad') y Rosemund Pike ('Muere otro día'). critica: Hoy en día, atreverse a dar el secreto de la felicidad, es como opinar de fútbol o de política. Cada uno tiene la suya, y piensa que es la mejor. Héctor y el secreto de la felicidad La película narra en modo simpático, la historia de un psiquiatra londinense, con el síndrome del burn-out, que hace el sueño de toda persona, ir en busca de la felicidad por el mundo. A partir de aquí, la película tiene bastante de chiste, bastante de incomprensible, un poco da autoayuda real, algo ridícula. En fin, que no hay por donde agarrarla. Nada más ver la cara de Simon Pegg, ya te está diciendo que lo que tienes delante es una comedia. A mi me ha caido simpático. Al final, su decálogo de la felicidad, parece ser que le sirve a él, si bien, no la tenía tan lejos como pensaba, y a los cinéfilos simplemente nos deja las ganas de pasar página. Héctor y el secreto de la felicidad

Juego de armas

Comedia Crimen Drama
6.9

Historia de dos jóvenes a los que el Pentágono pagó 300 millones de dólares para armar a los aliados americanos en Afganistán critica: Dos tipos, bastante fantasmas, Autodenominados "ratas de la guerra" porque viven de las migajas que dejan las grandes multinacionales que venden armas al tío Sam, se embarcan en una cruzada para poder llevar personalmente su cargamento de pistolas hasta Bagdag, lograr hacer la entrega y hacerse un nombre entre los grandes suministradores de armas al tío Sam. Pasando de las migajas al pastel. Juego de armas La película es divertida, ácida, mordaz y está muy bien interpretada. Honah Hill aceptó trabajar casi gratis en "El lobo de Wall Street" (la narración, auge y caída de un caradura, es aquí la misma) para demostrar que valía más que para hacer malas comedias, Pues bien, aquí tiene su primera gran oportunidad, y la verdad que lo borda, lo mejor de la película. Aunque es un actor que pierde muchísimo con el doblaje al español, que no sabe captar su risita tonta pero contagiosa. Interpreta a Efraim, un traficante de armas de poca monta, con bastantes claroscuros, que sueña con convertirse en uno de los grandes del tráfico de armas. Logrará convencer a su amigo David Packouz de sumarse a la aventura (interpretado por un sosainas Miles Teller) Por cierto, aunque por ahí aparece, dando vida a la mujer de este último, Ana de Armas, tranquilo, que sale tan poco que no tiene tiempo de cargarse la película. Un montaje ágil y divertido, que divide la comedia en pequeños capítulos (con su título correspondiente) de un cuarto de hora de duración, ayuda a a la digestión de la película. Incluso con algunos altibajos, sobretodo en la poco interesante relación entre Packouz y su mujer, es la mejor comedia de Todd Philips desde el primer "Resacón en las Vegas" Lo mejor, junto a Jonah Hill, es la forma en la que desmenuza como funciona el negocio de la venta de armas a los EEUU, Un gobierno dispuesto a mirar para otro lado, siempre que el proveedor les muestre la forma de hacerlo, la opacidad y las zancadillas perpetuas dentro del mundo de la venta de armas. Una pequeña muestra del tipo de humor: Juego de armas

Hombres, mujeres y niños

Comedia Drama
6.5

Se trata de una historia que investiga el efecto de internet sobre un grupo de estudiantes de secundaria y también sobre sus padres. Muestra cómo este invento ha cambiado la forma de relacionarse de la gente. Pornografía, blogs y redes sociales serán al mismo tiempo válvula de escape y causa de conflicto dentro de la familia. critica: Esta cinta contiene algunas buenas ideas y agudas descripciones sobre el impacto que tienen las nuevas tecnologías en el devenir – no siempre plácido, no siempre ordenado, no siempre satisfactorio – de las clases medias yanquis. Y por extensión, de todo el mundo occidental, obsesionado por estar conectados y por compartir hechos y anécdotas, pero soslayando responsabilidades, implicaciones, necesidades íntimas e impacto emocional. Es la confusión entre el medio tecnológico que facilita el contacto superficial con el apego vital e irrenunciable de todo ser humano en busca de afecto, apoyo, afinidad y protección. Subyace la consabida frase – que no por manida y repetida, deja de tener validez – de ¿por qué lo llaman sexo si en realidad quieren decir amor? O viceversa. Hombres, mujeres y niños Además ofrece un agudo retrato de la obsesión amedrentadora por el control (policial o inquisitorial) sobre la propia descendencia, con el objeto de protegerles contra los peligros acechantes – reales o imaginarios – del mundo virtual: acosadores, abusadores, violadores o criminales que se esconden bajo pieles de cordero o personalidades falaces y manipuladoras. Como si uno pudiera asumir la carga de evitar todo peligro a los demás – aunque sean los propios hijos o hijas a quienes por definición creemos débiles, pedidos e indefensos – porque asumimos que son incapaces de protegerse por sí mismos o de reconocer el mal que les rodea. Como si nosotros tuviéramos todas las certezas o verdades y ellos todas las indefensiones o dudas. Pese a su sólido guion, su buena descripción de caracteres y su sólida urdimbre dramática, quizás el mayor fallo sea que se toma demasiado en serio, casi bordeando el sermón moralista, demasiado consciente de la IMPORTANCIA de los temas y meandros que aborda y con difuminada capacidad de autocrítica o de relativizar la complejidad de las relaciones humanas y de su imprevisibilidad intrínseca. Es como si para el guionista hubiera una única evidencia y él es su máximo exponente y defensor. Deja poco espacio para que los personajes se desenvuelvan con libertad y resulta algo forzado y determinista su desarrollo. La voz en off – planteado como irónico comentario sobre el devenir de los incautos humanos – subraya el exceso de seriedad y sagacidad del conjunto. En definitiva, se deja ver muy bien, es entretenida, amena, simpática y ocurrente, pero quizás no alcanza ni la calidad ni la relevancia que anhela y pretende. Casi lo logra, pero no llega. Hombres, mujeres y niños