Con los Juegos Olímpicos de 2012 de Londres como telón de fondo, un exconvicto intenta volverse a ganar a su familia, pero rápidamente se ve envuelto en otra red de crimen y corrupción. critica: La trama esta bastante vista, pero consigue ser un thriller bastante aceptable con un aire a película de serie B. La acción se ubica en Londres con políticos y policías corruptos, tiene violencia sangrienta, negocios turbios, escenas de acción e intriga y gánsteres británicos con mucho poder en las calles. Corrupción La película se basa libremente en unos eventos reales. Estamos un poco antes de los juegos Olímpicos de 2012 en Londres, un hombre de negocios Clifford Cullen (Timothy Spall) está comprando terrenos para construir el estadio olímpico, utiliza practicas mafiosas para los que no quiere vender, asesina a un dueño de un taller haciendo que parezca un suicidio y dejando a dos niños pequeños huérfanos. Pasamos a 2012 y uno de los hijos sale de la cárcel tras cumplir una larga condena por atraco a mano armada, su hermano casualmente trabaja para el Sr. Cullen, intentando recuperar su vida y con poco futuro acepta trabajar también con el en sus negocios sucios. Es cuando descubrirá una red criminal grandísima donde hay implicados políticos y policías. El director y escritor británico Ron Scalpello ("Bobby" / "Offender") hace que funcione con bastante interés el film, también los actores cumplen bien con sus papeles, destacando a Sam Clafin y Joe Clafin (Hermanos en la vida real y en la película) y sobre todo el villano, un Timothy Spall con muchísimos kilos de menos. Destino Arrakis.com Corrupción
Viernes 13 de enero de 2006. Los francotiradores del Grupo Halcón están a la espera de una orden. Miguel Sileo, el negociador, deja diluir las esperanzas de que Vitette, uno de los líderes de la banda de ladrones que entró a la sucursal del Banco Río de Acassuso de señales de vida. El grupo Halcón recibe la orden y entra: se encuentran con lo inesperado. Armas de juguete y una veintena de rehenes asustados los esperan dentro; no hay señales del grupo de ladrones. Mientras revisan a los rehenes para descubrir a los artífices del robo camuflados entre ellos, la policía va descubriendo que, más de la mitad de las cajas de seguridad fueron abiertas y vaciadas. critica: Del multiverso de Guillermo Francella llega el Francella de “Casa de Papel”. Maximo Cozetti y Pepe Argento se unen para un último gran trabajo antes de retirarse. El robo del siglo Las historias de complejos y arriesgados robos son una estampa del cine desde hace años, pero Argentina nunca tuvo un gran exponente… hasta ahora. Sí, podemos enorgullecernos de “Nueve reinas” (2000), aunque esa historia es más sobre una gran estafa antes que un atraco a un banco. “El robo del siglo” es Ariel Winograd en su mejor forma, un director muy prolijo que la viene pegando hace años con geniales comedias (“Permitidos”, “Sin hijos”, “Mi primera boda”, “Mamá se fue de viaje”, etc). Esta película es también una comedia en su estructura, si bien genera muchísima tensión a medida que progresa el robo. Ayudan muchísimo los altísimos valores de producción que presenta. Winograd es hábil detrás de cámara, presenta planos interesantes y logra reproducir a la perfección toda la ambientación de aquel 2006, afiches y publicidades del momento incluidas. Es verdaderamente una reconstrucción fantástica. Peretti (el actor fetiche del director) y Francella la rompen, cada uno haciendo lo que mejor saben hacer. Tienen tanta química juntos que te compran desde el primer momento, haciendo que la experiencia en el cine sea súper disfrutable. ¡Qué hermosa naturalidad tiene Francella para putear! Acompañan un elenco sobrio donde destaca Luis Luque. La hija de Guillermo está más como un favor que otra cosa, pero como tiene pocas escenas no molesta su falta de experiencia. Pablo Rago siempre es de madera; lo bancamos igual. Cuando salí de la sala le comenté a mi mujer que “El robo del siglo” me pareció bastante más ingeniosa que “La odisea de los giles”, que también planteaba un intrincado robo. Son relatos diferentes que, en su esencia, pertenecen a un mismo género. La obra de Borensztein también se me había hecho más chata en el apartado técnico, donde Winograd claramente le pinta la cara. El ritmo tiene un estilo hollywoodense donde todas las escenas avanzan el argumento hacia adelante. Prácticamente no hay frenos, si bien existen pequeños momentos de relajación que se festejan. Acompaña una banda sonora apropiada que recorre varios géneros, desde la música de cámara (en cámara lenta diría Mundostock) hasta Calamaro y el tema más conocido de Los Violadores. Todo se refuerza con diálogos muy argentinos. Por último, me pregunto si el verdadero Fernando Araujo habrá leído el relato “Too Many Crooks” (1989) de Donald Westlake para inspirarse. Es una gran historia policial que leí en mi adolescencia y tiene una trama sorprendentemente similar. ==> CONCLUSIÓN: Destinado a convertirse en uno de los grandes estrenos argentinos del año, “El robo del siglo” tiene una gran construcción de los protagonistas, excelente ritmo y tensión (por más que uno conozca el desenlace) y muchísimo humor. Muy disfrutable. <== #BonusTrack: 5 películas que recomiendo sobre la temática de los atracos: https://altapeli.com/cine/un-ultimo-trabajo-5-grandes-peliculas-de-atracos/ Fan page: https://www.facebook.com/sivoriluciano Blog: http://viajarleyendo451.blogspot.com.ar/ El robo del siglo
Frank Martin (Jason Statham) es un indiscutible especialista en entregas de alto riesgo. En esta ocasión se verá obligado, bajo amenazas, a trasladar dos voluminosas bolsas y a una joven ucraniana, Valentina (Natalya Rudakova), desde Marsella hasta Odessa. ¿Qué hay en las bolsas? ¿quién es la chica? ¿qué hay detrás de esta entrega? Frank no conoce las respuestas, pero lo que realmente no sabe es la trampa que le ha tendido el adversario más despiadado y peligroso que nunca se ha encontrado... critica: Hay que confesar que Jason Statham está más encasillado conduciendo coches que Gracita Morales limpiandole el polvo a las lámparas. Aún así, Transporter 3 mejora bastante el nivel de su segunda parte y nos vuelve a mostrar al chófer frances más cuadrado del cine. Transporter 3 Bien, la historia es sencilla, un conductor retirado que no quiere volver por sus fueros es "obligado" a aceptar una última misión. En este caso es llevar un paquete a Budapest. Hasta ahí pues todo parece normal, no? Pues no, como ahora la progresía se ha adueñado del globo resulta que el cambio climático interviene como un factor determinante en la cinta. Unos mafiosos intentan convencer al ministro de Ucrania para poder verter ahí sus residuos. Como no podía ser menos todo se resolverá en menos de 24 horas... y hasta ahí puedo leer. El resto se va desvelando solo conforme avanza la trama. Transporter 3 La película es recomendable para los que quedaron decepcionados con la pésima segunda parte, para los que gustan de ver el dorso de Statham, para los amantes del cine de acción sin pretensiones y para los seres mononeuronales que están deseando plantarse con kilo y medio de palomitas delante de la pantalla de un cine sin otra preocupación que preguntarse si a la chica se le verán las pechugas. Transporter 3
Arthur Kipps es un joven abogado cuya empresa lo envía a un lugar remoto para vender la casa de un cliente que acaba de fallecer. La gestión, aparentemente rutinaria, tropieza con ciertas dificultades: los vecinos se muestran reacios a hablar sobre la casa o a acercarse a ella; además, nadie está dispuesto a admitir la existencia de una mujer de negro que él está seguro de haber visto critica: Ayer tuve el placer de asistir al preestreno de la película en Madrid, y he de decir que salí de ver el filme con muy buen sabor de boca. Daniel Radcliffe ha dejado atrás a (mi adorado) Harry Potter. Es así, y quien no lo vea es porque no quiere. Sí, lo cierto es que es inevitable quitarse de la cabeza al joven Potter (el actor de doblaje, que es el mismo que en HP, no ayuda, aunque se agradece que no le hayan cambiado); pero eso es porque llevaba desde niño interpretándolo. ¿Qué queréis? Eso no quiere decir que no sepa hacer otras cosas. Es más, a mí ya me demostró en 'Los chicos de diciembre' que va a llegar lejos... si sabe elegir sus papeles. La mujer de negro La historia de 'La mujer de negro', tan sólo tiene ese fallo que tienen la mayoría de las historias de terror, y es la falta de verosimilitud. NADIE se quedaría dentro de esa enorme casa tras ver, por ejemplo, a una mujer que, según dicen, lleva muerta años; o si, simplemente (como si fuera poca cosa), ve la sombra de una mano de quién-sabe-qué en un cristal. Lo siento, pero cualquier persona saldría echando leches de allí. En esta película, puede que intenten suplir esto con aquello de que el pobre protagonista ha perdido a su mujer y aún no lo ha superado. Quién sabe. Los sustos están asegurados (aunque también son previsibles). La B.S.O está realmente bien, al igual que la dirección artística y, sobre todo, la fotografía. Del director, James Watkins, no tengo nada que decir, salvo que me parece todo un profesional (espero que Eden Lake no me decepcione). La recomiendo (especialmente a la gente a la que le gusten películas tipo 'Los Otros' o 'El Orfanato'). La mujer de negro
Cuando uno de los atracos que lleva a cabo Casey Stein sale terriblemente mal, este se encuentra en la carrera que encabeza el despiadado jefe de la mafia, Hagen. Ahora Casey tiene una preciada y cara carga entre sus manos que debe proteger para pagar la emergencia médica de su novia, Juliette, que está en el extranjero. Por ello, Casey llama a un ex empleado y contrabandista, Geran, para que proteja a su novia antes de que el mafioso ponga las manos sobre ella. critica: Creo que el Trailer lo dice todo. La habitual película de persecuciones en coche y tiroteos. Persecuciones donde se estrellan docenas de coches y el prota da veinte vueltas de campana y sale indemne. Y tiroteos donde le disparan a mansalva y nunca le aciertan. En eso no engaña. Como no engaña que es la típica película de tío en apuros que huye de los malos. Lo bueno es que las escenas de acción y los tiroteos están bien filmados y al menos es una cinta que se deja ver sin más, pero no al nivel de otras similares de persecuciones en carretera como las "Transporter" o las "Fast and Furious" Persecución al límite Lo peor es que el peso lo lleva casi en solitario Nicholas Hoult, más habituado a rodar películas románticas para jóvenes que películas de acción, y eso, no nos engañemos, se nota en su interpretación. Hecho en falta más presencia de Felicity Jones, como su novia, y de Hopkins y Kingsley como los villanos. Ninguno de los dos hace más que salir un rato bastante desganados, incluso a Kingsley se le ve sobreactuado. Por supuesto, al ambientarla en Alemania hay errores de ambientación bastante frecuentes cuando una producción de este tipo desembarca en Europa (para no olvidar aquella ridícula "La fría luz del día" ambientada en España) Ya sé que sale la bandera del Reino Unido, pero es una producción made in Hollywood por los cuatro costados. Por ejemplo, no se tarda 48 horas de Amsterdam a Colonia. Esas distancias son más americanas y por supuesto en Alemania los tenderos no sacan la recortada, eso también es más de América, y por supuesto, la policía alemana no es tan tonta como suelen retratar a las policías europeas. Me explico en spoiler sobre esto último. Persecución al límite
Un virus letal se expande por Corea del Sur, provocando violentos altercados. Los pasajeros de un tren KTX que viaja de Seúl a Busan tendrán que luchar por su supervivencia. crittica: ¿Qué es este tren a Busan? Pues ni más ni menos que una película de zombies, además es una película de zombies al uso actual, con zombies rápidos y mucha acción. No ofrece nada nuevo, incluso repite algún personaje típico de estás películas así como situaciones cliché. Tal y como hiciera la enorme Zombie (Dawn of the dead) quiere meternos un mensaje y lo hace de forma burda e incluso repetitiva. Train to Busan ¿Por qué tan alta nota entonces? Porque todo lo que vas a ver está perfectamente realizado, porque todos los defectos sumados a las partes aburridas no llegarán a más de 10 minutos, El resto es puro entretenimiento. La película posee una gran realización, tiene unos personajes sólidos, mucho mejores de los acostumbrados en este tipo de producciones y pese a que alguno es un tópico funciona a la perfección, están sabiamente retratados con dos pinceladas, se ven evolucionar durante el film... Incluso hay una niña y... al contrario de lo que suele pasar, funciona. Y es que es la gran virtud de la película, no posee bajones, no hay situaciones que te saquen de ella, engancha muy rápido y no suelta al espectador hasta el final. En definitiva, ahora que tan de moda están las películas de zombies, por fin aparece una en lo que todo funciona y que te hace pasar dos horas intensas de entretenimiento. Imprescindible y una auténtica delicia para el amante del género y muy recomendable incluso para aquellos que no lo son. Después de todo parece que hay vida en el género zombie. Train to Busan