Tras pasar dos décadas en Inglaterra, Bill Bryson (Robert Redford) regresa a los Estados Unidos con el fin de emprender la gran aventura de su vida: escalar los Apalaches, atravesando algunos de los paisajes más bellos del continente. En este viaje cuenta con la ayuda de un viejo amigo (Nick Nolte), que es el único loco dispuesto a acompañarlo. El único problema es que tienen una idea muy distinta de lo que significa "aventura". Adaptación de las memorias de Bryson, un conocido escritor de libros de viajes. critica: Robert Redford y Nick Nolte protagonizan esta nueva película de Ken Kwapis que resulta una típica comedia sobre la amistad. Ahora bien, el hecho de que sea más o menos típica no quiere decir que no sea disfrutable. Por otro lado, y como no podía ser de otra forma, ‘Un paseo por el bosque’, al igual que sucediera en ‘Alma salvaje’, es un deleite para la vista con la parte de sus escenarios naturales. Si en la citada ‘Alma salvaje’ recorríamos el entorno natural de la “Pacific Crest Trail” situada en la costa oeste de los EE.UU., ahora nos vamos al otro extremo, a la costa este con su increíble “Sendero de los Apalaches” que cuenta con recorridos por ambientes naturales de Carolina del Norte, Georgia o Pensilvania (entre otros). Un paseo por el bosque Al margen de la amistad y de la contemplación de la naturaleza, en esta larga caminata también hay tiempo para el humor. Aquí los toques o aportes cómicos vendrán de la confrontación de personalidades entre Bryson (Redford) y Katz (Nolte), algunas de las situación que tendrán que afrontar y también de la aparición de según qué personajes. Además, la cinta también tiene momentos para reflexionar tímidamente (y también con humor, todo sea dicho) sobre la felicidad, la amistad, el paso de la vida, los recuerdos y cómo cada persona va construyendo su propia vida eligiendo un camino u otro. En el terreno interpretativo destacan claramente Robert Redford y Nick Nolte que con personajes de diferente formación y personalidad resultan los principales protagonistas del film. Entre ambos se respira muy buena “química” que va claramente en beneficio de la película. Del resto de intérpretes llamar la atención al respecto de las intervenciones (breves) de Emma Thompson, Mary Steenburgen y Kristen Schaal en un divertido papel. En definitiva: ‘Un paseo por el bosque’ no pretende ser una Obra Maestra, simplemente se trata de un film realizado para pasar un rato agradable y divertido en el cine, un rato junto a dos estrellas de las de antes que nos invitan a caminar junto a ellos por “El sendero de los Apalaches”. Entretiene, divierte y además aporta un poco de reflexión sobre la amistad, el paso de los años y la vida. -Lo mejor: El buen ambiente que se respira en pantalla entre Nick Nolte y Robert Redford. Descubrir la ruta del “Sendero de los Apalaches”. Algunas situaciones divertidas. -Lo peor: La temática de amigos de caracteres diferentes que se unen en una aventura está ya algo vista. -Más en: www.cineycine.com Un paseo por el bosque
Charlie St. Cloud es un joven tan afectado por la muerte de su hermano menor, Sam, que acepta un trabajo como cuidador en el cementerio en el que el pequeño está enterrado. Charlie tiene un vínculo especial con su hermano, pues le puede ver, y cada noche se encuentra con él para hablar y jugar juntos. Pero sucede que un día una chica entra en la vida de Charlie, y este tendrá que elegir entre mantener una promesa que hizo a Sam o ir con la joven que ama. ¿Sabes esa sensación de ir al cine y salir de la sala sintiéndote engañada y preguntándote por qué te has gastado X euros cuando hubieran sido más provechosos dentro de una hucha?... Sí, seguro que alguna vez has sentido esa sensación. Pues ésta es una más. Siempre a mi lado Una historia que no creo que esté del todo bien tratada. Si ya de por sí los estadounidenses no están creando ningún guión original y todos son guiones adaptados o remakes pues... ya que os poneis ¡hacedlo bien!. Siempre a mi lado Creo que han intentado jugar mucho con el sentimentalismo pero no se daban cuenta de que a ésta película poca gente de 10 años va a ir a verla. Ha pecado de surrealista. ¿En serio debo creerme lo que sucede? En ningún momento consigue la empatía del espectador (si es que acaso es lo que busca....) Siempre a mi lado En mi opinión, es muy mediocre a nivel técnico y artístico. Sobre todo se lleva la palma a peor actuación la del hermano pequeño, pero bueno.... aceptamos barco como animal acuático y lo sopesamos con que las actuaciones en niños rara vez son buenas. Siempre a mi lado En fín, si quieres ver una película de sobremesa pero con más presupuesto, adelante, es tu película. Un saludo. Siempre a mi lado
La historia real de la aclamada canción "I Can Only Imagine", la canción cristiana contemporánea más escuchada de todos los tiempos, compuesta por el cantante Bart Millard, de la banda cristiana MercyMe, basado en su propia vida. critica: La canción de mi padre, (I can only imagine, título en versión original) acumuló 83 millones de dólares en el lanzamiento de Estados Unidos y abrió como la tercera opción más vista en su primer fin de semana. Seguramente, el éxito fue debido a la canción a la que hace referencia. I can only imagine es un hit de finales de los 90 que ha seguido inspirado a miles de personas de todo el mundo. El argumento se basa en todo lo que le sucedió al compositor (Bart Millard) hasta crear esta pieza musical en tan solo diez minutos, con una letra que habla de una vida entera. La canción de mi padre A la película hay que reconocerle dos grandes aciertos. El primero es el trabajo de Dennis Quaid. El actor aparece en uno de los papeles más desgastados de su carrera. Y es que no interpreta simplemente a Arthur Millard, el padre de Bart, sino que transmite mucho más de lo que muestra. Y aquí viene el segundo acierto. Los directores Andrew Erwin y Jon Erwin apuestan por una trama dura sin que apenas aparezca violencia de género. Saben hablar más allá de lo que enseñan las imágenes. Por todo ello, La canción de mi padre se convierte en un film familiar que puede aportar temas para debatir, como el amor filial y la capacidad de perdón. Sin embargo, y hay que mencionarlo, estamos ante una obra muy americana y para nada “maestra”. www.contraste.info La canción de mi padre
Mélanie, 16 años, vive con su madre. Le gusta ir a la escuela, a sus amigas, tocar el violonchelo y quiere cambiar el mundo. Pero cuando conoce a un chico en Internet y se enamora de él, su mundo cambia a medida que Daesh la recluta gradualmente. Sonia tiene 17 años y casi hizo algo irrevocable para "garantizarle" a su familia un lugar en el paraíso. Estas adolescentes podrían llamarse Anaïs, Manon o Leila, y un día todas podrían ir un poco por el proceso de reclutamiento. Pero, ¿pueden volver alguna vez? critica: Segundo largometraje de sección oficial del 54 FICX que trata sobre la captación de jóvenes europeas hacia el fundamentalismo radical yihadista. En esta ocasión y de una manera más completa a lo visto en 'Layla M.', la realizadora francesa Marie-Castille Mention-Schaar a quién recordarán seguramente por ser la autora de 'La profesora de historia', muestra un film con inicialmente tres vertientes que reflejan tres fases diferentes sobre dicha entrada en la boca del lobo. El lobo y sus cavernas. El Cielo Esperará 'Le ciel attendra', sin distribución hasta la fecha en España y cuyo título sería algo así como 'El cielo puede esperar' (título que modificarían para no confundir con la liviana comedia que supuso la ópera prima del actor Warren Beaty), muestra por un lado la vida de Sonia (Noemi Merlant), una joven integrada en la red del Daesh y con intenciones de atentar a la que la policía logra detener, comenzando así un calvario para la familia estupefacta y ajena a los hechos que la incitaron a tal aberración. Por otro lado vemos a Sylvie (Clotilde Courau), una madre que ha perdido a su hija y que tiene un gran sentimiento de culpa, y Melanie (Naomi Amarger), una joven de gran corazón colaboradora en tareas humanitarias a la que una circunstancia familiar la dejará desprotegida ante la peligrosa 'boca del lobo'. Un inteligente y aparente triple relato que -como suele suceder en este tipo de films- tendrá tendencia a la confluencia. Un film con el que se empatiza en mayor grado al dirigido por Mijke de Jong dado el origen caucásico de todas las mujeres objetivo, pero que sobre todo está mucho más desarrollado y resulta más rico en montaje y guion (gracias a su estructura no lineal). El film es francamente didáctico no sólo por descubrir los métodos utilizados para la captación de futuras yihadistas sino también por las estrategias empleadas por el gobierno francés para, a través de organizaciones, encauzar y recuperar el daño causado a las mujeres víctimas de tales manipulaciones. Como sucediera también en 'Layla M.', las interpretaciones femeninas del film -destacando sobremanera la de Noemi Merlant- pueden ser consideradas susceptibles de premio por el jurado del FICX. Como ya dije ayer, un film interesante y que os alerta sobre lo que está sucediendo con muchas cédulas yihadistas que tratan de captar adeptos a su causa a lo largo de toda Europa. Ilustrativa, interesante y bien realizada. Un buen film. Lo mejor: El guion y el montaje. La joven pareja protagonista. Lo peor: Quizás al encontrarse dos films con temática semejante le reste opciones. VALORACIÓN: Banda sonora: 5 Fotografía: 6 Interpretaciones: 7 Guión: 7,25 Dirección: 7 Satisfacción: 6,5 NOTA FINAL: 6,5 @hilodeseda - www,habladecine.com El Cielo Esperará
Al enfrentarse a una enfermedad terminal, María Vázquez decide escribir un cuaderno cargado de su optimismo y sentido del humor sarcástico para que que su hijo de 2 años la recuerde. critica: Recuerdo haber visto en el cine hace unos 40 años "La última nieve de primavera", y me fui muy mal del cine, debo haber jurado nunca más ver películas con la temática de enfermedades terminales, esa había sido un golpe bajísimo, directo a los testículos. El cuaderno de Tomy "El cuaderno de Tomy" golpea..pero alto. Pensé en encontrarme con una historia que no iba a poder soportar, es más, amagué a verla el 24 de noviembre con el estreno y no me animé. Después vino lo de Diego Maradona y estuve 3 días que no me podía concentrar en nada que no fuese repasar su historia como jugador. El film está relato en off por la protagonista principal, Valeria Bertucceli, en un lenguaje y tono coloquial, sin recurrir al dramatismo, ni tampoco a la ambientación con música dramática. Marie, es una madre que le pone el pecho a las balas y acepta lo que le tocó, con un humor negro único. Carlos Sorin tiene la capacidad de mostrar una historia triste, cruda, con una gran altura adulta. Además a quienes les gusta ver muchos actores nacionales trabajando, esta es una red carpet. En memoria a María Vazquez, una madre, que le dejó a su hijito Nippur, un legado por escrito, de lo que realmente es lo primero que tiene que hacer una verdadera madre, que es ejercer su función materna. El cuaderno de Tomy
Kalina Jedrusik, ícono del cine y la música polaca, un escandaloso símbolo sexual de espíritu libre, lucha por su independencia en la mojigata sociedad de los años 60. critica: Un gran aporte del cine Polaco que vale la pena ver esta historia real, convertida en un musical. El Deseo En Mí Bonita fotografía, la ambientación, el vestuario y la banda sonora son muy apreciables. Bastante equilibrado el género musical con el relato. Pequeños detalles que el director logra encajar magistralmente, como cuando se le cae la ceniza del cigarrillo a uno de los personajes, basta ver que el gesto es bastante realista. Buenas actuaciones, incluso los niños cuando hacen el papel de niños y no sobreactúan es un mérito indudable del director. El Deseo En Mí