Mark Renton es un joven escocés adicto a la heroína, al igual que el resto de sus amigos Todos ellos viven en un mundo aparte, al margen de la realidad. Dentro del grupo hay un violento y alcohólico psicópata, un drogadicto desesperado, un mujeriego con un conocimiento enciclopédico de Sean Connery y un entusiasta de las caminatas y de Iggy Pop. critica: Valiente y honesta proposición sobre el mundo de la heroína a cargo de Danny Boyle y Andrew McDonald sobre el libro de Irvine Welsh, que se convirtió en un gran boom a principios de los noventa. Trainspotting no pretende juzgar a sus chicos, lo cual es digno de aplauso, sino presentarnos una serie de acontecimientos originados por unos cerebros destrozados a causa del consumo masivo de estupefacientes. Trainspotting Es sin duda la mejor película sobre el mundo de la droga. Una de sus virtudes es la ausencia de papeles protagonizados por policías. Éstos tan solo aparecen durante un par de segundos en todo el film. Danny Boyle centra la acción en la interrelación de los cinco amigos y en cómo se van distanciando a medida que avanza el metraje. No pretende juzgarlos, sino que los juzguemos nosotros. Trainspotting Otro gran acierto de Trainspotting fue la combinación de escenas desagradables con otras surrealistas o cómicas, logrando que muchos espectadores no se levantaran de sus butacas al contemplar episodios bastante chungos, como por ejemplo, los dos en los que aparece el bebe. El humor impregna todo el film, así como varios toques surrealistas que se agradecen por su frescura y dirección. Explicar un subidón de heroína no sería posible sin adentrar al espectador en el mundo onírico. La escena del retrete es, posiblemente, lo mejor de los noventa. Trainspotting La actuación de la pandilla es de diez. Todos dan verosimilitud a su personaje. Afortunadamente no son Jonny Depp y Benicio del Toro en Miedo y asco en Las Vegas. El listo de Tom Hanks, sin querer referirse directamente a esta película, comentó que prefería interpretar papeles positivos en su carrera y no estar con unos amigos tirado con una aguja en una apestosa habitación. Con ello quiero decir que me alegro de que este film sea europeo ya que en Hollywood con sujetos tan insoportables y estúpidos como Hanks, a quien le recuerdo que interpreta a un asesino a sueldo en Camino a la perdición, este producto terminaría completamente descafeinado y aburrido. Trainspotting Especial mención al increíble vestuario, a la magnífica banda sonora, y a la fotografía con colores muy vivos, lo que convierte a Trainspotting en una especie de carnaval del horror. Muy recomendable para todos los que quieran comprender los efectos que tiene la heroína sobre la vida de las personas. 9.5 Trainspotting "El mundo está cambiando, la música está cambiando, las drogas están cambiando, los hombres y las mujeres están cambiando... Dentro de mil años no habrá tíos ni tías... solo gilipollas." Trainspotting
La Dra. Anna Fox, que sufre de agorafobia, pasa sus días encerrada en su casa de Nueva York, bebiendo vino mientras ve viejas películas y espía a sus vecinos. Un día, mientras mira por la ventana, ve algo que sucede enfrente de su casa, en el hogar de los Russell, una familia que acaba de llegar al barrio. critica: Esperaba con muchas ganas y expectativas esta película. En parte por su semejanza argumental(a priori) con una de mis películas favoritas, "La Ventana Indiscreta", y en parte por el buen elenco de actores con el que cuenta, además de un director que siempre nos ha dejado películas interesantes y de nivel. La mujer en la ventana Durante la primera hora de película podía conformarme con lo que estaba viendo, no al nivel de las expectativas que traía, pero sí me parecía algo aceptable. Sin embargo, la última media hora es un bochorno, de lo peor que he visto en los últimos años. Hay un punto donde la película pasa de ser un thriller aceptable a ser una película de terror barata para adolescentes de 14 años. Y todo ello con giros de guión sacados de absolutamente ningún sitio. La película comienza con una de las escenas más conocidas de "La Ventana Indiscreta", lo que ya en sí me parece un descaro siquiera compararse o referenciarse con tal obra maestra, a la que esta película ni se parece ni le llega a la suela de los zapatos. Además le copia planos de manera descarada, algo que seguramente esté hecho a propósito como "referencia" pero que lo único que consigue es desmerecerla. Por sacar algunas cosas positivas, la actuación de Amy Adams es bastante buena, así como la de Gary Oldman durante las pocas escenas que tiene(el resto del reparto sin más, nada que merezca demasiada reseña). Además, como ya he dicho antes, la primera hora es bastante digna, aportando una tensión medida y adecuada y una intriga interesante. Una pena que llegado un punto alguien(¿de Netflix?) decidiese que lo mejor era volar por los aires la película y convertirla en un entretenimiento pobre más de los que Netflix saca a patadas. Por último, me gustaría saber si la adaptación a la novela está bien realizada, ya que no la he leído y me cuesta creer que todo un best-seller alabado por Stephen King se asemeje a la película que acabo de ver. La mujer en la ventana
Narra veinticinco años de la existencia del pintor británico J.M.W Turner (1775-1851). Artista reconocido, miembro apreciado y disipado de la Royal Academy of Arts, vive con su padre, quien también es su asistente, y de su fiel ama de llaves. Es amigo de aristócratas, visita burdeles y viaja frecuentemente en busca de inspiración. A pesar de su fama, también es víctima de las burlas del público y del sarcasmo de la sociedad. El fallecimiento de su padre le afecta profundamente, y Turner se aísla. Su vida cambia cuando conoce a Mrs Booth, propietaria de una pensión familiar a orillas del mar. critica: El pintor romántico se sitúa ante la naturaleza como un niño ante un lenguaje desconocido. Los colores, portadores de misteriosas propiedades, son como los sonidos de ese idioma, tan remoto como fascinante; y, como sabe todo estudiante de idiomas, para ser capaz de reproducir un sonido es preciso haberlo distinguido antes a través del oído. El genio de Turner consiste en haber llevado al lienzo colores que, antes que él, nunca nadie había visto. Mr. Turner Sin embargo, la película dirigida por Mike Leigh constituye una muestra de lo contrario: hemos visto cientos de veces esa fotografía cuidada y preciosista, esas interpretaciones sólidas y convincentes, e incluso esas pinceladas de crítica social, tanto de índole cómica (la pedantería y vanidad de los artistas e intelectuales), como dramática (el personaje de la criada, a la que el protagonista es incapaz de ver como mujer debido a su condición social). En una escena que me resulta bastante forzada, Turner entona el lamento de Dido (de la ópera Dido y Eneas de Henry Purcell). Parece un guiño de los guionistas hacerle repetir las palabras del estribillo, “remember me, but forget my fate”, a modo de divisa opuesta al empeño de la película: recordar no sólo al artista sino también el destino del hombre y sus lados oscuros. Al principio, la escena del afeitado lo compara directamente con un cerdo. A partir de ahí, por medio de pequeños detalles sutiles e inconexos, la película va erigiendo (muy, muy lentamente) la justificación de ese extraño señor Turner en tanto que hombre de su época –como él mismo afirma de Claudio de Lorena en defensa de su pintura frente a las críticas de Ruskin; a este último se lo presenta, por cierto, como un relamido hijo de papá. El mayor problema es que la película no nos dice apenas nada de interés sobre el artista, y que lo que muestra sobre el hombre resulta aburrido y en última instancia poco relevante: parece una mera excusa para un ejercicio de pastiche pictórico –del que la fotografía no se aparta ni siquiera en las escenas de interiores, tan ajenas a la obra de Turner. En resumen: una decepción, y una muestra más del cine que aspira al prestigio cultural por los temas que aborda, y no por la forma en que lo hace. Mr. Turner
Durante una visita a la madre de su prometido, una mujer debe combatir una misteriosa y perversa maldición que intenta apoderarse de su hija....El vínculo critica: Primer largometraje del director italiano responsable del cortometraje L'ora del Buio (2017), que está protagonizado por Riccardo Scamarcio (John Wick: Pacto de Sangre, 2017), y Mía Maestro (Secuestro Express, 2005). Durante una visita a la madre de su prometido, una mujer debe combatir una misteriosa y perversa maldición que intenta apoderarse de su hija. Sobre pasar la trama por un filtro de costumbrismo que se agradece, Lazos Malditos no consigue ofrecer un solo elemento lo más mínimamente original o sorprendente, con una historia sobrenatural que recuerda a mil películas mejores. En las actuaciones no encontramos mucho a destacar, con un Riccardo Scamarcio con el piloto automático, y la niña poseída interpretada de forma más que correcta por Giula Patrignani que resulta de lo más convincente de todo el film. Lazos Malditos es una película mediocre con algunas escenas correctas y un final decente, pero que aburre al espectador en poco más de 90 minutos, quedando como una propuesta completamente olvidable..Un película de terror de bajísimo presupuesto realizada sólo para engrosar la grilla de programación de Netflix la cual se especializa en promover este tipo de bazofias. La película es propia de un director primerizo sin talento quien tomo a actores peores que mediocres para hacer lo que pudo haber hecho mejor. ...El vínculo Lazos malditos
Después de un accidente automovilístico casi fatal, una popular estudiante de secundaria pierde la memoria y tiene una segunda oportunidad de una vida más significativa...The Mystery of Her critica: llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.... The Mystery of Her
Cuando Colin Warner es condenado injustamente por asesinato, su mejor amigo Carl King dedica su vida a probar su inocencia. critica: Por una parte, soy un tardío fan de la cinta original. En 1983 me pareció un pestiño (era un adolescente abducido por ‘La guerra de las galaxias’); en 1992, en mi opinión, el montaje del director mejoraba (y mucho) la propuesta; pero no fue hasta hace algunos pocos años, ya en formato blue-ray, en que me sedujo y cautivó por completo y sin reservas. Por otra parte, soy un entusiasta admirador del director Denis Villeneuve, de quien sólo he visto aciertos de todo género y planteamiento, un virguero de las imágenes y del montaje, un artista incontestable y evidente, lo mejor que me he encontrado en una sala de cine en lo que va de siglo. Es decir, que iba con ganas y sana curiosidad al cine, esperando encontrar un propuesta inédita y – sea cual fuera el camino elegido – llena de aciertos… pero nada más lejos de la realidad.Pero vayamos por partes, porque hay muchos aciertos pero también otros tantos deméritos dignos de mención. Entre lo positivo está la puesta en escena que recrea, prolonga y amplía la arrebatadora estética primigenia: esa llovizna casi constante, esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Crown Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia. Crown