Vivir de noche

6.2
Ambientada en Boston durante los años 20, en la época de la ley seca, gira en torno a un hombre que se adentra en el mundo del crimen organizado. critica: Monotóna y ligera le ha salido a Ben Affleck su cuarta película como director. Ambientada en plena Ley Seca norteamericana con sus gánsteres, policías corruptos y demás ralea, la historia y su puesta en escena carecen de la fuerza y de la intensidad suficiente como para ser algo más que las manidas peripecias de un delincuente venido a más. Vivir de noche No será por carecer de medios o de una buena base literaria en la novela del prestigioso Dennis Lehane, pero ni el guión, escrito por el mismo realizador, ni el destacado elenco de secundarios logran traspasar la pantalla lo suficiente como para superar el desencanto general. Más mini críticas en cinedepatio.com Vivir de noche
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080p Dual Español Latino 16/05/2022 2.00 GB 2 Descargar
Torrent 1080P Español Latino 16/05/2022 2.00 GB 0 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

Mercenarios de élite

Acción Suspense
5.1

El trabajo del multimillonario CEO de tecnología Donovan Chalmers es tan valioso que contrata mercenarios para protegerlo, y un grupo terrorista secuestra a su hija solo para conseguirlo. critica: Siguiendo con lo último protagonizado para el cine por el incombustible Bruce Willis, nos llega el turno de otra colaboración con el director iraní Matt Eskandari. Si ayer le echaba un vistazo a "Survive the night" ahora le toca el turno a "Hard kill". Mercenarios de élite La película es una muestra sencilla y muy básica de lo que es una típica película de acción con mercenarios de por medio y Willis se echa a la espalda, de nuevo, un papel más secundario, dejando el protagonismo al actor más joven, en este caso un más que atractivo Jesse Metcalfe que está como un queso y que, además, no lo hace nada mal. Decía otro usuario aquí que este actor ha participado en la versión moderna de la mítica serie "Dallas", pues yo quiero verle porque el chaval está muy pero que muy bien. Junto a él, la modelo y reina de los cosméticos, Lala Kent, correcta, y una ex luchadora de la WWE, Natalie Eva Marie, muy al estilo Gina Canaro, con fisonomía parecida, con poca aptitud para la actuación y muy parecida en todo a la también ex luchadora protagonista de "The mandalorian". El malo de turno está aquí correctamente interpretado por le atractivo Sergio Rizutto. También está correcta la actriz Thuy Nguyen. Película, en definitiva, para desconectar durante algo más de hora y media y satisfacer las ganas de cine sin complicaciones. Un saludo, Tess Mercenarios de élite

Yo, Daniel Blake

Drama
7.8

Por primera vez en su vida, víctima de problemas cardiacos, Daniel Blake, carpintero inglés de 59 años, se ve obligado a acudir a las ayudas sociales. Sin embargo, a pesar de que el médico le ha prohibido trabajar, la administración le obliga a buscar un empleo si no desea recibir una sanción. En el transcurso de sus citas al “job center”, Daniel se cruza con Rachel, una madre soltera de dos niños que tuvo que aceptar un alojamiento a 450 km de su ciudad para evitar que la envíen a un hogar de acogida. Prisioneros de la maraña de aberraciones administrativas actuales de Gran Bretaña, Daniel y Rachel intentarán ayudarse mutuamente. critica: Vi esta película hace unas semanas, cuando se estrenó. Habíamos visto el trailer, y nos pareció interesante. Realmente no teníamos ni idea del bofetón de drama, realidad y dolor al que nos estábamos exponiendo. Yo, Daniel Blake Para mí, es la película del año. Quizá empaticé demasiado con los personajes; es posible. Pero jamás, en mi vida, he llorado de tal manera viendo una película. Es cruda, dura, estremecedora, y con escenas que simplemente, te rompen por dentro como sí te hubiese atropellado un trailer. Se tacha a esta cinta de simplona, de que nos lo dan todo masticado. Que tiene agujeros de guión y que hay ciertas incongruencias. Que es un poco "naive", sí me permitís el anglicismo. Bajo mi perspectiva, la cinta no necesita nada más que lo que tiene. No necesita un fotografía o ambientación más cuidada, más bonita. El tema no va de eso. El tema es la más cruda y pura de las verdades, sin pompa ni adorno. Las interpretaciones, son de diez, todas ellas. Y sí no, al momento del banco de alimentos me remito. Un hombre contra un sistema cruel, injusto. Que nada tiene para él, y cuya única intención es que pase el final de sus días como buenamente pueda, al desamparo del estado. Un tema que no puede estar más de actualidad, por cierto. Por otra parte, nos muestra nuestro lado más humano. Cómo sí que queda caridad entre nosotros, la ayuda mutua, las buenas intenciones. El afán de superación, y que al mal tiempo, buena cara. Un canto a la bondad de las personas, que afortunadamente (o eso quieren dejarnos ver) sigue existiendo, incluso en unas circunstancias, con perdón, tan jodidas y tan crudas, no sólo como la de Daniel. Como la de cualquier persona en riesgo de exclusión por causas económicas ante una inacabable burocracia, y un sistema muy injusto. Mi único "pero", realmente, es lo previsible del final. Pero esta cinta no viene a descubrirnos las Américas, era lo más lógico. Denuncia social, canto a la bondad humana, y 100 minutos de sentimientos a flor de piel, para salir abierto en canal del cine. Sin duda, es muy recomendable. Basta ya de films llenos de efectos especiales, de superhéroes, de mandobles, de comedias rosa pastelera, de sombras de Grey. Basta. Bravo, Ken Loach y Paul Laverty por darnos una historia real. El drama del año. Por ponernos la piel de gallina y por darnos ese empujón de salir del cine queriendo hacer mejor las cosas y con otra perspectiva. Bravo. Yo, Daniel Blake

Soccer Mom Madam

Drama
5.8

Después de que una amarga ruptura la deja a ella y a sus hijos pequeños sin ningún apoyo, Anna va a trabajar para su prima en un salón de masajes conocido por los "finales felices". Tan pronto como aprende las cuerdas, Anna se ramifica por su cuenta....¿La madama es mamá? critica: una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.... ¿La madama es mamá?

Da 5 Bloods: Hermanos de armas

Bélica Drama
6.6

Cuatro excombatientes afroamericanos - Paul (Delroy Lindo), Otis (Clarke Peters), Eddie (Norm Lewis) y Melvin (Isiah Whitlock, Jr.) - regresan a Vietnam en busca de los restos del jefe de su escuadrón, caído en combate (Chadwick Boseman), y la promesa de un tesoro escondido. Junto al hijo de Paul (Jonathan Majors), se enfrentarán a obstáculos naturales y humanos, y constatarán los estragos causados por la inmoralidad de la guerra de Vietnam. critica: Spike Lee muestra que en 40 años de hacer cine ha regresado a lo más básico pero incluso tan básico que raya en un relato que aunque interesante, no deja de estar demasiado escueto y mal desarrollado. No tiene la fuerza de un Tarantino si en la violencia busca el impacto catártico. No nos recuerda al Coppola de Apocalypse now que ahonda en el misterio del alma y a partir de la locura y fracaso como humano busca la redención imposible. Da 5 Bloods: Hermanos de armas Lee narra con demasiado descuido un relato lleno de errores o por qué no decir soluciones caprichosas hacia un desenlace donde todos pierden pero también ganan algo, la mentira americana de que la victoria es el dinero aun perdiendo la humanidad y la vida. Interesante propaganda del black lives matter que no logra conmover gracias al pastiche empleado para su desarrollo, la mentira es decir la grieta cinematográfica se evidencia de principio a fin. Una pena para tan grande producción. Da 5 Bloods: Hermanos de armas

Lincoln

Drama Historia
6.9

En 1865, mientras la Guerra Civil Americana se acerca a su fin, el presidente Abraham Lincoln propone una enmienda que prohíba la esclavitud en los Estados Unidos. Sin embargo esto plantea un gran dilema: si la paz llega antes de que se apruebe la enmienda, el Sur tendrá poder para rechazarla y mantener la esclavitud; si la paz llega después, decenas de miles de personas seguirán muriendo en el frente. En una carrera contrarreloj para conseguir los votos necesarios, Lincoln se enfrenta a la mayor crisis de conciencia de su vida. critica: Euclides enuncia de este modo la primera de sus nociones comunes: “Las cosas iguales a una misma cosa son también iguales entre sí.” Si un hombre blanco y un hombre negro son, por definición, seres humanos, han de ser forzosamente iguales entre sí –concluye el Abe Lincoln ideado por Spielberg. Sobre ese axioma se construye la película. Lincoln Daniel Day-Lewis (en su enésimo “último” proyecto) toma el personaje creado por Henry Fonda en ‘El joven Lincoln’, y lo hace suyo. En la actuación de Fonda todo es primavera; en Day-Lewis el desempeño es invernal. La doble comparación (John Ford/Steven Spielberg; Henry Fonda/Daniel Day-Lewis) es pertinente. Los dos directores ensalzan sin medida a Abraham Lincoln. Los dos actores rizan el rizo de la interpretación, con gesto, voz y maquillaje. Ford y Spielberg representan el antes y el ahora del gran cine americano comercial. Day-Lewis y Fonda encarnan la excelencia en su trabajo. Contra este póker de estrellas, apenas hay oposición. Pero, donde Ford pone sensibilidad y poesía, Spielberg pone sensiblería y énfasis. Los negros, en ‘Lincoln’, siempre miran arrobados, con los ojos brillantes, en permanente estado de embriaguez efervescente; aguardan al Mesías blanco, que habrá de liberarlos. Se muestran fieros y orgullosos. Y, sin embargo, no nos parecen de verdad. En ‘El joven Lincoln’ un pelotón de linchamiento se deja conmover por la oratoria de Abraham y Ford consigue que aceptemos sin dudar tal pirueta. Ford maneja el tempo y el detalle. Con un cambio de plano y una frase desarma al hombre que encabeza el pelotón. Spielberg juega al tiovivo y al efecto. Donde Ford pone respeto y reverencia, Spielberg pone propaganda. Ford recrea un pueblo, con sus habitantes, cercanos y creíbles, y nos sumerge en un cinematográfico siglo XIX. Spielberg trasplanta a dicho siglo caracteres del siglo XXI, los disfraza y los hace deambular por las calles y recintos de su fastuosa superproducción. Busca indignar haciendo que los esclavistas digan frases que hoy en día nadie (salvo nazis, racistas o descerebrados varios) tomaría en serio. Edulcora y simplifica los hechos de la historia a golpe de maniqueísmo. Finge respetar la parte y manipula el todo. A veces tengo la impresión de que nos toma por idiotas. La diferencia entre Steven Spielberg y John Ford se advierte ya en el planteamiento de sus cintas respectivas: Ford retrata los inicios de Lincoln en un modesto pueblo de Illinois. Spielberg aborda el voto de la decimotercera enmienda, que abolirá la esclavitud. Ford, con humildad, alcanza cotas de gran cine; Spielberg, mientras tanto, se instala en lo sublime y patriotero. El Lincoln de Fonda nos gana por su profundidad emocional, de carne y hueso. La melancolía del mito se sustenta en el vacío (el hueco de la valla) que ha dejado en él la pérdida de Ann. El Lincoln de Day-Lewis es puro virtuosismo: un ídolo da vida a una leyenda. Quisiera creer que la distancia entre ambos directores no es la distancia real entre el Hollywood de hoy y el Hollywood de antaño. En arte, no siempre las cosas iguales a una misma cosa son también iguales entre sí. Ford fue rey y Spielberg reina ahora. Sin embargo, el talento no se mide en términos de cetros, coronas y cifras de taquilla. Quizás no sea justo compararlos. El cine comercial admite múltiples categorías. ‘El joven Lincoln’ y ‘Lincoln’ juegan en ligas diferentes. Spielberg, por mucho que se afane, jamás será rival para John Ford. Lincoln

Robo

Ciencia ficción Drama Familia
7.3

Robo is an amazing story of friendship between a boy and a robot. Where a whole new world opens up for both of them. The boy learns to be strong and courageous, and the robot, initially devoid of feelings, begins to empathize and experience real human emotions.....Mi amigo Robot critica: En 1983 me pareció un pestiño (era un adolescente abducido por ‘La guerra de las galaxias’); en 1992, en mi opinión, el montaje del director mejoraba (y mucho) la propuesta; pero no fue hasta hace algunos pocos años, ya en formato blue-ray, en que me sedujo y cautivó por completo y sin reservas. Por otra parte, soy un entusiasta admirador del director Denis Villeneuve, de quien sólo he visto aciertos de todo género y planteamiento, un virguero de las imágenes y del montaje, un artista incontestable y evidente, lo mejor que me he encontrado en una sala de cine en lo que va de siglo. Es decir, que iba con ganas y sana curiosidad al cine, esperando encontrar un propuesta inédita y – sea cual fuera el camino elegido – llena de aciertos… pero nada más lejos de la realidad.Pero vayamos por partes, porque hay muchos aciertos pero también otros tantos deméritos dignos de mención. Entre lo positivo está la puesta en escena que recrea, prolonga y amplía la arrebatadora estética primigenia: esa llovizna casi constante, esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.....Mi amigo Robot Robo