Un joven músico y padre soltero lucha todos los días por comunicarse con su hijo autista a través de la música, hasta que un día la madre del niño, se luce tras ocho años de ausencia, solo para revelar una verdad que cambiará su vida tal como la conocía..... La vida en el silencio critica: Pero vayamos por partes, porque hay muchos aciertos pero también otros tantos deméritos dignos de mención. Entre lo positivo está la puesta en escena que recrea, prolonga y amplía la arrebatadora estética primigenia: esa llovizna casi constante, esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.... La vida en el silencio
Capturado por el gobierno de los Estados Unidos, Mohamedou Ould Slahi sobrevive en la prisión de Guantánamo donde lleva más de una década sin cargos ni juicio. Tras haber perdido toda esperanza, Slahi encuentra aliados en la abogada defensora Nancy Hollander y su asociada Teri Duncan. Juntos se enfrentan a innumerables obstáculos en una búsqueda desesperada de justicia. critica: La película no esconde ningún secreto. Es la denuncia de un caso real, el de un nacional mauritano detenido en su país, para después de una odisea acabar en la base americana de Guantánamo (Cuba), donde habrá de recibir las cariñosas atenciones del Gobierno americano durante muchos años, junto con otros cientos de sospechosos yihadistas tras el 9/11. Al cabo de unos años, una abogada americana recibe su caso y planta batalla legal en USA para que su defendido recupere la libertad. No hay mucho más. The Mauritanian Este material podría dar pie a un drama brutal, a una denuncia que provoque la exasperación de los espectadores, que espolee sus ansias de justicia. Que apele visceralmente a sus sentimientos. Por otra parte, podría asimismo dar lugar a un tenso teatro judicial, con idas y venidas entre acusación y defensa, con giros espectaculares, testigos, confesiones, que mantengan al espectador al borde de su asiento. La película se niega a explotar la historia de esa manera. Es muy contenida y civilizada. Renuncia a la lágrima fácil, a la extorsión del público cautivo. Tampoco se explaya sobre el caso judicial. Imagino que recibirá criticas de ambos bandos, y será tachada de traidora por los patriotas, y de blanda por los idealistas. En mi caso lo agradezco. No me gusta que me chantajeen emocionalmente. Aunque reconozco que en manos de otro director posiblemente la película fuera más explosiva y mejor aceptada por crítica y público.. Jodie Foster interpreta a la abogada y está como siempre, esto es, fenomenal. Destila con naturalidad inteligencia e integridad. Tahar Rahim, el prisionero mauritano, lo hace muy bien. Cumberbatch y Woodley cumplen. Esta el historia de un hombre sometido a una gran injusticia cada hora de cada día durante muchos años. Y sin grandes alardes, mantiene la dignidad y la cordura. Que gente más grande hay en este mundo. The Mauritanian
El Cairo, 1949. Lankester Merrin ha abandonado el sacerdocio y malvive como puede gracias a su reputación como arqueólogo. Un coleccionista privado lo contrata para que robe una imagen sagrada de un templo cristiano recién descubierto en África Oriental. Cuando Merrin acude al lugar, descubre que los hechos inexplicables que rodean el hallazgo podrían tener un origen sobrenatural. critica: Yo soy de los que acudieron al cine a ver la versión de Renny Harlin, en aquel momento mi fe, no para con dios sino en que la película adquiriese algo de cordura, me permitió aguantar la película hasta el final, a pesar de que apesta a telefilm, a que los actores están horribles, a que la dirección es penosa, a que el guión es terriblemente facilón... El exorcista: El comienzo. La versión prohibida Meses después vi la versión de Paul Schrader que tanto dio que hablar cuando se comentaba en Internet que le habían dado la patada los productores y amigos, no sé como decirles esto, pero..., La versión "prohibida" le da mil vueltas a la estrenada, sigue teniendo el mismo tufo a telefilm, a ello contribuye el doblaje que es de los "baratos", sin embargo los actores están mejor (las cosas como son, se nota), la dirección es más correcta y el guión esta vez sí tiene algo que ofrecer aparte de efectos especiales para atraer a los adolescentes al cine. Se puede entender que los productores consideraran esta película poco comercial ya que era obvio que ellos querían atraer al nuevo público a explotar: los adolescentes esa es la gran diferencia la estrenada es una película comercial pensada para atraer al publico en masa y la condenada a ver la luz en DVD una película más de autor, con más calidad que cantidad. Quizás lo mejor habría sido que Jhon Frankenheimer no nos hubiese dejado tan pronto y así poder haber realizado él la película, siempre nos quedará la duda de saber que habría hecho él. Lo mejor: Las conversaciones entre el protagonista y el demonio. La dirección de Paul Schrader. Poder disfrutar de esta película, aunque sea en DVD meses después. Lo peor: El tufillo a telefilm. Que algunas personas pongan la versión estrenada por encima de esta, incomprensible. El exorcista: El comienzo. La versión prohibida
Robert Langdon se despierta en una habitación de hospital en Florencia, Italia, sin memoria de lo que ha ocurrido en los últimos días. De repente se encuentra a sí mismo, una vez más, el blanco de una cacería humana importante. Pero con la ayuda de la Dra Sienna Brooks, y su conocimiento de la simbología, Langdon va a tratar de recuperar su libertad, y la pérdida de los recuerdos, todo al mismo tiempo que resuelve los más intrincados enigmas que ha enfrentado. critica: Qué ganas e ilusión tenía por ver esta película... porque los libros de Dan Brown me entretienen mucho y concretamente Inferno me pareció de los mejores... porque Tom Hanks es uno de mis actores favoritos de siempre... y porque las anteriores adaptaciones de Ron Howard habían estado bastante bien (El código Da Vinci creo que es muy fiel al libro... Ángeles y Demonios se toma más licencias pero aun así mantiene bastante bien la esencia y sigue siendo una adaptación muy decente... aun así, los libros siempre mucho mejor). Inferno Pero la sensación al salir del cine tras ver Inferno fue de una creciente decepción... la primera hora creo que no esta mal, yo cambiaría alguna cosa a la hora de contar la historia, pero es bastante fiel al libro y te atrapa rápidamente. El caso es que llega un punto en el que todo se desmorona, en el que las cosas pasan demasiado rápido, sin muchas explicaciones y ni siquiera se disfruta del maravilloso paisaje... la película empezó a parecerme desconcertante y a dejarme un sabor de boca agridulce. Y entonces llegó el final... y ahí las esperanzas de poder salvar la película se fueron al traste. Salí tan desconcertado que pensé que mi memoria me estaba jugando una mala pasada y al llegar a casa cogí el libro y me puse a revisar algunas cosas... y no, mi memoria no me estaba engañando, era la película la que había fantaseado demasiado. No entiendo esa manía de inventar o cambiar finales... y vale, si lo vas a mejorar de algún modo (sólo se me ocurre Watchmen ahora mismo como ejemplo de película que cambia completamente el final del libro y lo mejora claramente) pero si vas a hacer lo mismo que tantas y tantas películas y empeorarlo todo... entonces déjalo como estaba, porque el final del libro era distinto y muy interesante con respecto a los otros finales de los libros del señor Brown. No entiendo como el escritor ha aceptado hacer semejante adaptación (en el spoiler daré mi opinión al respecto). Una pena tremenda porque fue un libro que me hizo reflexionar y pensar mucho en un problema importante, actual y del que prácticamente no se habla nada (la superpoblación)... pero que en la película jamás llegas a conectar, ni a plantearte nada y algo que podía ser diferente acabó siempre lo mismo... empecé con ilusión y acabé en el infierno de Dante. Le doy un 3 por Florencia, por Tom Hanks y por lo que ha quedado de la novela (el principio sobre todo)... y gracias porque igual merecía menos. un saludo Inferno
Un trabajador social asignado al cuidado de la hija de una madre soltera interviene cuando el padre regresa de la cárcel y los atrae a una vida delictiva...The Gateway critica: llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia..... The Gateway
Durante los primeros días de la participación de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial, un convoy internacional de 37 barcos aliados, encabezado por el comandante Ernest Krause, cruza el Atlántico Norte mientras es perseguido por submarinos alemanes. critica: Quizá sea culpa de las expectativas que tenía cuando empecé a verla, pero me ha defraudado. Greyhound: enemigos bajo el mar ¿Qué tiene? Explosiones. Y olas. Y mucha agua. Y fotografía. Y Tom Hanks, pero con cara de estreñido toda la película. ¿Qué le falta? Casi todo. Le falta guión. Le faltan diálogos. Le falta el enemigo; no vemos al enemigo en ningún momento. Le faltan personajes; los pocos que hay son bocetos, casi caricaturas, formadas con tres trazos. Le falta luz, le falta cielo, le falta sol, le faltan carreras, le falta perspectiva. Y le sobra música estándar de película épica. Eso está bien cuando hay ejércitos con miles de soldados sacudiéndose mamporros. Pero aquí sólo hay cuatro o cinco personas luchando contra líneas en el mar. Nada de lo que digo creo que hubiese mejorado en pantalla grande. Salvo las explosiones y la fotografía. Pero quod director non dat, pantalla non praestat. Greyhound: enemigos bajo el mar