Venganza: Conexión Estambul

6.3
Aunque ya está retirado, Bryan Mills se ve obligado a utilizar todos sus recursos y habilidades de agente de la CIA para salvar tanto la vida de su mujer y de su hija como la suya propia. El padre de uno de los secuestradores albaneses que lo tuvieron en jaque en el primer film jura vengarse y aprovecha las vacaciones de la familia Mills en Estambul para llevar a cabo su plan. Una vez más parece que subestiman al ex agente de la CIA. critica: Cuando uno se dispone a ver una película que se llama Venganza: Conexión Estambul, trabaja Liam Nesson y es una secuela de otra anterior, lo lógico es pensar que la película va de… ¡Venganza! Sí señor. Y es que hay gente por el mundo que tiene enemigos, algunos se los buscan porque es gente muy marchosa pero otros los tienen sin querer, de verdad… Pues bien, para eso está la venganza. Venganza por todos los lados. Venganza: Conexión Estambul Por tanto no vale decir que esto está visto que es más de lo mismo porque ¿qué es el cine? Pues más de lo mismo. ¿Qué es previsible una película que se llama Venganza 2? En estos casos esa afirmación no vale. Es como si uno se pone a ver una película romántica: En algún momento lo lógico es que la parejita protagonista termine besándose, que se den algún piquito, y luego algún morreo y además supondrás que lo van a hacer juntando sus labios fuertemente, pues bien no creo que nadie se atreva a decir por eso que es más de lo mismo, que está muy visto y el argumento es previsible. Cuando uno agarra una pistola, y más si es una película de acción como Venganza 2, lo lógico es esperarse que dispare; y si ese tío es Liam Nesson, que está ya metido de lleno en películas de acción, pues puedes suponer también fácilmente que obsequiará a su oponente con más de 3 ó 4 tiros seguidos. Generosidad. Sí, es más de lo mismo; como en la primera. Lo importante es que no decaiga. Que ese argumento trillado te sorprenda un mínimo, que tenga una intriga suficiente y buenas secuencias. Lo demás pues ya sabes, la familia americana unida jamás será vencida, el prototipo de embajadas USA tipo fuerte El Álamo y esas cosas… Evidentemente no te llenará tanto como la primera pero Venganza 2 puede evadirte muy bien si quieres pasar un poco del cine rácano, o del cine profundo o engreído. Cada momento tiene su cine. Venganza: Conexión Estambul
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080p Dual Español Latino 06/05/2022 1.48 GB 2 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

Matrix Resurrections

Acción Aventura Ciencia ficción
6.7

En un mundo compuesto por dos realidades, lo cotidiano y lo oculto tras ella, Thomas Anderson se ve obligado de nuevo a ir tras el conejo blanco. Dicha elección continúa siendo la vía de acceso a Matrix, que esta vez es más poderosa e intrincada que en ocasiones anteriores. critica: Fui de los que flipó bien fuerte en 1999 cuando se estrenó Matrix. Todo era una sorpresa detrás de otra. Había mensaje de fondo pero siempre al servicio del entretenimiento. Era tan buena que ni Keanu desentonaba. La música, el vestuario, las píldoras, los malos, las peleas, la historia de amor, el oráculo, no hay cuchara, ya sé kung-fu... Matrix Resurrections es como intentar recrear esa fiesta increíble de hace 20 años con tus colegas pero después de haberte drogado mucho, haber meditado y sacado un montón de conclusiones sobre la vida y tratar de condensarlo de forma confusa en una peli/deja vu donde no hay sorpresas, los personajes tienen muy poco interés y parecen dopados por ketamina y sólo el poder de la nostalgia (apoyado por las imágenes de la primera de Matrix) te puede hacer disfrutarla. Lo del nuevo Morfeo no sé dónde colocarlo. No lo entiendo. Lo de Neil Patrick Harris me pasa como cuando lo vi en Perdida, no me lo creo fuera de la comedia. Cosas mías. Como todo lo demás. Espero que si han pagado la entrada, puedan disfrutarla.

Noche en el paraíso

Acción Crimen Drama Suspense
7

Un gángster intenta limpiar su vida para cuidar a su hermana y sobrino enfermos. Pero alguien que lo apuntaba accidentalmente los mata en su lugar. En estado de shock, decide vengarse. critica: "Noche en el Paraíso" no propone prácticamente nada nuevo al historial cinematográfico del género. En general, la película presenta ideas demasiado cercanas a lo que uno está acostumbrado a ver, desde las típicas guerrillas entre bandas mafiosas hasta las venganzas más sangrientas. Más allá de esto, creo que la cinta se desarrolla con rapidez y no aburre, aunque tampoco entusiasma. Noche en el paraíso Todo esto no quita que nos encontremos ante un filme aceptable. Quizá los aspectos más interesantes recaigan sobre la puesta en escena, bien cuidada en casi todas las producciones de Netflix, y sobre los dramas que sufren los personajes principales. Estos tintes dramáticos significan algo más que meros rellenos superficiales, y resultan ser la característica más relevante para dar algo de potencia a la trama. Digamos que "Noche en el Paraíso" cumple más como drama que como thriller sobre mafiosos. Lo mejor: Los tintes dramáticos. Lo peor: Los convencionalismos por los que se mueve el thriller. En resumen, la película aporta poco, pero sirve para estar entretenido durante más de 2 horas y disfrutar de algún que otro momento de puro drama. Noche en el paraíso

En la sombra

Crimen Drama
6.9

La vida de Katja se derrumba cuando su marido y su hijo mueren en un atentado. La policía detiene enseguida a unos sospechosos -dos jóvenes relacionados con el movimiento neonazi-y Katja se ve inmersa en un complicado proceso judicial. Danilo, abogado y mejor amigo de su marido, lleva el caso y hará todo lo posible para darle el apoyo necesario a Katja, quien cegada por el dolor, solo tiene un objetivo: por encima de todo, quiere que se haga justicia. critica: Ya lo dejó escrito la psicóloga clínica norteamericana de origen eslovaco Edith Eger (nacida en 1927 y superviviente de Auschwitz y del infausto ¿Doctor? Mengele) en su libro de memorias: “En el mejor de los casos, la venganza es inútil. No puede alterar lo que nos hicieron, no puede borrar los males que hemos sufrido, no puede resucitar a los muertos. En el peor de los casos, la venganza perpetúa el ciclo del odio… La venganza no te hace libre". Recordé estas lúcidas palabras durante la proyección de esta cinta europea dirigida por un alemán de origen turco, Fatih Akin, que se adentra en los infames vericuetos del fanatismo racista que golpea desde hace siglos – o, incluso, milenios – la historia de la humanidad. Y para ello se centra en los pormenores de un atentado neonazi en la ciudad de Hamburgo que mata a un padre turco y su hijo mestizo y destroza la vida de la viuda alemana que no sabe ni puede cerrar el duelo de una pérdida inesperada y atroz. En la sombra Construida en tres partes diferenciadas (el atentado, el juicio y la venganza), resulta al tiempo tan interesante e intensa como inquietante e incómoda. Se deben señalar tanto sus virtudes innegables como revelar la manipulación ideológica a la que se ve sometida, al querer su director y coguionista convertirla en un irritante relato de tesis, erigiéndola en un manido panfleto de sus opiniones de denuncia en vez de dejar a los espectadores la libertad de sacar sus propias conclusiones. Entre lo más positivo se encuentra el tono desgarrador y desolado de todo el metraje, así como la poderosa y turbadora interpretación de una devastada Diane Kruger, que conmueve con su entregada caracterización de víctima colateral del odio homicida de una pandilla de tercos asesinos que pretenden limpiar de nauseabunda escoria intrusa la inmaculada faz aria de la ultrajada tierra germana. Entre sus deméritos habría que mencionar que todo el desenlace se reduzca a transitar y aplaudir, aunque con su innegable y para nada eludida complejidad moral, un trillado acto de venganza – quien a hierro mata, a hierro muere – que parece más propia de una adocenada producción americana que no fruto de una sosegada reflexión intelectual. Si nos contentamos con repetir, ad nauseam, el bucle fatal del ajuste de cuentas, acabaríamos todos ajusticiados y muertos, porque no hay agravio, real, fingido o ficticio, que no abogue o justifique (y perdone) el exterminio del otro, del diferente, del extraño, sea cual sea la motivación o su causa. Pese a los reparos éticos que tengo ante el discurso vindicativo de su autor, no cabe duda que estamos ante una obra enjundiosa, perturbadora y escalofriante que merece ser vista.En la sombra

Viuda negra

Acción Aventura Ciencia ficción
7.4

Natasha Romanoff, alias Viuda Negra, se enfrenta a las partes más oscuras de su historia cuando surge una peligrosa conspiración con vínculos con su pasado. Perseguida por una fuerza que no se detendrá ante nada para acabar con ella, Natasha debe enfrentarse a su historia como espía y a las relaciones rotas que dejó a su paso mucho antes de convertirse en una Vengadora. critica: Si le das mas de 7 puntos a esta película, es porque eres fans de Marvel, y ya está. No te pongas a divagar en otras razones porque no las tienes, desde un punto de vista cinematográfico, esta película solo es pasable, lo que se diría, canchereable. Un film lleno de coreografías vacías, sin originalidad, cuyo villano es despachado en un santiamén y que repite la fórmula progre-feminista. Lo peor de todo es que hay quienes se tragan el cuento de que la seriedad de una película consiste en muertes violentas y explosiones; nada de eso es serio, es pura parafernalia. No recuerdo la última vez en que un héroe tenía una verdadera filosofía y el villano venía y la ponía no solo en tela de juicio, sino que la destruía. Quizás recuerdo mucho al Batman de Nolan, pero Marvel no solo no estima dar identidad a sus protagonistas, se esfuerza por repetir lo mismo. Aquí Black widow es otra agente 007,es Jason Bourne viajando por Europa, es una especie de Jhon Wick buscando su propia venganza. Pero al menos estas películas son recordadas porque tenían identidad; Black Widow no la tiene, creo que sus cualidades parecían importantes dentro del grupo (los vengadores), pero sola se desvanece, sola es una espía más, un montón de golpes y dardos cuya máxima es que parten desde una vagina. El discurso feminista mucho daño a hecho a la industria del arte, como todo discurso posmodernista, de hecho, y este otro ejemplo. Habrá que espersr a que Clint Eastwood se anime a darnos una dosis de humanidad con un héroe con sustancia, que sepa como funciona el mundo, y que nos aporte, por fin, una interpretación de la realidad, una visión diferencial de este enorme orden de cosas. 5/10 Viuda negra

Drive

Crimen Drama Suspense
7.6

Durante el día, Driver trabaja en un taller y es conductor especialista de cine, pero, algunas noches de forma esporádica, trabaja como chófer para delincuentes. Shannon, su mentor y jefe, que conoce bien su talento al volante, le busca directores de cine y televisión o criminales que necesiten al mejor conductor para sus fugas, llevándose la correspondiente comisión. Pero el mundo de Driver cambia el día en que conoce a Irene, una guapa vecina que tiene un hijo pequeño y a su marido en la cárcel. critica: Un conductor especializado en cine de acción, que también utiliza sus habilidades al volante ofreciendo sus servicios como conductor en atracos, se verá envuelto en una turbia historia al ayudar a su vecina. Drive Mucho se venía hablando de esta película, así que no pude evitar sufrir el hype, y apresurarme a ver por qué tanto revuelo. Un protagonista de moda (Ryan Gosling), unos secundarios (en un momento dulce), provenientes de aclamadas series de televisión, como Bryan Cranston, Christina Hendricks o Ron Perlman, y el respaldo de premios de prestigio como el de mejor director en el pasado Festival de Cannes. Todo parece indicar que estamos ante La Película Indie del año. Drive Drive cuenta con una estética y atmosfera muy cuidada, que evocan al Miami Vice de los 80, hasta tal punto que hasta parece tomar sus títulos de crédito. Hace alarde de un prometedor y espectacular prólogo, y de algunas escenas impactantes y fantásticamente rodadas. Drive Sin embargo todo se queda en un mero espejismo, pues descubrimos una historia más propia de videojuego, vacía y harto predecible, en la que nos muestran un planísimo papel principal que ya hemos visto demasiadas veces, y es que uno acaba aburrido de la aparente calma que precede la tempestad, el director nos aburre hasta la saciedad insistiendo en mostrarnos la frialdad y oculta ternura de su protagonista, un auténtico empacho de miradas de cordero degollado, de tipo que esconde un oscuro pasado, y que como no, será enternecido y redimido por la desvalida chica con hijo adorable y problemático marido. La película parece mucho más preocupada en orquestar bellas escenas, casi todas ralentizadas con ritmos Pop, que en profundizar en su historia o en sus personajes. Todo esto es aderezado con toques de sangrienta y gratuita violencia, que lejos de aportar, dejan de manifiesto que el director debe recurrir a ellas para provocar una mínima reacción en el espectador, pues la narrativa carece de fuerza o demasiado interés. También asistimos a algunos, no demasiado importantes, pero si molestos, fallos de Racord, con guantes que aparecen y desaparecen, y coches que quedan intactos tras sufrir aparatosas colisiones. En definitiva, una película ideal para inundar internet de gifs molones e imágenes con atractivos filtros vintage, que aunque tampoco merece arder en la hoguera precisamente por contar con algún destello de brillantez, sí que estará desgraciadamente sobrevalorada por esta gran epidemia gafapasta que nos invade, que automáticamente la calificará de Obra Maestra o futura cinta de culto. Drive

MS1: Máxima seguridad

Acción Ciencia ficción Suspense
5.9

La MS1 es una prisión experimental en el espacio, que orbita a 50 millas de la Tierra, donde los 500 criminales más peligrosos del planeta se encuentran retenidos en un estado de “letargo” inducido. A la cabeza de una misión humanitaria, la hija del presidente de los Estados Unidos, Emilie Warnock (Maggie Grace) llega a bordo de la prisión justo antes del estallido de un motín. Emilie y los trabajadores de la MS1 son tomados como rehenes por los violentos internos. El presidente Warnock decide enviar al agente Snow (Guy Pierce) a la MS1 con la única misión de salvar a Emilie a toda costa. Snow es un convicto encerrado por conspiración y espionaje contra los Estados Unidos. critica: Demasiadas reminiscencias. El director de aquella genialidad llamada El quinto elemento, Luc Besson, ha impreso su estilo y los dos directores de este largo, James Mather y Stephen St. Leger, no han querido privar al público de esta cinta poco original. ¿Por qué? Porque va a funcionar en taquilla. MS1: Máxima seguridad Después de más de un siglo de cine, no sería lógico que nos volviesen a contar que la hija –guapa- del presidente de Estados Unidos es secuestrada como rehén por los presos de una cárcel espacial y que un rebelde pero humilde caballero –musculoso- tiene que limpiar su nombre de acusaciones falsas de espionaje yendo a salvarla. Pues sí, otra vez. Al poco misterio de esta trama se añade el traje de astronauta que luce el cuerpo de Guy Pearce, (recordad, es una cárcel espacial) que quita feromonas, sólo recuperadas a golpe de ironías y sarcasmos mientras recibe palizas. Pero no importa porque él resiste todo, le da igual recibir un puñetazo más con tal de bacilar al malo. El “humor” es una constante a lo largo de la película. Claro, se le puede permitir a Bruce Willis, pero de momento Guy Pearce, aunque nominado tres veces por el Sindicato de Actores, no llena tanto la pantalla. La trama goza de acción tal y como promete, aunque es inevitable que Besson (se apodere de la mente del espectador en el quinto minuto. Es de suponer que, viendo la trayectoria de los dos directores de éste, su primer film, el francés (sólo coguionista esta vez) vio su primera obra, el corto Pray Alone, y decidió darles un empujón en la industria. Los efectos especiales no son espectaculares, ni rozan la genialidad. Más bien recuerdan a los de un videojuego de naves espaciales o carreras de coches en los que pocas veces –si no nunca- participan individuos reales. Bien, la obra no da más de lo que promete. Tampoco promete más de lo que ofrece. Por mucho que eso sea de agradecer, no hay más que minutos de entretenimiento que sean adornados por muchas palomitas y ganas de no pensar demasiado. Si funciona como lanzadera audiovisual para sus dos directores está por ver, pero desde luego el final de la película se adivina por sí solo, ¿verdad? MS1: Máxima seguridad