Nathan, un programador multimillonario con fama de reclusivo, selecciona a Caleb, un joven empleado de su empresa, para que pase una semana con él en un lugar remoto en las montañas con el objetivo de que participe en un test en el que está involucrada su última creación: Ava, un robot-mujer en el que inteligencia artificial lo es todo. critica: El test de Turing consiste en la puesta a prueba de la IA de una máquina. Un hombre y una máquina se encuentran aislados manteniendo una "conversación" y el hombre debe determinar si con quien está hablando es un robot o una persona. Este test resume a la perfección la intención de Ex_Machina. Ex_Machina La película Ex_Machina nos transporta a un futuro atemporal, donde un chico, un brillante programador, gana un concurso que lo conduce hacia el remoto domicilio del jefe de la compañía en la que trabaja. Allí conocerá a Nathan, su jefe directo y ahora compañero de investigación. Después de firmar un contrato de confidencialidad, conocerá el trabajo que tendrá que desempeñar: descifrar a Ava, la androide que ha creado Nathan, y determinar mediante el test de Turing, si de verdad posee inteligencia. Pronto el espectador se verá enredado en una trama de suspense psicológico donde todos los personajes parecen ser algo que no son, donde empezaremos a sospechar y a armar nuestras propias conspiraciones, mientras que en la película se van desarrollando los acontecimientos silenciosamente, bajo un aura minuciosamente recreada. Personalmente, salí de la sala del cine con expresión de éxtasis. Una película tan realista como esta, donde cada conversación tiene un sentido en sí mismo, y donde las técnicas del cine se utilizan para profundizar en la Inteligencia Artificial, las máquinas y el ser humano, no debe ser pasada por alto. Puede que a la gente que no le gusten las nuevas tecnologías, ni tampoco reflexione de cómo el ser humano ha ido evolucionando hasta soñar con la posibilidad de crear un ser superior utilizando la tecnología, termine aburrida por el peso del argumento. Pero eso no quiere decir que sea una mala película, para nada lo es. Es buena, de principio a fin, y está argumentada fuertemente, sin agujeros en la trama y sin medias tintas. A destacar las connotaciones sexuales y la importancia de la sexualidad que cobra vida en un punto de la película. Este detalle la convierte en una cinta muy madura e intensamente interesante. Lo mejor: la ambientación, los efectos especiales, las actuaciones... todo. Lo peor: que tiene un final que o te encanta o te **** en él. Ex_Machina
Tras una guerra nuclear una joven sobrevive en solitario, temiendo ser la famosa 'última mujer sobre la faz de La Tierra' hasta que descubre lo más impactante que ha visto en su vida: otro ser humano. Un científico chiflado, prácticamente al borde de la locura por la exposición a la radiación y su búsqueda desesperada de otros humanos. Una frágil relación de confianza se forja entre ambos, pero cuando un extraño llega al valle, su precario vínculo empieza a tambalearse. critica: Tanto como la reutilización de la rueda como artesanal manera de generar electricidad, el thriller tal y como lo conocemos se renueva durante el curso de “Z for Zachariah” para obtener un enfoque más intimista. Tres actores y un único escenario rural, que por alguna razón que desconocemos se ha mantenido a salvo del mundo apocalíptico que le rodea, son sólo algunos de los recursos de los que se vale Craig Zobel en su nuevo trabajo tras las cámaras para confeccionar un relato cargado de misticismo, desconfianza y pasiones contenidas. Z for Zachariah Lo demás está cargado de puro lirismo, el que se logra con un uso exquisito de la banda sonora de Heather McIntosh, una fabulosa fotografía obra de Tim Orr, y un tempo pausado –quizá demasiado para muchos espectadores- en una historia en la que la ciencia y la fe entrelazan sus dedos en eterna señal de lucha. Para los primeros, debe haber una explicación racional al por qué de ese valle mágico. Para los demás, basta con la creencia de que Dios les ha guiado hasta ese idílico lugar por alguna razón en particular. El guión de Nissar Modi propone una versión libre, y mucho más rica en significados y matices, de la obra original de Robert C. O’Brien, simplemente introduciendo a un tercero en discordia que activará los mecanismos del thriller a tres bandas. Un thriller dramático minimalista en el que Zobel consigue cargar de tensión al relato gracias a su excelente trío de actores –especialmente ella, Margot Robbie, bellísima y natural- y a una atmósfera enrarecida, lograda gracias a esa tentación que hará que el Jardín del Edén que han empezado a edificar se tambalee. “Z for Zachariah” nace del “A for Adam” que adorna las estanterías de su protagonista, y propone su personal versión de Adán y Eva para jugar con la idea de quién será el último hombre vivo sobre la Tierra. Lo que consigue al final es derrumbar la fe en el ser humano, plantear la duda acerca de si ese último hombre, que será quien plante la semilla para futuras generaciones, es merecedor o no de vivir en el fin del mundo. Y lo que le mueve por encima de ninguna otra motivación, lo que guía sus actos en un relato que también planta la semilla de los prejuicios raciales y el machismo, es algo tan peligroso y a la vez tan innato como los celos. A favor: la dirección, la banda sonora la fotografía y su excelente trío protagonista En contra: para algunos puede hacerse algo lenta Z for Zachariah
Los héroes de la serie Trollhunters se unen en una épica aventura para luchar contra la Orden de los Arcanos para determinar quién controla el poder de la magia que los une a todos. critica: Esta película carece de la agilidad que tienen las series predecesoras (en especial la primera), su abanico de personajes es muy corto a pesar de ser de gran número a lo largo de toda la trilogía de series y las situaciones son demasiado repetitivas. Ahora bien, al troll lo que es del troll, tiene una magnífica producción artística, una animación que aunque convencional resalta, unos personajes bien desarrollados y una vis cómica bastante decente. El problema grave, lo comento en spoilers. Trollhunters: El despertar de los titanes
Viaja a lo desconocido con el Doctor Strange, quien, con la ayuda de tanto antiguos como nuevos aliados místicos, recorre las complejas y peligrosas realidades alternativas del multiverso para enfrentarse a un nuevo y misterioso adversario. critica: Lo primero: no soy hater, simplemente ésta es, de las 20 películas que he visto este año en el cine, la única que no me ha gustado (y he visto Morbius y La Familia Perfecta). Doctor Strange en el multiverso de la locura La película son dos horas de sin sentido. Hay escenas en las que los personajes nos dictan la trama de la manera más sencilla con diálogos infantiles, dando explicaciones gratuitas. Una trama sin fundamentar, que te saca de la acción. Y es que es una película infantil: el malo es malo por que sí, o mejor aún: porque hay elementos externos que son intrínsecamente malos porque sí. Porque sí, porque sí y porque sí... Así transcurre toda la película. Personajes nuevos, motivaciones, diálogos... Porque sí. Repito, la película es infantil: diálogos explicativos a lo Dora la Exploradora, los rasguños a lo serie de Disney Channel... Pros: - Dos escenas graciosas. - Los efectos especiales a nivel técnico son espectaculares. Una pena que no tengan sentido sus aplicaciones (ver spoiler). Doctor Strange en el multiverso de la locura
Stan es un corrupto agente de la DEA cuya codicia le lleva a cometer asesinatos en las calles de Nueva York. El mortal juego del gato y el ratón empieza cuando se cruza en su camino un solitario hombre, llamado León. León es asesino a sueldo, un personaje indestructible e indocumentado, que sólo bebe leche y se ocupa de sus plantas. En medio se encuentra una huerfanita de 12 años, que no puede olvidar al hombre que asesinó a su familia. Ella acabará convirtiéndose en su perdición. critica: He aquí el tópico: “Sí, en Europa somos mucho de hacer la típica peli intelectualoide y pretenciosa que aburre a las ovejas: que si "una lúcida denuncia social de la condición del individuo enfrentado cotidianamente a las contradicciones de una sociedad opresiva y alienante", que si "‘una intima introspección en los sentimientos de culpa que…blah, blah, blah…". Pero para ver cine como Dios manda, de entretenimiento, con sus buenas hostias, las pelis americanas y punto”. El profesional (Léon) Pues, mira por dónde, llega a Hollywood un franchute como Luc Besson, con Reno, otro franchute (medio español, todo se dicho), bajo el brazo, y les explica, en una rápida lección de hora y media, “qué es el cine de acción”. El profesional (Léon) Porque, sí, esta es una peli de acción, y como tal es absolutamente Efectiva. (Efectiva, que no, y ese matiz es pura metafísica para los yankies, efectista): muy entretenida y con algunas de las más espectaculares escenas de tiroteos jamás rodadas -Y es que no hace falta ser un hacha para percatarse de que ese “original” estilo de rodar la acción que una década después caracterizaría a los Wachowski está… seré amable… “inspirado” en Besson. (Eso sí, Besson es mucho menos grotesco y pretencioso)-. Pero, no, no se trata sólo de “Más de lo mismo, pero mejor”. Ésta es una película distinta: superior. El profesional (Léon) Primero, y frente a las inmorales y deshumanizadoras películas que nos escupen Mc Tiernan y sus penosos imitadores, en las que los asesinatos se desarrollan con absoluta frialdad y en donde los “malos” -siempre hay “buenos” y “malos”, ya se sabe- van desfilando por pantalla para que el “héroe” de turno pueda practicar tiro al blanco como si de un videojuego se tratase, Besson, sin caer en melodramatismos fuera de lugar –no deja de ser una peli de acción-, es capaz de tratar la violencia con la suficiente seriedad y crudeza como para que jamás perdamos totalmente de vista su horror, lo que es de agradecer. El profesional (Léon) Y, lo que es mucho más importante, aquí hay un argumento, una verdadera historia que contar... Más aún, algo inaudito en el género: nos muestra seres reales, con alma; que son capaces de emocionarnos, de hacer que nos riamos y que lloremos con ellos. Porque muy pocas historias nos ha regalado el cine tan enternecedoras e inolvidables como la de la extraña pareja que forman Leon, ese “limpiador” preciso, meticuloso y aparentemente imperturbable bajo el que se esconde un hombre profundamente tierno, inseguro y desesperadamente solo, y Mathilda, una escuálida, resabiada y lúcida cría que, a sus de doce años, parece estar ya de vuelta de todo. El profesional (Léon) Porque es una película de acción y mucho más... Es una bellísima historia sobre el amor y la amistad; sobre hasta qué punto necesitamos sentirnos amados. Una lúcida reflexión sobre incomunicación y la terrible soledad del hombre contemporáneo. Porque… ¿Sabemos a qué se dedica exactamente nuestro vecino? ¿Sabemos siquiera su nombre?
En el invierno de 1820, el ballenero de Nueva Inglaterra Essex fue agredido por algo a lo que nadie podía dar crédito: una ballena de tamaño y voluntad descomunal, con un sentido de la venganza casi humano. Este hecho real que supuso un desastre marítimo fue la inspiración para Moby-Dick de Melville. Pero la novela solo contó la mitad de la historia. “En el corazón del mar” revela las horribles consecuencias del encuentro, cuando los supervivientes de la tripulación fueron forzados hasta el límite y se vieron obligados a hacer lo impensable para mantenerse vivos. Enfrentándose a las tormentas, el hambre, el pánico, y la desesperación, los hombres llegan a dudar hasta de sus creencias más profundas, desde el valor de sus vidas a la moralidad de su oficio, mientras el capitán intenta orientarse en el mar abierto y su primer oficial sigue empeñado en conquistar a la gran ballena. critica: Ron Howard cuenta con una larga carrera integrada por cerca de 30 largometrajes, la cual es también una de las más irregulares, que incluye lo mismo banalidades del tipo ‘El grinch’ y ‘Una mente brillante’ hasta las más logradas ‘Cinderella Man’ y ‘Rush’. En el corazón del mar Su más reciente filme se basa en el relato de Nathaniel Philbrick que narra los hechos sucedidos a la tripulación de la embarcación Essex, quienes salieron en búsqueda de ballenas para sustraer de ellas el aceite pero terminaron siendo atacados por una ballena de tremendas dimensiones, dicho relato sirvió de inspiración a Herman Melville para crear su famosa novela ‘Moby Dick’. El relato muestra en paralelo al propio Melville (Ben Wishaw) escuchando la historia por parte del, en ese momento, único sobreviviente de la embarcación, Thomas Nickerson (Brendan Gleeson), escenas que se irán intercalando entre la historia en el Essex, a cargo del inexperto capitán George Pollard (Benjamin Walker) y su primer oficial Owen Chase (Chris Hemsworth), un tipo experimentado y entre quienes nace una rivalidad natural. La primera parte de la película se centra en la preparación del ballenero aprovechando el tiempo para presentar a los personajes que formarán la tripulación, resultando un inicio bastante soso; la presentación del conflicto entre el primer oficial Chase y el capitán Pollard genera expectativas que no serán satisfechas, pues tal conflicto nunca termina de explotar ni generar la tensión necesaria para crear interés, además que las planas actuaciones de Hemsworth y Walker no contribuyen a elevar el nivel. Es llegando a la mitad del relato que se consiguen los mejores momentos, cuando la amenaza del inmenso animal hace presencia y embiste a los navegantes, únicos momentos que logran explotar al máximo las posibilidades del relato desde lo visual, pero que tampoco consiguen impactar ni conmover, dando paso a un cierre que retoma un ritmo aletargado, en un naufragio carente de emociones y tensión, donde los personajes arquetípicos y sus diálogos triviales ahogan las buenas intenciones del film. Así, Howard no logra sacar provecho de una poderosa historia que termina siendo una película poco espectacular, carente de emociones y, eso sí, bastante aburrida. http://tantocine.com/en-el-corazon-del-mar-de-ron-howard/ En el corazón del mar