¡Upsss! ¿Dónde está Noé...?

6.3
Es el fin del mundo. Un diluvio llega. Por suerte para Dave y su hijo Finny, un par de torpes Nestrians, se ha construido un Arca para salvar a todos los animales. Pero resulta que no se admiten Nestrians. Abordan furtivamente con la ayuda involuntaria de Hazel y su hija Leah, dos Grymps, creen que están a salvo. Finny y Leah tienen que intentar sobrevivir a la inundación y a los depredadores hambrientos y tratar de llegar a la cima de una montaña , mientras que Dave y Hazel deben dejar de lado sus diferencias. critica: Cinco años después de una modestita primera parte la cosa no mejora demasiado en esta secuela que es prácticamente un clon de su predecesora, aunque sin necesidad de presentación apocalíptica, para de este modo meternos de lleno en una aventura que no peca de original precisamente. ¡Upsss! ¿Dónde está Noé...? Eso sí, tiene una elevada capacidad de atracción hacia los más pequeños, al menos para el nuestro, a quien lo mismo le da un ajo que una cebolla o un Nestrian que un Grymp, ya que la disfruta de principio a fin, e incluso acabó reclamando una tercera parte cuanto antes. Así que por mucho que pudiera merecer un suspenso adulta y objetivamente hablando, el jefe de la casa es el que manda en estos casos. Más mini críticas en cinedepatio.com ¡Upsss! ¿Dónde está Noé...?
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080p Dual Español Latino 12/05/2022 1.30 GB 2 Descargar
Torrent 1080P Español Latino 12/05/2022 1.30 GB 0 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

El increíble Hulk

Acción Aventura Ciencia ficción
6.2

El científico Bruce Banner recorre el mundo tratando de encontrar una cura a su problema, en busca de un antídoto que le permita librarse de su Alter Ego. Perseguido por el ejército y por su propia rabia interna, es incapaz de sacar de su cabeza a Betty Ross. Así que se decide a volver a la civilización, donde debe enfrentarse a una criatura creada cuando el agente de la KGB, Emil Blonsky, se expone a una dosis superior de la radiación que convirtió a Bruce en Hulk. Incapaz de volver a su estado humano, Emil hace responsable a Hulk de su aterradora condición, mientras que la ciudad de Nueva York se convierte en el escenario de la última batalla entre las dos criaturas más poderosas que jamás han pisado la Tierra. critica: Hulk ha vuelto a las pantallas, y aquellos que no disfrutasen de esa maravillosa adaptación del personaje que el director Ang Lee rodase en 2003 están de enhorabuena. Han conseguido lo que buscaban: una cinta donde la bestia se impone a la persona y la acción rebosa a raudales, y lo que el director asiático concebía magistralmente como un duelo de mentes se resuelve aquí mediante uno de coces entre dos masas de distinta densidad pero idéntica furia. El supuesto guión al que el camaleónico Edward Norton había metido mano para aportar una mayor profundización a la historia se deja intuir hacia la primera parte de la película, pero debido a los cortes que el director Louis Leterrier hizo al montaje que se creía definitivo, resulta en uno más convencional, con golpes de humor la mayoría no necesarios y cargado de escenas de acción con breves (e insulsos) respiros en forma de carreras: la primera, la del General Ross (un William Hurt muy descafeinado) por atrapar a la cosa verde, y la segunda la del mismo Hulk por encontrar una cura a su enfermedad. El increíble Hulk Liv Tyler como amor eterno del protagonista muestra más fallos que aciertos (sobre todo si tenemos en cuenta el notabilísimo trabajo de Jennifer Connelly en la versión anterior) no sabiendo aportar a Betty Ross la determinación y fuerza que caracteriza a su personaje. Incluso Edward Norton parece encontrar al personaje demasiado grande para él. De nuevo, esto es culpa del guión, no del actor, que solventa sus escenas con su habitual buen hacer. El increíble Hulk Párrafo aparte merece Tim Roth: éste sí que está perdido, aún más si tenemos en cuenta que la mayoría de sus escenas se reducen a un "quiero más poder porque soy así de malo" y a mostrarnos su yo digitalizado, el temible enemigo de Hulk: Abominación, una masa aún más grande que para lo único que sirve es para aportar una larguísima y tediosa pelea final en la que masas deformes de músculos se mezclan de tal modo que llega un momento que ya no sabes quién es quién. El increíble Hulk Aspectos positivos, bastante pocos: la ya mencionada correcta actuación de Norton (aunque sigo prefiriendo la de Eric Bana), los efectos especiales (sobra realmente decirlo), y el cameo final de Tony Stark (no es muy buena señal que lo mejor de una película sea precisamente la intervención de un personaje que ni siquiera aparece en ella), cuyas palabras no hacen sino confirmar la unión de un grupo que sin duda reventará las taquillas incluso antes de su estreno, "Los Vengadores". El increíble Hulk -sigue en spoiler sin revelar nada- El increíble Hulk

Frozen: Una aventura de Olaf

Animación Aventura Comedia Familia Fantasía
6.4

Olaf y Sven trabajan juntos en una alegre misión: traer las mejores tradiciones navideñas del reino a casa y salvar la Navidad de Anna y Elsa. critica: Siempre he opinado que Frozen es una de las películas más sobrevaloradas de la animación (lo cual me ha llevado a odiarla, junto con sus huecos de guión y canciones vacías; pero respeto a quién le guste), pero bueno, éso no es razón para cabrearse si quieren hacer un corto navideño con el fin de sacarle más rentabilidad a los espectadores más pequeños. Ya lo hicieron con otro corto de la misma temática y (si no recuerdo mal, y prefiero no acordarme de ello) duraba más o menos lo mismo que "Una aventura de Olaf", sólo que usando figuras de LEGO con los personajes de Frozen. ¿Pero qué diferencia a estas abominaciones en forma de pequeño metraje? Bueno, la respuesta es simple: la de Frozen-LEGO se estrenó exclusivamente para TV en Disney Channel, y "Una aventura de Olaf" se estrenó en el cine como apertura de la película de Pixar "Coco". (Por si no ha quedado claro lo repito: como apertura de una película DE PIXAR). Frozen: Una aventura de Olaf Hasta ahora Pixar nos brindaba pequeños cortos de no más de diez minutos con dos fines: Uno era dar una pequeña presentación de las nuevas técnicas de animación que se verían a continuación en la película (el tratamiento de los pelajes de animales en "For the birds", precediendo a "Monstruos SA", por ejemplo); y el otro motivo era dar a conocer a nuevos talentos entre los empleados de la compañía, siguiendo así su lema desde que comenzó como una pequeña empresa apenas más de 40 trabajadores: todos pueden colaborar y aportar ideas por igual, aunque seas un mero empleado de la media. Sin embargo, en 2017 llegó la plaga de Frozen y su hambre de dinero de los padres y madres, y la tradición característica de los estrenos de Pixar se vino a pique en un lago congelado. Todo sea por la alabada y señora nuestra: la pasta gansa, amén. El corto de Olaf en sí poco puede ofrecer, aparte de una media hora soporífera y un rato de espera que llega a hacerse interminable, pasando del mero aburrimiento a la más foribunda desesperación. Tal vez los más peques de la casa lo disfruten, o los más fanáticos de Frozen, pero en general no la recomendaría. Hay historias sobre las tradiciones navideñas más entretenidas y mejor trabajadas por ahí. Lo mejor: YA ELIMINAN ESTE CORTO DURANTE ESTA SEMANA DE LOS CINES DE ESPAÑA, NO TENDRÉIS QUE VERLO. Y si has tenido que soportarlo como a mí me pasó, lo bueno de todo es que disfrutarás de una obra maestra a través de "Coco", haciéndote olvidar esta hosrrible experiencia audiovisual. Lo peor: Después de ver ésto, ser consciente de que Frozen seguirá exprimiendo los bolsillos de madres y padres por a saber cuánto tiempo. Frozen: Una aventura de Olaf

Spectre

Acción Aventura Suspense
6.5

Un críptico mensaje del pasado envía a James Bond a una misión secreta a México D.F. y luego a Roma, donde conoce a Lucía Sciarra, la hermosa viuda de un infame criminal. Bond se infiltra en una reunión secreta y descubre la existencia de una siniestra organización conocida como SPECTRE. Mientras tanto, en Londres, el nuevo director del Centro para la Seguridad Nacional cuestiona las acciones de Bond y pone en duda la importancia del MI6, encabezado por M. De modo encubierto Bond recluta a Moneypenny y Q para que le ayuden a buscar a Madeleine Swann, la hija de su antiguo archienemigo, el Sr. White, que quizá tenga la clave para desentrañar el misterio de SPECTRE. A medida que Bond avanza en su misión, descubre una estremecedora conexión entre él mismo y el enemigo que busca. critica: Tosca espiral de reincidencias. Han pasado ya más de cincuenta años y estamos ante un notorio estancamiento de la franquicia. Incuestionable desequilibrio de contar con un buen director – por ejemplo, el excelente plano-secuencia con el que se abre la cinta – que apenas intenta o consigue salvar un guión lleno de referencias, homenajes, guiños y citas, pero previsible, embotado y sin un ápice de ingenio, ni de chispa, ni de humor. Se comprueba que estamos antes un adocenado artilugio brillante, vistoso, lleno de localizaciones diversas y dispersas, creado para generar dinero, venderse a todo el mundo, consumirse como espuma de mar y olvidarse nada más concluida su proyección. Spectre Repetición y estancamiento. Reiteración cansina y anquilosamiento tedioso. Estribillo sin brillo y empacho sin gancho. Regurgitación de tópicos y monsergas que hemos visto antes, hemos visto mejor y con más convicción, embeleso y alegría. Es un camino ya transitado que apenas ofrece nada sustancioso, con un mínimo de garra o brío, sin fulgor ni empaque. Hay un evidente cansancio de Daniel Craig que parece no disfrutar de nada de lo que hace, nada de lo que dice, ni nada de lo que acomete, ya sea sólo o acompañado, hasta al traje no le sienta bien, se le arruga y sus muecas son tan tristonas y aburridas que contagian de apatía al espectador. Esta palpable fatiga contamina al villano de la cinta – que se supone que es un compendio de vileza, infamia y traición – que aparece desganado, desvigorizado, aplanado e impotente y que ni produce sensación de amenaza ni pasará a los anales de la canallesca prefabricada. Produce vergüenza ajena ver a un Christoph Waltz tan romo y achatado, tan canijo y envidioso, tan pusilánime y atormentado que sonroja, imbuido de odio fraternal que más parece necesitado de un tratamiento terapéutico acelerado y no tanto de un arresto inminente o de su cantada aniquilación personal. Nunca un sinvergüenza de opereta deja tan frío, produce tanta mortificante indiferencia y colosal aburrimiento. Caminar para no ir a ninguna parte. Aparentar movimiento para no desplazarse ni un milímetro del tópico trillado ni de los patosos y pantanosos lugares comunes. Caro, muy caro juguete que huele a detritus y aguas estancadas. Solo brilla una hermosa y fascinante Léa Seydoux que no consigue salvar la función con sus mohines y arrebatos inconsecuentes. No hay forma de vigorizar una función que ha nacido muerta. Tendrá un público fiel pero no se lo merece. Agradecerán no haberla visto. Spectre

¡Rompe Ralph!

Animación Aventura Comedia Familia
7.3

Durante décadas, Ralph ha vivido a la sombra de Repara-Félix Jr., el chico bueno de su videojuego. Cansado de ser el malo de la historia, Ralph decide tomar el asunto por sus propias y gigantes manos, y se lanza en un viaje a través de los distintos mundos y generaciones de videojuegos para demostrarle al mundo que él también puede ser un héroe. critica: ¡Ha ocurrido lo inexplicable!, Disney firma su trabajo número 52 con unos cambios realmente curiosos: Han puesto de protagonista a un malo en vez de a un bueno, los reinos encantados son ahora máquinas recreativas, las princesas son corredoras de karts o sargentos, un manitas con un martillo dorado ha ocupado el puesto del príncipe azul y el polvo de hadas se ha convertido en bits......¿¿Todo esto puede ser posible??. ¡Rompe Ralph! “Rompe Ralph” es el resultado de la exploración por parte de la industria del tío Walt de la historia de los videojuegos, jugando con ello y teniendo un factor valioso de atraer tanto al público normal como al experto en una actualidad en el que el arte electrónico está en auge, cuyas referencias están genialmente plasmadas en esta peli (ninguno del público se podrá contener de sorprenderse o sonreír al ver a Sonic, el laberinto del “Pac-Man”, los saltos de Frogger, los disparos de un “shooter”.....etc). En cuanto al guión, gana mucho en su inteligencia en hacer gags ingeniosos y en una historia que sea accesible para todos pero no por ello caiga en falsas sensiblerías o en argumentos previsibles y en lo que se trata del aspecto técnico, muy colorista y diversa en los escenarios por los que se mueven los personajes. Veredicto: Construida sobre los temas familiares y la nostalgia, la gran D nos ha dado una de las mayores sorpresas fílmicas del 2012 con “Rompe Ralph” (además de tratarse de la primera vez que su propuesta gana a la de Pixar). ¡Rompe Ralph!

Harry Potter y el prisionero de Azkaban

Aventura Fantasía
8

Harry está deseando que termine el verano para comenzar un nuevo curso en Hogwarts, y abandonar lo antes posible la casa de sus despreciables tíos, los Dursley. Lo que desconoce Harry es que va a tener que abandonar Privet Drive antes de tiempo e inesperadamente después de convertir a su tía Marge en un globo gigante. Un autobús noctámbulo, y encantado por supuesto, le llevará a la taberna El Caldero Chorreante, donde le espera nada menos que Cornelius Fudge, el Ministro de Magia. critica: Salvo por la tontería infantil del autobús del principio, es la entrega más entretenida de las tres que he visto –las tres primeras–. También es la más sombría y adulta. Este nuevo aire refrescante es mérito, sobre todo, de los técnicos y, también bastante, de Cuarón. Harry Potter y el prisionero de Azkaban Los efectos especiales son impresionantes. De hecho, junto con los de "Parque Jurásico", son los digitales que más me han sorprendido; incluso más que los de la trilogía de los anillos, y no porque sean mejores ni más cantidad, sino porque son infinitamente más imaginativos y elegantes. Harry Potter y el prisionero de Azkaban La historia de Rowling ofrece, por fin, giros realmente inesperados. Juega con nuestro subconsciente y, sobre todo, con nuestros prejuicios: yo iba esperando ver a Voldemort otra vez reencarnado, con el consiguiente aburrimiento por la repetición de la historia, ¡pero cómo iba a esperar el triángulo formado por Sirius Black, Remus Lupin y Peter Pettigrew! (Es evidente que no he leído ninguno de los libros todavía. No sé qué opinión tendrán al respecto los amantes de la novela.) Aunque partimos de un mundo fantástico y mágico, me ha sorprendido mucho el meticuloso trabajo puesto en que el viaje en el tiempo resulte mínimamente coherente. Deberían tomar nota muchos otros guionistas modernos (estoy refiriéndome descaradamente a los responsables de "El efecto mariposa" y "El sonido del trueno"). Harry Potter y el prisionero de Azkaban

Los Croods

Acción Animación Aventura Comedia Familia Fantasía
6.9

La película está ambientada en la prehistoria, donde Crug lidera a su familia más allá de la comodidad de su hogar después de que este sea destruido por un gran terremoto. Mientras intentan viajar por el desconocido y aterrador mundo, se encuentran con un nómada que cautiva a su clan, en especial a su hermana mayor, con su mente moderna. critica: Dreamworks ha sido la primera en abrir la veda. Los Croods Y es que, con el estreno de 'Los Croods', empezará la emocionante “batalla” entre las películas de animación para ir ganando puntos de cara a los siguientes Oscars. Y es que lo que se avecina es para que se le caiga la baba a los amantes de la animación: a la esperadísima secuela de 'Monstruos S.A.', también las de 'Lluvia de albóndigas' (la cual fue una maravillosa sorpresa), 'Gru' o 'Los Pitufos'. A estas hay que sumar 'Frozen', la gran apuesta de Disney de este año (si catalogamos a 'Monstruos University' como de Pixar), 'Turbo' (la otra apuesta de Dreamworks) y 'Futbolín' (la incursión de Juan José Campanela en el mundo de la animación y la primera película argentina en animación 3D). Pues ante todo este catálogo prometedor, 'Los Croods' no tiene por qué achantarse, en absoluto. Yo la catalogaría como lo mejor de la compañía desde 'Cómo entrenar a tu dragón'. Dreamworks empieza a ver la luz que hay que seguir, al igual que los protagonistas de su película. Si bien aún le falta arriesgar a lo grande para estar a la altura de Disney/Pixar, la animación que presenta 'Los Croods' es de una belleza impresionante. Eep es la hija mayor de la familia Crood, y sueña con dejar su vida de cavernícola recluido en cuevas y temeroso de todo para investigar qué hay en el mundo y vivir la vida, más allá de la superviviencia. Cuando un día se encuentra con un 'chico' (de hecho se llama a sí mismo 'Guy') que usa sus ideas para subsistir, y no solo su fuerza. Esto creará un conflicto con Grug el padre de Eep y cabeza de familia de los Croods. Si bien por la misma sinopsis sabemos qué derroteros seguirá la historia, la película no se resiente por ello, pues aparte de su apabullante estilo visual, es lo suficientemente entretenida para obviar las carencias que se puedan sacar de un análisis a su guión. No es su pretensión dar clases de historia a los niños y mayores que se acerquen a las salas de cine a verla, sino hacerles pasar un buen rato, y eso se consigue con creces. La fauna y flora que inunda la película es imaginativa y rica en matices, con simpatía y cariño por parte de sus autores. Seguramente debamos dar las gracias a Chris Saunders de que esté detrás de todo esto. Kirk de Micco seguramente habrá aprendido mucho del director que nos había ya brindado dos joyas como son 'Lilo & Stich' o 'Cómo entrenar a tu dragón'. Ésta es su tercera película y desde luego puede estar orgulloso de su brillante carrera hasta ahora. Otro de los puntos fuertes de 'Los Croods' viene de alguien que ya ha trabajado con Saunders (en 'Lilo & Stich'), Alan Silvestri (nominado dos veces a los Oscars por sus bandas sonora de 'Forrest Gump' y 'Polar Express') quien brinda una excelente banda sonora, a la altura de su factura técnica. Teniendo estos apartados cubiertos con notoriedad, queda el apartado de los personajes principales y secundarios, que si bien son arquetipos de moldes prefijados (como suele pasar) al menos cumplen su papel con carisma y simpatía, incluso hasta el animal/personaje graciosete de turno, aquí el llamado Cintu (Belt en el original), ya que Guy lo usa de cinturón, entre otros miles de usos. Pues hasta ese personaje tiene su gracia. Las voces corren a cargo de Nicolas Cage (Grug), Emma Stone (Eep), Ryan Reynolds (Guy), Catherine Keener (Ugga) incluso el mismo Chris Saunders (Belt). Así pues, 'Los Croods' se erige como una apuesta más que interesante para que las familias pasen un rato agradable en el cine, para que los amantes de la animación empiecen a frotarse las manos, para que Dreamworks se quite la etiqueta de 'secundón' en lo que a animación se refiere, y que, si bien 'Monstruos University' tiene medio ganado ya el Oscar, por qué no, fácilmente podrían ser estos Croods una de la que la acompañe en las nominaciones. Con los futuros proyectos de 'Cómo entrenar a tu dragón 2', 'Kung Fu Panda 3', 'Los pingüinos de Madagascar' o la adaptación al largometraje de 'Alma', el corto de Rodrigo Blaas que se llevó el Goya en 2009, Dreamworks seguirá dando que hablar. Los Croods