Underworld

6.8
Durante siglos, dos razas han ido evolucionando en las profundidades de la Tierra: los aristocráticos y sofisticados vampiros y los brutales hombres-lobo (Lycans), cuya existencia siempre había formado parte del mundo de los mitos y las leyendas. Estas razas nocturnas son enemigas mortales y están condenadas a vivir en perpetua guerra hasta que sólo una de ellas sobreviva. En medio de este conflicto ancestral, una Guerrera Vampiro, Selene, descubre una conspiración de los Lycan para secuestrar a Michael, un joven médico. Después de seguirlo por toda la ciudad, Selene entabla una insólita relación con él, y cuando los Lycans se deciden a atacar, se interpone entre ellos y el médico. Mientras intenta salvar a Michael, descubre un plan de los Lycans para crear nuevas criaturas que combinen los poderes de ambas razas y carezcan de sus debilidades. Este proyecto, de hacerse realidad, favorecería a los Hombres-lobo. critica: Siempre he sostenido que ésta película, junto con Blade, eran mis películas de vampiros de “segundo rango” preferidas. En mi podio particular está en primer lugar Drácula de Bram Stocker y después Entrevista con el vampiro. La razón de que Entrevista con el vampiro, para mí, esté en segundo lugar es, que ese aire barroco que domina todo el mundo vampírico, me satura. Es una estética romántica muy recargada. Y la recreación de Anne Rice de esos seres enfundados en camisas con chorreras y asexuados, me resulta demasiado anodina. Cierto es que los dos filmes, son unos peliculones de dirección e interpretación cuidadísimos. En Drácula de Bram Stocker, destaca la fotografía y en Entrevista con el vampiro, la recreación de la época. Underworld Me llenan las dos, pero para mí, la primera tiene un componente marcadamente sexual, que admiro en yuxtaposición con el vampirismo en sí. Underworld Ésta, Underworld, es un disfrute de acción. La trama y la espectacularidad de la fotografía, en la que priman los tonos azulados, choca en la retina; y la violencia de las peleas hace que abra los ojos atenta a patadas y giros imposibles que, como dice alguien a quien quiero y mucho, son herencia de Matrix. Underworld En definitiva, la obra es una forma de unir vampiros y hombres lobo (en un mismo film) -los dos mitos por excelencia- entremezclada con una historia de amor, como no... prohibido, que explicaría la aversión que estas dos razas sienten entre sí. Disfrutable por su estética de metal gótico videoclipera, y por lo respetuoso de ella hacia estos dos mitos que nos son actualizados de forma sorprendente y razonable. Underworld
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080p Dual Español Latino 03/05/2022 2.05 GB 10 Descargar
Torrent 1080P Español Latino 03/05/2022 2.05 GB 8 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

Cómo entrenar a tu dragón: El origen de las carreras de dragones

Animación Aventura Comedia Familia Fantasía
7.2

El origen de las carreras de dragones. , es un cortometraje que describe cómo se inventaron las carreras de dragones. Hipo y todos sus amigos de la academia del dragón discuten sobre quien lo inventó realmente. critica: Por una parte, soy un tardío fan de la cinta original. En 1983 me pareció un pestiño (era un adolescente abducido por ‘La guerra de las galaxias’); en 1992, en mi opinión, el montaje del director mejoraba (y mucho) la propuesta; pero no fue hasta hace algunos pocos años, ya en formato blue-ray, en que me sedujo y cautivó por completo y sin reservas. Por otra parte, soy un entusiasta admirador del director Denis Villeneuve, de quien sólo he visto aciertos de todo género y planteamiento, un virguero de las imágenes y del montaje, un artista incontestable y evidente, lo mejor que me he encontrado en una sala de cine en lo que va de siglo. Es decir, que iba con ganas y sana curiosidad al cine, esperando encontrar un propuesta inédita y – sea cual fuera el camino elegido – llena de aciertos… pero nada más lejos de la realidad.Pero vayamos por partes, porque hay muchos aciertos pero también otros tantos deméritos dignos de mención. Entre lo positivo está la puesta en escena que recrea, prolonga y amplía la arrebatadora estética primigenia: esa llovizna casi constante, esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Dragones Cómo entrenar a tu dragón: El origen de las carreras de dragones Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia. Dragones Cómo entrenar a tu dragón: El origen de las carreras de dragones

El último hombre

Acción Ciencia ficción Drama Suspense
5.7

El último hombre cuenta la historia de Kurt Matheson, un veterano de guerra con trastorno de estrés post traumático que cree que el fin del mundo se acerca. Luego de establecer una relación con un dudoso Mesías abandona su vida cotidiana y comienza a entrenarse de una manera extrema en un refugio subterráneo. Todos dudan de su integridad mental pero cuando él mismo empieza a planteárselo algo extraordinario sucede. critica: *El profeta y el soldado El último hombre El fin del mundo. Se avecina una tormenta que acabará con todo. Con ese punto de partida apocalíptico, el director argentino Rodrigo H. Vila, se adentra por primera vez en el mundo de la ficción con El último hombre (The Last Man). Sorprende esa decisión tras labrarse una prolífica y exitosa carrera como documentalista con trabajos de un estilo radicalmente opuesto como Mercedes Sosa, la voz de Latinoamérica (2013) o Boca Juniors 3D (2015). Un camino extraño que le ha llevado de retratar la realidad cultural de su país a la ficción distópica. Lo segundo que sorprende en El último hombre (The Last Man) es encontrar que el reparto está encabezado por dos actores tan conocidos como Harvey Keitel y Hayden Christensen. La verdad es que ambos parecen bastante perdidos en los últimos años y sus elecciones son cuanto menos discutibles. Keitel encarna aquí a una especie de profeta con barba hipster que entona un discurso new age donde vaticina el próximo apocalipsis. Por su lado, Christensen es un ex soldado traumatizado por la guerra que ha convertido su casa en un búnker. Se implicará en una trama criminal e iniciará una relación con la hija del principal mafioso que le planteará aún más problemas. *Todos los tópicos del cine apocalíptico, del cine bélico y del cine negro Aunque desde el principio se nota que El último hombre (The Last Man) es una producción de presupuesto limitado, se aprecia el intento para lograr una adecuada atmósfera oscura y apocalíptica que remite a muchas otras películas de este subgénero. Tras un inicio con cierto atractivo, la historia se estanca y se vuelve aburrida, logrando caer en todos los clichés imaginables. No hay nada original en El último hombre (The Last Man). La distopía suena a vista, pero es que encima se le añade la subtrama del pasado bélico traumático que persigue al protagonista literalmente. Lo hace con apariciones fantasmales del soldado amigo al que tuvo que disparar, con el que se comunica a través de frases de canciones de Pink Floyd y otros músicos (lo único gracioso de la peli). Si no teníamos bastante, se suma una tercera subtrama de carácter criminal. La cual también ahonda en todos los tópicos del cine negro cuando el protagonista es acusado en falso de robar un dinero al jefe mafioso que tiene esbirros de ideología nazi (¿?), con el consiguiente romance entre su atractiva hija encarnada por Liz Solari, con peinado a lo Milla Jovovich en El Quinto Elemento (Luc Besson, 1997), y el atormentado anti héroe de la función. *Conclusión El último hombre (The Last Man) es una película de ciencia-ficción de bajo presupuesto. Esta extraña co-producción argentino-canadiense dirigida por Rodrigo H. Vila, está protagonizada por actores de renombre como Harvey Keitel y Hayden Christensen, que cuesta entender que hacen por ahí. Aunque consigue una estética con cierto empaque visual que remite a otras incursiones del cine apocalíptico, el guion hace aguas por todas partes. Carece del ritmo necesario, su excesivo dramatismo se vuelve ceremonioso y la cantidad de tópicos que acumula la vuelven tan previsible como aburrida. El último hombre (The Last Man), tan solo es recomendable para cinéfilos curiosos o completistas que consuman mucho cine de Serie B y/o cualquier subproducto que tenga que ver con la ciencia-ficción. Escrito por Daniel Farriol El último hombre

Kanna y los dioses de octubre

Animación Drama Familia Fantasía
6.4

Un año después de perder a su madre, una niña se entera de que debe viajar a través de Japón a la reunión anual de dioses en la tierra sagrada de Izumo. critica: Para ya ser recurrente, Netflix vuelve a apostar por el cine de animación japonés, trayendo en esta ocasión Kanna y los dioses de octubre, un producto financiado en 2019 por Cretica Universal. Este proyecto nos llega bajo las manos de Takara Shirai junto a Kazuya Sakamoto, conocido por otras obras como “Ella y su gato”. Kanna y los dioses de octubre Respecto a la sinopsis nos narra la historia de Kanna, una chica amante de atletismo que tras la pérdida de su madre, abandono la ilusión por este deporte, llegando incluso a sufrir un ataque de pánico en mitad de una carrera. Esto provocará que se active el amuleto que le otorgo su madre y ralentice el tiempo, en la que tendrá que ir junto a un guía espiritual, Shiro y un joven oni, para llevar chiso a los dioses y volver todo a la normalidad. Entre sus puntos positivos es que en aspectos técnicos cumple, tiene una buena animación y una digna banda sonora traída por Miwa (“Bleach” o “Colorful”) en especial tanto el tema principal o “Daydream- Arishiki no Yume”. La historia a pesar de ser simple y caer en lo infantil, logra un buen desarrollo de nuestra protagonista. Cuenta con un buen ritmo y el uso de la cultura japonesa a través de representar a los dioses de Otoño resulta ser el punto más fuerte de la cinta, contando con buenos diseños y dando a conocer al público un poco más de dicha cultura y la visión que se tiene de estos. En los aspectos negativos puede ser muy simple e infantil, incluso a veces un poco repetitiva en su trama principal, distanciando al nivel de historia de aventura fantasiosa de otras obras como es Chihiro. Por parte de los secundarios, exceptuando el oni, que cuenta con un mínimo de desarrollo a lo largo de la cinta, el resto dejan mucho que desear, dando casi nada de protagonismo. Pero en aspectos generales se puede concluir que es una digna obra para comenzar por parte de Takara en el mundo del cine, dando un positivo mensaje de superación y una aventura entretenida, en especial para los más pequeños. Kanna y los dioses de octubre

Coche policial

Suspense
5.9

Dos chavales de diez años encuentran un coche de policía aparentemente abandonado y deciden montarse para dar una vuelta. Pero esto será el inicio de un tortuoso y desesperado juego del gato y el ratón en el que la única salida será darle al acelerador y conducir tan rápido como puedan. critica: Escribo esta crítica bastante cabreado, porque he hecho algo que no debería hacer, y es leer antes el resto de las críticas. Y casi todas dicen lo mismo una y otra vez, "la anécdota no da para tanto y se estira demasiado", y al final lo único que se estira demasiado es la gilipollez que se le ocurrió decir a un crítico sobre esta película, y que un hatajo de borregos repiten como autómatas una y otra vez. Coche policial A mí que me digan desde cuándo lo importante es la cantidad de cosas que suceden en una película, para que esta sea mejor o peor. Pongamos a Roman Polanski y una de sus obras, "El cuchillo en el agua", podría decirse la misma tontería: "es que la anécdota se estira demasiado", y así con un sinfín de obras maestras. No, en "Cop Car" la anécdota es perfecta, sintética, heredera de clásicos como "El diablo sobre ruedas", pero con sus peculiares matices, brillos y sombras, un relato de la realidad envuelto en un thriller que, además, cumple a la perfección su cometido. Dos chavales de pocas luces, criados en el entorno estéril del white trash de la América profunda y paleta, se meten sin darse cuenta en un lío de cojones. A partir de aquí, el relato se desarrolla sin que puedas apartar la vista de la pantalla, pero además se habla de la infancia, de la ingenuidad, del mundo de fantasía en contraste con el real, del proceso de empezar a entender lo que es la vida. Las luces de la ciudad emergen en plena noche, tan precisas y pequeñas, en contraste con los cielos abiertos y azules y las grandes extensiones de campo y la soledad de la parte anterior de la película. En fin, esto es solo un poco de lo que "Cop Car" lleva dentro. Así que esta película no está "estirada de manera artificial", lo que sí se estiran son las estupideces que a la gente le gusta repetir, esta es una película de un par de cojones, buena de la ostia, con buenos personajes e interpretaciones, honesta, entretenida y que además encierra una reflexión vital sin necesidad de elementos superfluos de ningún tipo. Y ya está. A rañala, listillos. Coche policial

La Leyenda del Rey Mono: El Regreso del Héroe

Animación Comedia Fantasía
7

El todopoderoso Rey Mono una vez vagó libremente entre el Cielo y la Tierra, pero después de enfadar a los Dioses, fue encarcelado dentro de una jaula de hielo en las profundidades de las montañas. 500 años después, los monstruos atacan una pequeña aldea y un niño huye a las montañas. Sin saberlo, el niño libera al Rey Mono de su maldición. Con la ayuda y el ánimo de este niño especial, el Rey Mono intentará salvar al pueblo de los malvados monstruos. critica: Esta es la película animada china que mas dinero ha recaudado en la historia de ese país. Si bien no es lenta y se deja ver, está muy por debajo de otras películas del género... Hubo momentos en que el BGM, ya me parecia conocido y de producciones occidentales... Si uno sigue el libro, esta película no es como otras películas clásicas del Rey Mono que son basadas en pasajes del libro, estamos ante una especie de historia que no tiene nada que ver, la calificaría de un pequeño reboot. La Leyenda del Rey Mono: El Regreso del Héroe La película empieza con una aldea que es atacada por unos trolls que buscan niños, uno de esos niños, el protagonista, en su huida rescata, a otra niña, la cual quieren secuestrar. En su escape tratándose de resguardar entra en una especie de Arbol- Montaña donde se encuentra sellado el Rey Mono por Buda, que luego es despertado por la sangre del niño, de ahi en adelante enfrentarán luchas contra trolls o golems y un demonio que los controla, ya que planean ofrecer a los niños en un sacrificio... Una falla es que siendo una producción china y ellos que son tan recelosos con su cultura, los trolls o los golem no debían tener cabida, ya que en la mitología china no existen, solo en la mitología europea. Si bien es una obra de ficcion, la fantasia debe seguir ciertas reglas "lógicas". Me parecía imposible que el niño sobreviviera a ese derrumbe. El debió haber muerto y acaba la película con su voz, ¿cómo sobrevivió?. La película no muestra mas allá de eso, sino que nos deja unos highlights conforme van pasando los créditos del niño que vuelve con el monje, y todos terminan juntos. Típico de un final en el que se quiere tener dramatismo, pero que es imposible de conciliar con cierta lógica argumental: El final fue abrupto, y fue poco sincero con el expectador. En cuanto a lo demás, los diseños de los personajes son agradables, los paisajes, y la banda sonora deja poco que desear, a excepción de una canción china que hay. Aun asi me parece pasable la película y decente, pienso que lo pudieron haber hecho mejor. La Leyenda del Rey Mono: El Regreso del Héroe

Godzilla

Acción Ciencia ficción Drama
6.3

Gareth Edwards dirige este "reboot", que se sitúa antes en el tiempo que la película de 1998 dirigida por Roland Emmerich, que nos llevará a conocer los orígenes del famoso monstruo japonés gigante Godzilla. Protagonizada por Bryan Cranston, ganador del Globo de Oro por Breaking Bad, que da vida a Joe Brody un científico que descubre que algo terrible está a punto de suceder cuando una serie de tsunamis comienzan a llegar a las costas, anticipando la llegada de numerosos monstruos de gran tamaño mientras el ejército intenta defenderse en vano. critica: Mientras escribo esta crítica me imagino a Steven Spielberg sentado en una cómoda butaca de Hollywood viendo Godzilla de Gareth Edwards. Me imagino a Spielberg pensado; "la que he liado con Parque Jurásico y con Tiburón". Godzilla Después de hacernos levantar la ceja con Monsters hace ya unos años, el señor Edwards se da un garbeo por Japón y adopta una mascota mastodóntica. Gareth se empapa del cine que ha caracterizado la carrera de Spielberg, pero por desgracia para el joven director, no se ha bañado en el champán que tiene el Rey Midas guardado en la nevera para brindar en el futuro, sino que se ha embadurnado con la gasolina de su bólido. El resultado es un producto tan interesante como peligroso, el cual puede resultar muy entretenido pero que puede ser pasto de las llamas a la mas mínima chispa. La película se puede dividir perfectamente en tres actos: introducción, nudo y desenlace. La introducción está desde mi punto de vista narrada con buen pulso y con buen ritmo, nos presentan una serie personajes de los cuales escribiré después y nos plantan una historia que gusta y se disfruta. En el segundo acto, el nudo, la película se atropella, arrastra los problemas que se gestaron en la primera parte y entra en un terreno farragoso y pantanoso en el cual la película se hunde bajo el peso de un guión que se queda a medio cocer. La película termina en unos últimos 30 minutos de acción que llevan a un desenlace que es demasiado políticamente correcto a pesar de su espectacularidad. El guión de la película es el principal bache que lastra y mucho. La idea, el concepto principal que quiere tratar este proyecto es muy interesante, pero no se cocina como debe, recurre a lo fácil, a los topicazos y a detalles excesivamente rutinarios no ya en el cine de monstruos, sino en muchos blockbuster de los 80 y 90. Todo esto no debería de ser un problema si se tratase de un proyecto carente de pretensiones, pero es que este Godzilla de Edwards intenta profundizar en el drama humano del momento, en la histeria y desesperación humana; cuando en realidad de los cuatro personajes principales (por llamarlos así) no aportan demasiado a una historia que precisaba algo mas de desarrollo humano mas allá de la chica que grita, el hombre que todo lo sabe, el tío que adora a los reptiles de tamaño rascacielos y el chavalote que quiere volver a ver a su mujer, y es que al final el mas humano de todos es el propio monstruo. Y todo ello aderezado con unas interpretaciones que no me dicen absolutamente nada mas allá del siempre correcto Cranston; es mas, tanto Johnson como Olsen me dejaron muy frío de cara a sus futuros papeles de Mercurio y Bruja Escarlata en la secuela de Los Vengadores. Visualmente es poderosa y maravillosa, los efectos especiales nos meten de lleno en los océanos y ciudades en los que se desarrolla la historia. Por poner un pero al fantástico diseño de Godzilla, tengo que decir que les voy a dar un poco la razón a los japoneses que afirmaban que el monstruo se encontraba pasado de peso. Bien es cierto que sus proporciones son correctas, se me antoja un poco morcillón y es que no puedo evitar una sonrisa en un par de ocasiones ante la imagen de MorZilla pisando aviones en el aeropuerto de Honolulu. A pesar de que estoy aquí contando mas defectos que bondades, como blockbuster es un buen producto, pero quizá como película de Godzilla se ahoga en un guión que no se ha mantenido en el horno el suficiente tiempo como para que cuaje, además al igual que al de Emmerich, a éste Godzilla le faltan los rasgos del género Z al que de verdad pertenece el monstruo japonés, por no hablar de que su nulo respiro cómico le lastran bastante. Godzilla es un blockbuster muy entretenido con unos toques muy interesantes, y es aquí donde se nota mi resquemor y mi ardor. Podría (y debería) haber sido infinitamente mejor de lo que realmente vemos. Edwards nos enseña un camino hacia el triunfo, pero en vez de cruzar este sendero hacia la gloria, se desvía por caminos escabrosos y llenos minas que conducen a un destino muy alejado del paraíso kaiju que nos prometían en su brutal campaña publicitaria. En definitiva; Edwards cumple y entretiene con un producto que hace que el trabajo de Emmerich de hace 15 años parezca aún peor. Esta nueva versión de sabor agridulce de Godzilla intenta tomar mucho de algunos de los grandes blockbusters de Spielberg, y en ocasiones la jugada les sale bien, pero en otras se hunde bajo el peso de un libreto interesante pero mal encuadernado y presentado. Dejará con las ganas y puede que algo decepcionados a los verdaderos fans de Godzilla, sin embargo gustará mas o menos al espectador medio (me considero mas de este grupo); aunque eso si, me veo en la obligación de decir que dista mucho de ser la basura infecta que muchos dicen que es, y es que últimamente se ha cogido la costumbre de atizar de forma gratuita a cualquier blockbuster que tenga una mínima pretensión mas allá de entretener. -Lo mejor: la escena de las vías del tren es lo mejor de largo de la película. Una escena para recordar. -Lo peor: la sensación de que se ha perdido una oportunidad de oro de ver al rey de los monstruos en la gran pantalla con unos medios impresionantes. Prometía ser mucho mas de lo que finalmente ha sido. Una verdadera lástima por los fans que la llevaban esperando como agua de mayo. P.D: tengo que decir que unas pocas horas después de ver la película tenia una sensación de que acababa de ver una buena película, sin embargo el paso de las horas me ha llevado a un gusto agridulce. Twitter: @malditobasterdo (basterdo con E) EN SPOILER COMENTO UNOS DETALLES UN TANTO CHIRRIANTES Godzilla