Una erupción volcánica y un repentino terremoto devastaron a Los Ángeles, y el reportero John Benson lo aprovecha una vez en la vida para cubrir las últimas noticias del epicentro O puede elegir reunir a su familia en medio de un pandemonio y llevarlo a un lugar seguro. critica: Otra película de este genero de desastres naturales raramente escogen nuevamente Los Angeles por su gran historia. Efectos bien elaborados y logrados logran captar la atención mediante su argumento preguntándonos ¿que pasaría si yo tuviera que?, es para pasar un rato un fin de semana. Destruction: Los Angeles
Los gemelos ingleses - irlandeses Rachel y Edward comparten una extraña existencia en el dilapiado caserío de su familia. Cada noche, la propiedad es dominada por una siniestra presencia que pone tres reglas a los gemelos: deben estar en sus camas antes de la media noche, no deben permitir que un extraño cruce la puerta, y si uno intenta escapar, la vida del otro está en peligro. critica: Película de Clausura en el último Festival de Cine de Sitges que traía las expectativas muy altas y que defraudo bastante cuando se proyectó. Los inquilinos Tiene un guión un poco fallido de David Turpin quien también es músico y compuso algunos temas de la película y cuenta con una dirección bastante notable de Brian O´Malley con una atmósfera muy bien conseguida. Un realizador que con su anterior película “Let us Prey” había conseguido cierto prestigio en el cine fantástico y que se esmera en contarnos esta historia de terror gótico ambientada en la Irlanda rural de principios del siglo XX. La película se rodó en la Mansión “Loftus Hall” con mas de 700 años de antigüedad situada al sureste de Irlanda y que también tiene su propia historia de fantasmas. Aquí viven dos hermanos herederos de la casa, prisioneros entre sus muros y con tres reglas que tienen que acatar. Todo se complica cuando el abogado de la familia viene con la propuesta de vender la casa porque las deudas son altísimas. Los protagonistas están bastante bien sobre todo la madrileña Charlotte Vega que estuvo junto al director en el Festival presentando la película. El ambiente lúgubre y tétrico que da ese viejo caserón, la estupenda fotografía de Richard Kendrick y la magnífica puesta en escena y ambientación no consiguen sacar a flote una historia de fantasmas pobre y a veces aburrida que no llega a engancharte para nada. Destino Arrakis. com Los inquilinos
Anna Fritz, una joven y famosa actriz de cine, es hallada muerta en la suite de un hotel. Pau trabaja como celador en el hospital a donde han trasladado el cadáver. Es un chico tímido e introvertido que cada vez que entra en el depósito el cadáver de una chica atractiva, no puede evitar mirarla. Hace una foto a Anna Fritz y se la envía a dos amigos. Cuando éstos llegan a la morgue, se quedan fascinados por su gran belleza. Víctimas de sus instintos más primitivos, se plantean violarla impunemente, pero no saben en qué clase de infierno se van a precipitar. critica: La premisa de esta película me recordaba un poco a Nekromantic, aunque sabía que no quería ir por esos derroteros, ni a día de hoy creo que funcionaría esa arriesgada formula. Aun así, El Cadáver de Anna Fritz, sabe como inquietar al público de una manera sutil a la vez que perturbadora. Y es que siempre se ha dicho que muchas veces es mejor dejar las cosas a la capacidad de la mente humana, es peor lo que no se ve, que lo que se ve. Personalmente esa es una de sus mayores virtudes, es capaz de dejarme tocado y hundido sin necesidad de ser explicita en ningún momento. El cadáver de Anna Fritz Anna Fritz es una de las actrices más famosas y queridas a nivel mundial. Es por eso que la repentina muerte de la joven ha dejado a todo el mundo conmocionado. Pau que trabaja en la morgue del hospital donde el cadáver de Anna descansa, recibe la visita de dos amigos. La tentación de poder contemplar el cuerpo de alguien así es demasiado grande y aun más el poder disponer de su cuerpo totalmente desnudo para sus más oscuros placeres. Una decisión crítica les llevará directos a una espiral de terribles sucesos, sin posibilidad alguna de dar vuelta atrás. Una de las cosas que me sorprenden de este film, no es que esta sea el primer largometraje de su director, Hèctor Hernández Vicens, sino el hacer una mirada atrás y ver en que había trabajado con anterioridad. Como director, tan solo había trabajado en una serie de marionetas para la televisión autonómica catalana. Por otra banda ese perturbador y retorcido guión, esta co-escrito junto a Isaac P. Creus, así que tenemos el guión un debutante que es Isaac, y al director de la cinta que sus trabajos de guión más destacables han sido para la serie infantil Los Lunnis. Solo queda que quitarme el sombrero como alguien es capaz de idear algo para que todos los niños de España queden enganchados al televisor y después escribir algo tan drásticamente distinto como El Cadáver de Anna Fritz. Pese a la dificultad que suele significar el escribir un guión compartido, en este caso particular creo que solventan todas las situaciones más peliagudas en cuanto a giros argumentales de manera más que correcta. En cuanto a las actuaciones, podemos decir que la cinta cuenta con tan solo cuatro actores que cargan con todo el peso del metraje. En primer lugar los tres amigos interpretados por Albert Carbó, Bernat Saumell y Cristian Valencia, no me atrevería a destacar a ninguno de los tres. Por otra parte Alba Ribas sin entrar en spoilers varios, cumple con creces en todo momento y en mi opinión firma la actuación más convincente de todo el elenco. Creo que obviando dos o tres situaciones, el producto final tiene un nivel que para nada es el de un debutante en la dirección. El Cadáver de Anna Fritz es un golpe de aire fresco muy necesario al cine de género en nuestro país. Creo y espero que esta producción va a tener un largo y exitoso recorrido por los diferentes festivales tanto en el panorama nacional como internacional. http://www.terrorweekend.com/2015/05/el-cadaver-de-anna-fritz-review.html El cadáver de Anna Fritz
Se centra en un excéntrico y decidido equipo americano de ingenieros y diseñadores liderados por el visionario automovilístico Carroll Shelby y su conductor británico Ken Miles. Henry Ford II y Lee Iacocca les dan la misión de construir desde cero un nuevo automóvil con el fin de derrocar el dominio de Ferrari en el Campeonato del Mundo de Le Mans de 1966. critica: Este tipo de películas sobre temas tan minoritarios como el automovilismo, y más cuando se trata de una competición algo más desconocida (no es la más popular F-1) y ambientada hace décadas, pueden enfocarse de dos maneras: Le Mans '66 - una es hacer una cinta que tome como trasfondo el automovilismo, pero buscando ante todo un entretenimiento, espectáculo sin más para los que son aficionados y para los que no (sobre todo para estos últimos, que son la mayoría). Aquí, cualquier parecido con la realidad, tanto en los personajes como en el desarrollo de las carreras, es pura coincidencia, ni se pretende. Ejemplos podrían ser "Días de trueno", o sobre todo la disparatada "Driven", con el inefable Stallone. - la otra sería un tipo de película con rigor histórico y técnico, para reflejar de la forma más fiel posible cómo eran este tipo de carreras. Entonces el problema es que puede convertirse en un pseudo-documental que hará las delicias de frikazos de las competiciones del motor, pero resultará tediosa para el público general, que además no entenderá buena parte de los aspectos técnicos. En esta línea se encuentra la célebre cinta de "Las 24 Horas de Le Mans" de Steve McQueen, y la magnífica "Grand Prix" de John Frankenheimer. En cualquier caso el nicho de espectadores de estas dos claramente son aficionados al deporte del motor. Pero ambas tienen el gran acierto de entregar una recreación dramatizada. Es decir, una historia de ficción con personajes ficticios, aunque tomando como inspiración, respectivamente, una carrera (Le Mans 70) o campeonato real (el mundial de F-1 de 1965), y personajes reales. Se tomaba así la prudencia de no querer contarnos en ningún momento unos hechos reales al 100 %, algo que sí pretende hacer “Le Mans ‘66”, y es ahí donde naufraga estrepitosamente. Una mezcla de ambos planteamientos se produjo, de forma muy acertada, en la estupenda “Rush” de Ron Howard. Pero si esto era lo que se pretendía en “Le Mans ‘66”, el resultado ha sido equivocado, porque al final es una película claramente orientada al espectáculo palomitero con el grave error, que a mi juicio condena la cinta, de querer, presuntamente, contarnos unos hechos y personajes reales. Y no lo hace, porque casi todos los aspectos técnicos, cronológicos, o deportivos que aparecen, están manipulados, o directamente inventados, falseados. Es decir, que el rigor histórico que se supone debe tener, no existe por ningún lado. Director y guionistas juegan con la baza a favor que el 99,9 % de los espectadores de esta cinta no tendrán ni idea de cómo se desarrollaron realmente los hechos que ocupan la película, el célebre duelo entre el gigante norteamericano Ford y el prestigioso Ferrari a mediados de la década de 1960. Para situarnos, convendría saber que en aquella época, el campeonato del mundo de resistencia, con coches tipo GT y sport-prototipos, era una competición con tanto prestigio o más que el mundial de F-1, y la carrera reina era las 24 Horas de Le Mans. Desconociendo esta historia, posiblemente la película incluso dejará un buen sabor de boca: escenas más o menos espectaculares de carreras, sonido atractivo, actores populares… incluso hay buenos y malos, épica, drama... Es decir, que la película cumple correctamente con el factor espectáculo. Y digo correctamente sin más, porque también en el apartado técnico esperaba “algo” más. No está mal resuelta, pero tampoco se hace gala de unos medios técnicos apabullantes. Incluso antes de verla pensaba que habrían utilizado de forma más amplia efectos digitales para recrear ciertos coches de carreras de la época, o diversas zonas del circuito de Le Mans, y luego no es así. De hecho, algunos aficionados echarán de menos un buen número de coches de la época que no aparecen, y peor aún, como varios otros son burdas recreaciones que ni siquiera se parecen a los originales. Resulta sorprendente como la película de McQueen, rodada en 1970, sí era capaz de mostrarnos algunas réplicas extraordinariamente fieles, y en cambio en esta, 49 años después, con unos medios técnicos infinitamente superiores, aparecen algunos coches totalmente falsos, inventados (pocos, cierto, y sólo al final, pero ahí está el dato). Además, algunas escenas en pista de Le Mans quedan desangeladas y se echa en falta algo más de “tráfico” en pista, público, etc. En cuanto a los actores, pues Matt Damon está en su línea, como una paella sin sal, y el que más se esfuerza es Bale, que este sí es un actorazo, pero tampoco será su papel más recordado. Además, por desgracia, el penoso doblaje daña bastante el resultado final. Imagino que en V.O. ganará enteros. Pero vamos al meollo de mi crítica: la historia y su rigor. El guión se basa en el libro de A. J. Baime “Go like hell”, pero mientras que este autor hacía en su obra una versión novelada manteniendo el rigor y con un buen trabajo de investigación, aquí los guionistas se han tomado todas las licencias habidas y por haber, y aunque evidentemente se toman como base unos hechos reales, el error imperdonable es que lo haga con falsedades y gazapos históricos de primer orden. El espectador “normal”, tan feliz, se irá a casa creyendo que ha visto una historia real, pero los cuatro frikazos que saben cómo fue esta historia en realidad (entre los que me incluyo), pues se van pensando que vaya invención peliculera; no se entiende por qué todo debe contarse con tantas mentiras. En “Rush”, aunque los hechos se contaban de una forma que buscaba el espectáculo y llegar al gran público, se respetaban de forma fiel muchos aspectos deportivos, como resultados de carreras, los coches que aparecían, etc, algo entiendo que imprescindible en una historia real llevada a la pantalla, y que además hacía las delicias de los aficionados al motor. En cambio, en “Le Mans ‘66” no sucede lo mismo. En la zona de spoilers dejo unos cuantos ejemplos de ello. Le Mans '66
En la superficie, parece que Jade lo tiene todo, incluida una exitosa carrera de marketing, un esposo admirado y respetado en la comunidad y una hija pequeña a la que ambos adoran. Sin embargo, a puerta cerrada, su vida está lejos de ser perfecta....Death Saved My Life critica: esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia....Death Saved My Life
Katniss Everdeen se encuentra en el Distrito 13 después de destrozar los Juegos para siempre. Bajo el liderazgo de la comandante Coin y el consejo de sus amigos más leales, Katniss extiende sus alas mientras lucha por salvar a Peeta Mellark y a una nación alentada por su valentía... Tercera y última entrega de la saga literaria "Los juegos del hambre" de Suzanne Collins, que se divide en dos películas. critica: Basta de este tipo de introducciones a grandes desenlaces que nos dejan con sabor a poco. Parece una completa resignación por parte de los productores el pretender llevar a cabo una buena película si la historia es larga. O tal vez el afán de seguir facturando en los cines sabiendo que es una de las entregas mas esperadas. ( Prefiero no creer eso) Los juegos del hambre: Sinsajo. Parte 1 Tranquilamente estos 125 minutos podrían haber sido 40 de una sola entrega final. Pero no. Si bien se nos plantea un escenario diferente al de los juegos, es un escenario carente de lucidez e insípido, dónde sin haber grandes escenas de acción, se espera al menos poder ver el desarrollo de personajes que potencialmente tenían mucho jugo como Gale o Haymitch. Y aún así, pasan sin penas ni gloria y con palabras que se las pueden contar con los dedos de las manos. (Es imposible que hayan tenido problemas con su guión) Hay mucho ensimismamiento con que es una introducción, y desde la partida, se puede vislumbrar que no puedes esperar grandes emociones, y aferrarte a tu butaca. Al final puede remontar y mostrar un atisbo del suspenso que pudimos vivir en las 2 primeras de la saga, pero entre a lo que nos tiene acostumbrados y lo que nos puede dar, hay miles de kilómetros y la película se queda exactamente a mitad de camino. Si sos un seguir bastante fiel, considera el costo de tu entrada , los snacks del candy bar del cine,y las 2 horas, como una inversión a 2015, donde seguro lo podremos disfrutar. Los juegos del hambre: Sinsajo. Parte 1