El experto en seguridad Ray Breslin prueba sus teorías poco convencionales en diseño de prisiones elaborando arriesgadas fugas de algunas de las cárceles mejor vigiladas del mundo. Tras un récord de éxitos sin precedentes, acepta un último trabajo: escapar de una cárcel secreta que alberga a algunos de los hombres más peligrosos del planeta. Haciéndose pasar por un terrorista a la fuga, Ray es secuestrado y llevado en helicóptero a esta prisión de alta tecnología que se encuentra en un lugar desconocido. Allí conocerá a Emil Rottmayer, un preso muy particular que parece guardar muchos secretos. Pero tras presenciar el brutal asesinato de un detenido a manos de un sádico guardia, con el beneplácito del alcaide, Ray intenta abortar su misión utilizando un código de evacuación preestablecido para emergencias. Pronto descubrirá que esta atrapado de verdad. critica: Plan de escape es un claro ejemplo de para qué uno va al cine,para entretenerse. Parece obvio, pero cada año se gastan miles de millones en hacer películas que pretenden que uno sienta que la vida trasciende durante su visionado, y que acaban siendo no solo una estafa para los bolsillos sino un fracaso para la memoria cinéfila. Plan de escape Sylvester Stallone y Arnold Schwarzenegger hacen lo que hace veinte años parecía imposible, juntarse como protagonistas. Quizás la muchedumbre niñata vampírica no sea consciente de lo que significa esto, pero para los cinéfilos de bien que vivieron y disfrutaron el apogeo de las dos mayores estrellas del cine de acción, es un disfrute impagable. La película es simple pero efectiva, sabe exprimir un poco más el tema carcelario, que dada la cantidad de versiones existentes, es de resaltar. Tiene buen ritmo y no aburre en ningún momento, guardando algunos ases en la manga para que no sea predecible. Tanto Sylvester como Arnold están, fisicamente, en plena forma; en ningún momento se pisan sus papeles, bien definidos; con Stallone aportanto seriedad y Schwarzenegger un poco más de humor. Estos "GRANDES" Siguen consiguiendo que el espectador deje de parpadear cada vez que aparecen en la pantalla. Además, por si fuera poco, la película sienta el resto de papeles en actores con dilatada y seria trayectoria, como Jim Caviezel, Sam Neill y D´Onofrio lo que acaba de otorgarle un buen empaque. Ya sabemos que nunca darán un Oscar a este tipo de películas, pero teniendo en cuenta que "Jungla de Cristal" o "Rambo" por ejemplo (salvando las distancias), tampoco lo tienen, no es impedimento para que queden en la memoria colectiva. Recomiendo ACTIVAMENTE que veas "Plan de Escape" si te gusta entretenerte, pasarlo bien y salir del cine pensando que ha sido un dinero bien gastado. Eso si, NO VEAS EL TRAILER que más que trailer es "spoiler". Esperemos que Arnold Schwarzenegger y Sylvester Stallone sigan prodigándose en la gran pantalla, porque su regreso deja a las actuales "estrellitas" de acción en unos cutres aficionados. Plan de escape
Durante generaciones, los humanos han creído que los demonios eran leyendas, sin saber que realmente coexisten con nosotros. Hei es un gato demonio que ha vivido siempre feliz en los bosques de las montañas, hasta que la expansión de la ciudad acaba destruyendo su propio hogar. En ese momento, Hei comienza a vagar por el mundo buscando un nuevo lugar en el que cobijarse. Una película precuela de la serie web Luo Xiao Hei Zhan Ji. Los espectadores descubrirán cómo Xiao Hei obtuvo el apellido Luo. También se espera que el episodio 28 de la serie sea lanzado justo antes de que la película se transmita en los cines después de un paréntesis de 2 años. critica: Es asombroso que aunque en Japón se produjeron películas animadas muy destacables en 2019, mi absoluta favorita por parte de Asia fue nada menos que esta. La leyenda de Hei Por primera vez me parece que una película animada china hace un trabajo ligeramente superior al balancear adecuadamente su guión con una buena narrativa y ritmo; temática/caracterización; banda sonora apta; cinematografía/animación fluida y visceral; todo presentado en simple (a veces minimalista) pero cautivante 2d con uso reservado de CGI para algunos fondos o geniales efectos de cámara. El guion gráfico y la dirección de arte son realmente buenos, así como la vibrante paleta de colores y la composición para resaltar elementos mágicos y naturaleza. La animación china tiene una larga historia de altos y bajos. Revisando en los últimos años venían produciendo material que daba poco de que hablar, algún proyecto irregular como Big Fish & Begonia ganó notoriedad por estar disponible en Netflix, pero no es hasta recientemente que el medio se cuadra y vuelve a sus raices tradicionales y ambiciosas con películas como The White Snake, Ne Zha, y la presente The Legend of Hei. Quizás resulte un tanto difícil incentivar a ver animación de esos lares porque he percibido que algunas personas creen que sólo es horrible CGI, simple propaganda o animé de descuento. Sin embargo intentaré describir el porqué es una obra de calidad que merece la oportunidad. Para empezar, la película nace como un regalo a los fans de la simpática y divertida serie web "The Legend of Luo Xiaohei" (aunque la trama guarda muy poca relación) y resulta que el realizador de la serie claramente es inspirado por el mundo del animé y la vida otaku, en particular la obra de Hayao Miyazaki es referenciada en la serie, así que la ideología y alma del estudio pueden hallarse en ciertos componentes de la trama y escenografía de la película. De esta manera los paisajes naturales lucen hermosos, muy coloridos y llenos de vida. El dilema sobre la naturaleza y la armonía entre bandos opuestos es manejado de manera efectiva y con tacto acertado, lejos de sermones baratos o unidimensionalidad villanesca. Respetando al público y dejándolo reflexionar sobre el tema sin decirle explícitamente lo correcto o lo equivocado de la problemática presentada. La dinámica entre personajes tiene mucho mérito al lograr que uno como espectador se cuestione las primeras impresiones. En el transcurso de la historia será sencillo sentir calidez, emotividad y encariñarse de manera honesta y orgánica con los personajes; eso al tiempo que se muestran conceptos místicos/filosóficos y detalles sobre el mundo en el que sucede la historia. Destaca el uso bien cronometrado e inteligente del humor, ya sea visual o verbal, en especial cierto uso subversivo que denota el desarrollo de un personaje de una manera muy particular y bien pensada. Las secuencias de acción son rápidas, llenas de intensidad y excelentemente coreografiadas, además de usarse como herramienta de crecimiento mental y emocional para el personaje principal. La banda sonora está bien compuesta y utilizada; es melancólica/nostálgica cuando representa el dulce sentimiento de un hogar y lugar al cual pertenecer; enérgica e intensa cuando representa el peligro/urgencia de una situación; traviesa y alegre para los lazos y el aprendizaje. Tambien se utiliza instrumentalización más tradicional para el misticismo y alguna acción; sutiles melodías para lo incierto y misteriosas para el suspenso. Lapsos de silencio o ausencia de música, así como grandiosidad orquestal. El último acto es épico, pero no al estilo preferido en Hollywood de espectáculo vacío, sino justificado y nunca deja de lado el arco del personaje principal junto con el vínculo del protagonista y la motivación/resolución detrás de los eventos. Finalmente, si el epílogo logra tocar al espectador es gracias a la caracterización y sensación bien lograda de aventura memorable y lazos entrañables que se dan a lo largo de la película. En conclusión, si hay un filme para quitarse las preconcepciones del cine animado chino, definitivamente es este. Un trabajo en el que son más los aciertos que cualquier defecto, un proyecto que trata al público con respeto y sabe entregar un relato entretenido y bien contado con personajes joviales y una trama lógica que matiza con gracia el eterno dilema de "hombre contra naturaleza". La leyenda de Hei
Semanas después del asalto mortal a Fortress Camp, Robert realiza un atrevido rescate para salvar a Sasha, la viuda de su antiguo némesis Balzary. Pero de vuelta en el búnker de mando del campamento, parece que Sasha puede tener sus propios planes tortuosos. Cuando estalla un nuevo ataque, Robert se enfrenta a un rostro familiar que pensó que nunca volvería a ver. critica: Tenia curiosidad malsana de saber como de un bodrio tan infecto -"Fortress"- eran capaces de sacar una secuela, aún más infame que el original. Básicamente porque las rodaron en conjunto. De hecho, tienen la desfachatez de aprovechar secuencias de la original para refrescarnos la memoria y de paso recordarnos la porquería que fue. Fortress: Sniper's Eye Si ya en la primera, ese camping con bungalows era imposible que colase como "fortaleza" para agentes secretos retirados, en su secuela, aún es más improbable. Resulta que tras los eventos de la primera, el camping está siendo desmontado y no hay apenas seguridad y, ni mucho menos, equipos de vigilancia electrónica. Algo absurdo. Y entonces se les cuelan los malos de la primera para acabar el trabajo. Por cierto ¿cómo en una instalación secreta hay inmuebles pintarrajeados por grafiteros? Escenas de acción para arrancarse los ojos, aunque peores son las escenas románticas, de esas de vomitar cual bulímica introduciéndote los dedos en la garganta. La protagonista, que debió aprovechar una oferta para operarse pómulos y pechos, parece tan artificial, que podría pasar por hermana de Leticia Sabater. Y esa ropa veinte tallas menos ... más que la líbido, levanta la compasión. No hay nada salvable en el film, como también ocurría con su precedente. Pasemos al pobre Bruce Willis. La afasia que le ha llevado a retirarse le obligó a aceptar su participación en estos truños. Realmente da pena. Siempre con la misma cara impasible, le torturen, le amenacen, le disparen en un hombro o dando los buenos días. Nunca cambia de expresión. Es lo que tiene ir con un pinganillo y no saber antes que tú las frases que ha de declamar. Por cierto, unos diálogos realmente malos. Aunque su dicción también está afectada y en ocasiones parece borracho. Vaya díptico más vomitivo. Y amenazan con una tercera parte, supongo que ya sin el bueno de Willis. Da repelús. Fortress: Sniper's Eye
Un gángster intenta limpiar su vida para cuidar a su hermana y sobrino enfermos. Pero alguien que lo apuntaba accidentalmente los mata en su lugar. En estado de shock, decide vengarse. critica: "Noche en el Paraíso" no propone prácticamente nada nuevo al historial cinematográfico del género. En general, la película presenta ideas demasiado cercanas a lo que uno está acostumbrado a ver, desde las típicas guerrillas entre bandas mafiosas hasta las venganzas más sangrientas. Más allá de esto, creo que la cinta se desarrolla con rapidez y no aburre, aunque tampoco entusiasma. Noche en el paraíso Todo esto no quita que nos encontremos ante un filme aceptable. Quizá los aspectos más interesantes recaigan sobre la puesta en escena, bien cuidada en casi todas las producciones de Netflix, y sobre los dramas que sufren los personajes principales. Estos tintes dramáticos significan algo más que meros rellenos superficiales, y resultan ser la característica más relevante para dar algo de potencia a la trama. Digamos que "Noche en el Paraíso" cumple más como drama que como thriller sobre mafiosos. Lo mejor: Los tintes dramáticos. Lo peor: Los convencionalismos por los que se mueve el thriller. En resumen, la película aporta poco, pero sirve para estar entretenido durante más de 2 horas y disfrutar de algún que otro momento de puro drama. Noche en el paraíso
Dom Cobb es un ladrón hábil, el mejor de todos, especializado en el peligroso arte de extracción: el robo de secretos valiosos desde las profundidades del subconsciente durante el estado de sueño cuando la mente está más vulnerable. Esta habilidad excepcional de Cobb le ha hecho un jugador codiciado en el traicionero nuevo mundo de espionaje corporativo, pero al mismo tiempo, le ha convertido en un fugitivo internacional y ha tenido que sacrificar todo que le importaba. Ahora a Cobb se le ofrece una oportunidad para redimirse. Con un último trabajo podría recuperar su vida anterior, pero solamente si logra lo imposible. critica: Una de las grandezas de Nolan y su modo de hacer cine, es su habilidad para unir contenido y entretenimiento de primer nivel. Uno tiene un público más reducido, y el otro a menudo nos pide que dejemos el cerebro a la entrada. Es verdad que a veces nos lo pide el cuerpo, pero en temporadas como la de verano esto toma visos de condena. Origen Mi opinión, como quien disfruta de una buena historia sin importar las pretensiones, es que éste es su mayor logro, o al menos, arte que no tiene nada que envidiar a "Memento" o a "El Caballero Oscuro"; no sólo visualmente, sino a nivel argumental. El mundo de espionaje mental se presenta normativo, estilizado y simbólico pero concreto. Es cierto que la mente puede producir monstruos más aterradores que los que se muestran aquí, pero, ¿quién pagaría por verlos frente a frente? En este caso, se trasforman en un micromundo que funciona e involucra al espectador, despertando su interés. Las actuaciones son enormes, el desarrollo es denso y frenético, lleno de meta-espacios que invocan sensaciones incomparables. No por ser elegantes, los secretos de la consciencia mostrados son menos aterradores, al evocar nuestros propios monstruos. Las pretensiones aquí están más que realizadas. Origen Ah, sí. Matrix. Vale, el juego de capas de realidad no es nuevo. Es, de hecho, tan antiguo como la tradición Védica. Ha pasado por Platón, por Descartes, por Calderón. Es un tema recurrente porque nos lleva acompañando mucho tiempo. Por mi parte, este es un enfoque que no había visto antes de la manera en que es presentado, con su nomenclatura, sus propias normas. Un mundo en el que la teoría de los memes, las ideas como organismos víricos, es mostrada en todo su esplendor. De un modo que atrapa irremisiblemente, en el que la acción (que la hay, y mucha) tiene contexto, y donde los personajes son profundos y se ganan nuestra simpatía. Hasta las pequeñas licencias cómicas son genuinamente divertidas. Sin ser parecidas mas allá del armazón, esto es lo que "Desafío Total" podría ser de haber caído en las manos adecuadas. ¿Hay tiempo bala? No, hay cámara lenta, y la hay porque la historia lo pide. ¿Hay acción en espacios imposibles? La hay, pero las comparaciones con Matrix sobran una vez más. No es lo mismo, no es nada que hayas visto ántes, ni siquiera en cuanto a sofisticación. ¿Cómo se resuelve la historia? Míralo por ti mismo, y saca tus conclusiones. Despréndete de los prejucios y las comparaciones, agarra un buen cubo de palomitas, y bajo ningún concepto te dejes el cerebro en la entrada. Abre bien los ojos y prepárate para ver la película con la que muchas otras serán comparadas. Origen
Tom (Bill Milner) es un adolescente de 16 años como tantos otros, pero un día su vida cambia completamente cuando, tras un violento encuentro con una banda de jóvenes matones, le dejan en coma con pequeños fragmentos de su smartphone incrustados en su cerebro. Tom se despertará en el hospital, descubriendo que ha desarrollado un extraño conjunto de superpoderes. Con estas nuevas habilidades se dispondrá a buscar venganza a la banda que le atacó, y que también asaltó a su mejor amiga Lucy critica: Kevin Brooks escribe novelas juveniles, pero su obra no está exenta de crudeza, reflejando un mundo marginal donde es difícil vivir el día a día. Novelas juveniles destinadas a jóvenes a punto de pasar a la madurez y que se sientan identificados con esa situación. iBoy Pues Adam Randall no sólo no profundiza en los personajes, sino que ha simplificado y ocultado partes importantes para entender la historia. Para empezar a Tom no le disparan, le cae el iPhone desde un séptimo piso incrustándose en su cerebro, segundo a su amor secreto de infancia, Lucy, la viola un grupo de pandilleros mientras él está en coma, y tercero, la abuela de Tom, que el cariñosamente llama Abué, es un personaje con mucha importancia en el libro, a punto de perder la casa, y que en la película apenas importa. También se obvia el trabajo policial para dar con los violadores de Lucy, De nuevo una película o serie para jóvenes que les mastica el argumento para que lo puedan digerir más fácilmente. De nuevo otra película o serie para jóvenes que cree que estos no saben pensar y llegar por su mismos a sacar conclusiones. Enésima película fallida de Netflix, que sigue sin conseguir con ellas la calidad que ha logrado con sus series. Error al fiar el proyecto a un director tan mediocre, error al simplificar en el guión la novela de Brooks, y error al fiarlo todo como reclamo a la presencia de dos actores jóvenes y reconocibles. Bill Milner, que diera vida al joven profesor Xavier de los "X men" y Maisie Williams, la Arya Stark de "Juego de tronos" Los dos hacen lo que pueden, pero no es suficiente para salvar la película. Al final la mejor actuación es la de la veterana Miranda Richardson, que da sopa con hondas a todos estos actores jóvenes que salen en la película. iBoy