Un pequeño caos

6.3
Drama de época sobre dos jardineros paisajistas rivales a los que Luis XIV encarga la creación de una fuente en Versalles. critica: La segunda película como director de Alan Rickman denota una precaria producción pero sobre todo un caos importante en cuanto a un guión básico y convencional y una dirección bastante endeble. Un pequeño caos La historia transcurre durante el reinado de Luis XIV (el mismo Rickman), quien manda construir una especie de salón al aire libre dentro de los famosos jardines de Versalles, bajo el mando del arquitecto André Le Notre (Matthias Schoenaerts), quien en una convocatoria se decide por el poco armónico proyecto presentado por la jardinera Madame de Barra (Kate Winslet). Del enfrentamiento inicial entre Le Notre y de Barra, pasando por la admiración mutua y el posterior escarceo romántico, aunque poco fluido, la película de Rickman narra como la paisajsta consigue seducir a todo mundo dentro de la corte del rey y superar cuanto obstáculo se presente en la construcción de su proyecto. En medio de una producción que por momentos denota un acotado presupuesto para un film de época, que es bastante notorio en cuanto al vestuario y algunos decorados, las principales fallas del film están en un guión poco consistente y algunas decisiones desde la dirección que no terminan por definir el tono de la película. Y es que el filme mezcla lo mismo el drama romántico, la comedia y el melodrama pero de manera tal que nunca consigue unificarlos dentro del relato, además que la historia de amor un funciona del todo, y lo peor, el total desaprovechamiento de un actor del calibre de Stanley Tucci que se pierde casi toda la película entre el resto de figurantes. Pero algunas cosas positivas hay para destacar, como la siempre efectiva presencia de Kate Winslet que es por mucho lo más destacado del film, y sobre todo sus escenas con Alan Rickman con quien se nota hay bastante química. http://tantocine.com/en-los-jardines-del-rey-de-alan-rickman/ Un pequeño caos
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080p Dual Español Latino 10/05/2022 1.67 GB 1 Descargar
Torrent 1080P Español Latino 10/05/2022 1.67 GB 0 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

Amor Artificial

Ciencia ficción Comedia Romance
5.6

Una historia de amor moderna ambientada en un futuro cercano donde un edificio de inteligencia artificial funciona con sentimientos humanos. Debido a una falla de software, se enamora de una chica real, escapa del edificio para meterse en el cuerpo de un hombre real e intenta ganarse su afecto. critica: ¿En que estarían pensando cuando filmaban esta peli? La primera escena nos muestra un edificio "inteligente", en medio de una ciudad futurista donde las IA se han perfeccionado hasta tener cierta conciencia. Un detalle no menor: los edificios tienen formas similares a Wall-e. Incluso hasta pueden sonreir, son adorables. Amor Artificial Ese edificio sonriente es una postal de lo que se avecina, porque Amor artificial se caracteriza por ser noña. Mucho. Mantiene un tono constante entre lo bonachón y lo pavote. Cuando de amor se trata, tampoco le hace asco a las frases más cursis posibles. Su temática es demasiado adulta para menores de 8 años, pero su tratamiento la hace indigerible para mayores de 25, y en extremo infantil para adolescentes. No queda otra que dejarse llevar un rato por una IA enamorada y una prota que pasa de timidonga a strong female caracter en segundos. Pasada la primera mitad de la peli, la super vainilla historia de amor pierde la poca consistencia que le quedaba y el guión pega un giro. Se inventan un villano de la nada para que la cosa dure un poco más. De paso, Amor artificial cambia de eje narrativo como si nada de lo anterior importara demasiado. Siempre sin perder el espíritu bobalicón del que hace gala. Es como un osito de peluche, de esos que se mueven y dicen "te amo" hasta que se le acaban las pilas. Amor Artificial

Cosas que hacer antes de los 18

Comedia Romance
5.7

La pelicula comienza cuando una prometedora joven se acaba de graduar satisfactoriamente en el instituto con unas buenas notas, pero eso no es suficiente. Novata en temas sexuales, decide confeccionar una lista con todo lo que quiere probar y experimentar, y se propone cumplir todos y cada uno de sus apartados antes de entrar en la universidad. Explotando su feminidad tanto como las circunstancias se lo permiten, contará con el asesoramiento de sus amigas. Incorrecta y disparatada, está cómica historia recorre asuntos familiares, primeras experiencias, y sobretodo el desmelenarse de una chica sin vergüenza ni pudor, con mucha imaginación y ganas de sentir. critica: Divertida, fresca y guarra, son los calificativos que mejor encajan en esta comedia adolescente. Entretiene porque sorprende, y nos sorprende porque su protagonista resulta tan creíble que termina pareciéndose a la inocente vecinilla del tercero. Si... Esa misma que oculta una personalidad arrolladora, tras sus apariencia incauta y un poco despistada. Cosas que hacer antes de los 18 Los diálogos son inteligentes y guarros. Ya hacía falta algo que nos sacase de la monotonía. Personajes que parezcan reales y se muestren tal como son en su realidad cotidiana. ¿Cuantas chicas hacen felaciones a sus novios y por supuesto alguna masturbación? Casi todas. Pues eso es lo que debe reflejar el cine actual sobre jóvenes. Alejándose de mojigaterías trasnochadas que lo único que hacen es mostrar una juventud ajena a la realidad. Cosas que hacer antes de los 18

Cásate conmigo

Comedia Musica Romance
7

Una estrella del pop es abandonada por su prometido, una estrella del rock, momentos antes de su boda en el Madison Square Garden, por lo que decide casarse con un hombre que selecciona aleatoriamente entre el público. critica: Si ya de por sí, en la actualidad, es difícil convencer al espectador de que vaya al cine a ver algo que no sea un Blockbuster de una saga o una película de superhéroes, más difícil es, todavía, hacerles entrar a ver una película de corte romántico, cuyo género tiene un esquema muy trillado y que vivió tiempos mejores en los años 90 con ‘Pretty Woman’ y la señorita Julia Roberts. Aunque esté protagonizada por dos de los cantantes de mayor éxito de la actualidad, si encima la “ejecutas” de esta forma, es mejor abandonar la sala y meterte a ver cualquier otra cosa que ofrezca la cartelera. Cásate conmigo La idea de partida, aunque rebuscada, se podía comprar: una pareja de cantantes de éxito decide hacer su boda en forma de concierto multitudinario que seguirán miles de personas a través de las redes sociales. Pero cuando ella descubra, en plena ceremonia, que el otro le ha sido infiel con su asistenta, cambia de opinión y le pide matrimonio al primero que ve entre el público, que resulta ser un divorciado profesor de instituto que se esfuerza por mantener vivo el vínculo con su hija. ‘Cásate conmigo’ es un caramelo para la crítica que deja cualquier calificativo posible en bandeja. Es una película fácil de criticar porque, en esencia, pocas cosas o ninguna hay que estén bien aquí. Si me centro en lo peor del filme, es que, a la hora de arrancar con el supuesto gran momento, no tiene ni un solo ápice de credibilidad haciendo que me baje del carro demasiado pronto. Se derrumba en el minuto uno porque no es capaz de jugar con simpatía, o algo de originalidad o de “realidad”. Todo resulta, ya no forzado, forzadísimo. Además, el montaje, dirección, etc… todo está de tal forma que parece que el presupuesto se ha ido en el vestuario de JLo. Si me estás vendiendo el “evento del siglo” yo me espero algo mucho más grande que una sala repleta de gente. El momento “beso”, sin ir más lejos, es que no ha por dónde cogerlo y, a partir de ahí, todo va a peor. Sus responsables piensan que dedicándose a seguir todos y cada uno de los estereotipos y esquemas habidos y por haber en el género basta, y que la López haga lo que mejor sabe hacer, pero han tocado fondo tan pronto que es imposible levantar esto de ninguna forma, por muy majo que sea Owen Wilson que, por cierto, el pobre está desubicado y sosete, como si no terminase de entender qué hace ahí a parte de cobrar. Creo que solo tiene un chiste bueno en toda la película. Es un vehículo de lucimiento para una Jennifer López que está tan guapa como elegante. Esto no eclipsa que nos demos cuenta de sus limitaciones artísticas para el séptimo arte y eso que aún recuerdo con agrado aquella que protagonizó con Robert Redford y Morgan Freeman. Tiene una química nula con Maluma más allá del escenario y le pasa lo mismo con Owen Wilson, que está ahí para que recordemos lo simpático que es y que Hollywood recuerde su número de teléfono, porque el hombre tiene que comer. Me ha dado un poco de pena verle aquí. Lo de Maluma mejor lo dejamos aparte porque, sinceramente, que este señor se dedique a lo que se tenga que dedicar, pero que a la gran pantalla es mejor que no vuelva. Se ha venido muy arriba diciendo que quiere ser el próximo y primer Bond o Batman latino y está a unas cuantas lecciones de actuación de distancia. Menos guasa y a otra cosa, majete. ‘Cásate conmigo’ es lamentable hasta decir basta. Una de las peores producciones que he visto en mucho tiempo. Más en: https://alquimistacinefilo.wordpress.com/ Cásate conmigo

El canto del cisne

Ciencia ficción Drama
7.4

Ambientada en un futuro cercano, narra la historia de Cameron (Mahershala Ali), amante esposo y padre de familia al que diagnostican una enfermedad terminal, y a quien su médico (Glenn Close) ofrece una solución alternativa que podría evitarle a su familia el dolor del duelo. Mientras Cam decide sobre si debe alterar o no el destino de su familia, aprenderá más sobre la vida y el amor de lo que jamás hubiera imaginado. critica: Ciencia ficción de estética new age que pretende hacerse preguntas trascendentes sobre la vida, el amor y el ser humano. Cameron es un feliz padre de familia a quien le diagnostican una una enfermedad terminal, así que contacta con una empresa que le ofrece un clon para sustituirle, con todos sus recuerdos y emociones, un duplicado exacto. Al principio lo tiene claro pero luego le asaltan las dudas. El canto del cisne Se trata de un producto de sci-fi contemplativa, donde la fotografía de los espacios, tanto abiertos como cerrados, cobra un gran protagonismo. Los segundos son amplios, hablo de las instalaciones donde se hace la transferencia wifi entre original y copia, muy impersonales y fríos, como queriendo retratar la soledad en la que Cameron está tomando una decisión tan crucial. Tenemos también una serie de gadgets virtuales al mejor estilo Black Mirror. De hecho, podría ser un episodio largo de la serie británica, pero se ha desechado todo componente malévolo y pesimista, la mala leche que caracteriza al serial de Charlie Brooker. Todo es más fino, más delicado y, por qué no, más pijo. ¿Quien podría acceder a algo tan sofisticado y pagando cuanto? Llegado el momento de decidir si la propuesta nos está poniendo a prueba con cuestiones de relevancia existencial, no sabría qué decir. No he tenido la impresión de que trataran de volarme la cabeza. Nada de lo planteado supone ninguna revolución, ni he notado las punzadas que uno siente cuando una película de verdad logra tocar esa tecla. No ser egoísta, saber quedarse atrás, abnegación, generosidad, amor incondicional... No se, son temas universales ya tratados multitud de veces. La cinta es muy pulcra y es evidente que busca imágenes bellas. Pero también es fría, aséptica, algo ñoña y muy de diseño, como un producto prefabricado, me faltó algo para terminar de conectar. Un 5 me parece injusto pero la veo muy justa para el 6. De nuevo echamos de menos los decimales. El canto del cisne

Goodbye Berlin

Comedia Drama
6.7

Maik, un muchacho de 14 años marginado por su clase, crece en el seno de una familia rica y disfuncional en Berlín. Durante las vacaciones veraniegas, su alcohólica madre ingresa en rehabilitación mientras su padre se ausenta con su joven ayudante por un presunto viaje de negocios. Maik está solo en casa, en su piscina, hasta que un nuevo compañero de clase llamado Tschick, joven inmigrante ruso, aparece con un coche robado. Juntos se lanzan a la carretera sin plan aparente. critica: Fatih Akin dirige esta road movie con dos protagonistas atípicos. En la flor de la vida pero marginados y con una situación complicada. En Maik (Tristan Göbel) y Tschick (Anand Batbileg), que es el nombre de la película original, veremos el proceso multicultural de Alemania, la disfuncionalidad de la familia y la adolescencia en sí misma narrada con una sencillez pasmosa, pero no por ello menos interesante y contundente. Interesante la lectura sobre la madre que hace Maik en clase y le sirve para conseguir marginarse todavía más. Sin embargo, la llegada de Tschick, un asiático inmigrante ruso hará que ese verano sea diferente y revelador para ambos. Goodbye Berlin No se les ocurrirá otra cosa que robar un coche y viajar con él hacia donde les lleve, encontrándose en situaciones variopintas y con un aprendizaje convertido en una huida hacia adelante que, si bien acaba siendo una película feel-good, nos muestra los clichés de la sociedad y el poder de la amistad más sincera. El amor de la chica más popular de la clase se le resiste a Maik, que cuando esta ni siquiera le invita a su cumpleaños ve cómo su vida entra en barrena. Fatih Akin, su director, carga GOODBYE BERLÍN en las espaldas de ambos con gran acierto, puesto que tanto Tristan Göbel como el desconocido Anand Batbileg dotan al filme de gran carisma y personalidad. TSCHICK es un golpe de aire fresco en la cartelera que, si bien no aporta nada nuevo y tiende hacia el optimismo, supone un gran entretenimiento y buenas dosis de reflexión para los que sepan ir más allá de la sencillez que parece proponer. Familia, educación, inmigración, amistad... Una road movie que sabe divertir y tiene grandes dosis de humor, es magnética y reveladora en un mundo en el que los adolescentes solo se preocupan por la cantidad de likes y me gusta que reciben por unas fotos retocadas en redes sociales. En defintiva, GOODBYE BERLÍN es una buena película, divertida, sencilla y con carisma. Su banda sonora también es apropiada y su guión, aunque sencillo, nos va despedazanda trocitos de una sociedad Alemana que no dista demasiado de la nuestra. Mismos problemas y grandes dosis de optimismo para una etapa de la vida en la que somos más vulnerables que nunca. Quizás todo el mundo debería realizar un viaje así para darse cuenta del valor de la vida y de lo que importa de verdad. No os la perdáis. Goodbye Berlin

La piel que habito

Drama Suspense Terror
7.5

Desde que su mujer murió quemada en un accidente de coche, el Dr.Ledgard (Antonio Banderas), eminente cirujano plástico, se interesa por la creación de una nueva piel con la que hubiera podido salvarla. Doce años después consigue cultivarla en su laboratorio, aprovechando los avances de la terapia celular. Para ello no dudará en traspasar una puerta hasta ahora terminantemente vedada: la transgénesis con seres humanos. Pero ese no será el único crimen que cometerá... critica: La nueva cinta de Almodóvar se da un aire tonal a cierto Cronenberg –‘Inseparables’ y, en menor medida, ‘Videodrome’. Su temperatura no está lejos de ‘Tamaño natural’ (del maestro Berlanga). Uno se imagina sin esfuerzo a Michel Piccoli o Jeremy Irons en el papel protagonista. La piel que habito ‘Abre los ojos’, ‘Vértigo’, ‘Time’, de Kim Ki-duk… la lista de posibles referencias sería interminable. ‘La piel que habito’ tampoco elude la autocita –especialmente ‘Carne trémula’ y, algo menos, ‘Átame’. También ‘Kika’–apunta mi pata Macarrones. Para mí, las referencias más obvias son ‘El coleccionista’, de William Wyler y 'Los ojos sin rostro', de Georges Franju, mencionada en múltiples textos. Pero no basta con citar, ni con querer subirse al carro de la Historia por medio de las referencias. Hace falta crear, dar vida a un mundo propio, más o menos alejado de la convención. No tengo claro que Almodóvar lo consiga del todo en este caso. La atmósfera no acaba de cuajar o sólo lo hace por momentos. Bien rodada y dirigida, no mal interpretada (pese a ciertos tics made in USA en el gesto de Banderas, al que veo más creíble como doctor monomaniaco que como médico conferenciante), los principales defectos están en el guion: final precipitado, personaje(s) prescindible(s) [El tigre calvo, trillizo de los hermanos Matamoros, la sirvienta Marilia… y sus absurdos parentescos chirriantes, que ni vienen a cuento ni aportan nada al desarrollo argumental], diálogos explicativos y torpones para suministrar los datos al espectador. Sobra el esperpento de la "conexión brasileña” (el personaje bufo Zeca no funciona; es impagable oír a Marisa Paredes entrando en la quinta El Cigarral diciendo “¡Qué saudade!”) y se echa en falta un desenlace no tan pobretón, más en clave de venganza retorcida o un puntito elaborada. Me gusta el desarrollo de la trama principal: no hay giro-pirueta, la intriga se desvela de forma pausada y bien medida, sin efectismos TA-CHÁN ni sorpresa con subida de volumen. Los violines no hacen daño a las imágenes. Elena Anaya está maravillosa. La última secuencia es un prodigio de funambulismo cinematográfico: evita el descalabro y casi llega a conmover. ‘La piel que habito’ no es la obra de un genio; se queda a las puertas de ser una película notable. Es la obra de un artista que hace lo que quiere, dotado de talento y sin complejos. Ya quisiéramos la mayoría de mortales fracasar a semejante altura. La piel que habito