Ambientada a finales del siglo XIX, cuenta la historia de dos fareros que trabajan juntos en una misteriosa isla perdida de Nueva Inglaterra. critica: "Hay algunas (pocas) películas que se quedan grabadas a fuego en tu mente y no te las puedes sacudir nunca" esas suelen ser las verdaderas obras maestras. El faro He tenido la suerte de vivir cerca de San Sebastian y poder acudir a ver esta película unos cuatro meses antes de su estreno oficial. Dejadme deciros que mis expectativas eran altas y por alguna razón han sido superadas... Esta película no la ves, te arrastra hacía dentro, te absorbe poco a poco y hay varias razones para ello: El brutal diseño de sonido, la película la podrías sentir intensamente sin ver una imagen, creo que hace muchos años que no veo una película con tal potencia y claridad sonora. Podemos pensar en No es pais para viejos, en Pozos de ambición, en el Resplandor... y en tantas otras con un sonido espectacular. Pues en El Faro tenemos ese nivel e incluso superior, lo nunca visto (obligado verla en el cine). El visceral estilo visual, que nos retrotrae hasta la época del expresionismo alemán, es una imagen pesada y de alto contraste, muy expresiva. Puede recordar a Bela Tarr, a Tarkovsky, pero sigue teniendo personalidad propia. Eggers es muy inteligente. Las interpretaciones se salen del mapa totalmente. Sí señores, es cierto eso que llevan diciendo desde Cannes, el duelo actoral es de máxima altura y trascendencia. Posiblemente desde The Master no se ve algo así en una película en este apartado. Pattinson está maravilloso e irreconocible, extremo. Pero es Dafoe personalmente el que se lleva la palma, su transformación ya resuena en la historia del cine, no es exageración, hace algo sobrenatural. Eggers es el otro gran protagonista. Su visión de la expresividad del sonido y la imagen deslumbra los sentidos, y eso sumado al esfuerzo de los actores forman una sinfonía de altísimo vuelo como no se ve en bastantes años. Esto supera con creces a La Bruja, esta película es titánica, es un gran salto más allá. Es un filme con textura, sientes todo a tu alrededor, el alcohol cutre, el aceite, el carbón, los gases, el fuego crepitando, la sal, las olas, la oscuridad, la locura, el silencio, el desmadre... Tiene mito y tiene mística. Gracias al extraordinario trabajo de investigación de Eggers todo rezuma autenticidad, los soliloquios, los gestos, la jerga. El hecho de que el lugar de grabación sea real y no por CGI ayuda a la inmersión, el viento, la lluvia... Sin duda El Faro es una película anómala en el cine moderno y está destinada a hacer historia, será un clásico aunque de culto, porque también tiene su demencia y no todo el público la va a alabar. Al cerrar esta década nos han querido regalar esta genialidad. Os recomiendo no perdérosla bajo ninguna circunstancia. El faro
En 1969, los cuatro hermanos Jack, Billy, Jane y Sam llegan a Marrowbone junto a su madre después de haber escapado de Inglaterra. En la nueva casa intentan empezar una nueva vida lejos de su padre, un hombre violento y con un pasado criminal. Poco después de su llegada, su madre fallece repentinamente y los chicos deciden esconder el asunto para que no los separen. Se esconderán en su granja, donde serán acechados por una siniestra presencia. Critica: A menudo, en las historias de fantasmas actuales se pasa por alto el elemento de metáfora que encierran, y se pasa directamente a los sustos y el misterio, siendo montañas rusas que acaban tan repentinamente como empiezan. Pocas son las que logran quedarse algo más allá, porque para eso tendrían que construir personajes, ralentizando el ritmo de la acción, y eso no por dios, que podemos perder la (supuesta) limitada atención del espectador. 'El Secreto de Marrowbone', casi por accidente, logra apartarse un poco de esta norma, aunque solo sea porque cuenta con actores talentosos para defenderse. No es fácil, porque desde el principio hace de la sorpresa su razón de ser: está enfocada a la sorpresa, todas sus escenas y personajes se dirigen a un final sorpresa, y no es difícil advertir un guionista/director ocultando información convenientemente para después usarla cuando toque revelar... la sorpresa, efectivamente. Desde el principio, sabemos que la familia Marrowbone volviendo al hogar familiar oculta más de lo que se ve, y la muerte de su madre es solo el principio de un juego de espejos que busca impactar primero y contar después. Pero, como decía, ocurre un agradecido "accidente": la vida en común de estos hermanos, esta familia que debe esconderse al mundo y aparentar una normalidad que nunca han tenido, se llena pronto de pequeños detalles que nos hacen apreciar sus dinámicas y empatizar con su causa. Jack, Billy, Sam y Jane construyen un edén humilde bajo la excusa de que su madre está enferma, y logran retrasar la enésima firma de propiedad un día más, la penúltima pregunta sobre su situación un segundo más... solo porque en su momento se juraron que no iban a volver atrás, a ese pasado donde sólo les quedaba el abandono y la separación. Su madre les hizo cruzar una línea imaginaria que podría haberse visto como un acto trivial, pero que encerraba la promesa de una nueva vida, no importa los sacrificios y ocultamientos que se tengan que llevar a cabo para mantenerla. Secretos
Tras la muerte de Quadir, Gena se ha reinventado a sí misma como periodista y decide aprovechar una oportunidad para abandonar Filadelfia e ir a Los Ángeles. Cuando un cargamento de Jerrell desaparece, todos miran hacia los vínculos de Quadir y el propio Jerrell está dispuesto a encontrar a los responsables, empezando por Gena..... True to the Game 2: Gena's Story CriticA: una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia..... True to the Game 2: Gena's Story
Atrapado en un bucle temporal en el que es Navidad para siempre, un hombre de familia que odia las vacaciones comienza a aprender lecciones valiosas sobre lo que es importante en la vida. critica: Soy muy fan de las películas de navidad. Creo que pocas no habré visto, así que me aventuro cada vez que sale una nueva, aunque haya a priori cosas que me tiren para atrás. En este caso me repelía un poco que fuese brasileña. ¿Por qué? No lo sé. Quizás Brasil no sea el sitio más lindo para ver la Navidad si lo que te gusta es un buen puñado de nieve. Aún así me armo de valor, y tiro con ella. La Nochebuena es mi condena Pues la película me ha gustado bastante. Es comedia sin llegar a ser absurda y tiene sus partes de drama que emocionan y mucho. Vas viendo la película y por la cabeza se te pasa "¿y si eso me pasase a mí?". Y aunque el final sabes claramente cómo va a ser, no es sorpresa para nada, el trayecto hasta llegar ahí merece la pena. Así que no diré mucho más, solo que sin Nieve la Navidad también existe, la fecha y el espíritu. Y también que el actor a veces se parece a la versión de AliExpress de Vin Diesel, un tío muy divertido por cierto. Grata sorpresa La Nochebuena es mi condena
Isabelle Brodeur, una mujer de 54 años, pierde a su hija Clara, de origen vietnamita, en un trágico accidente de quad. Un año después de su muerte, la vida de Isabelle todavía está en estado de caos. Y cada día ve más imposible que todo vuelva a la normalidad. Rota por el dolor, Isabelle solo tiene un deseo: escapar, volar a Vietnam y sumergirse en el país de origen de Clara. Isabelle, que no acepta la muerte de la joven espera encontrar a Clara, una forma de prolongar su vida y rechazar su muerte. critica: *Reconciliación con el pasado 14 días, 12 noches 14 días, 12 noches es una película que narra la historia del viaje de Isabelle a Vietnam, lugar en el que adoptó a su hija cuando era pequeña. Decide volver para reconciliarse con su pasado, conocer a la madre biológica de su hija recién fallecida y entregarle las cenizas. En este camino hacia la intimidad ambas mujeres superarán los traumas que sufrieron y avanzaran conjuntamente hacia la paz espiritual. La cinta creada por Jean-Philippe Duval, reflexiona sobre diversos temas como la superación del duelo, la reconciliación con el pasado y la relación histórica de la sociedad vietnamita con el resto del mundo tras haber sufrido la Segunda Guerra de Indochina. La trama central nos habla de lo que implica adoptar y nos muestra todo lo que puede haber detrás de cada niño. 14 días, 12 noches es el tiempo en el que ambas madres están juntas viajando por Vietnam. Isabelle no cuenta a Thuy quién es, como esta trabaja en una agencia de viajes, decide solicitar sus servicios para conocer más el país. Ambas descubrirán que están unidas entre sí por Clara, Isabelle tras haberla criado y Thuy por haberla parido. El proceso de duelo está muy bien detallado en la película, pero se hace algo pesado el tono melancólico que se muestra tanto en las actuaciones, como en el estilo de dirección. *Estilo documental insuficiente 14 días, 12 noches presenta un guion desorganizado, en cuanto a las líneas narrativas se refiere. Por un lado, tenemos la trama principal en la que Isabelle viaja a Vietnam junto a las cenizas de Clara y por otro, sus recuerdos del pasado de como viajó en busca de su hija cuando era pequeña y del momento del fallecimiento de esta. También podemos ver los recuerdos de Thuy sobre cómo tuvo a su hija y la dio en adopción. Salta de un punto a otro sin conexión audiovisual, pero el espectador no se pierde en ningún momento. Jean-Philippe Duval ha dirigido numerosos documentales a lo largo de su carrera profesional, por ello el estilo documental inunda toda la película. El ritmo es tedioso y las escenas no hacen que la trama avance, simplemente son personajes que sufren y vagan por Vietnam melancólicos. Sin embargo, los personajes están bien construidos e interpretados por Anne Dorval y Leanna Chea que, a pesar de su tono melancólico, realizan actuaciones interesantes bastante contenidas. 14 días, 12 noches es interesante por su carácter documental, pero se queda estancada en el apartado de ficción. La cinta muestra de forma excepcionalmente cuidada los espacios en los que se mueve, retratando Vietnam asombrosamente. La planificación es bastante común, salvo por la tendencia de Jean-Philippe Duval de realizar planos que enmarquen otras cosas, adentrándose en ellos con un travelling in. Por lo general, la dirección y la dirección de fotografía están muy logradas. *Conclusión 14 días, 12 noches es la última película del director canadiense Jean-Philippe Duval. El filme es bastante intenso en cuanto a emociones, llegando a aburrir con su ritmo pausado y melancólico, es cierto que hay historias que deben contarse de este modo, pero quizá si las escenas hacen avanzar la trama generarían mayor interés. De 14 días, 12 noches me gustaría destacar el carácter documental y la reflexión sobre la sociedad vietnamita con respecto al mundo, pero la trama y el tono demasiado melancólico no ayudan en absoluto. Otro estreno que llega a las salas de cine españolas y que carece de gran interés, seguiremos esperando a que lleguen títulos interesantes, más o menos reflexivos, que generen espectadores más críticos con el tipo de películas por las que pagan una entrada. Escrito por Santiago Varela Antúnez 14 días, 12 noches
Olaf y Sven trabajan juntos en una alegre misión: traer las mejores tradiciones navideñas del reino a casa y salvar la Navidad de Anna y Elsa. critica: Siempre he opinado que Frozen es una de las películas más sobrevaloradas de la animación (lo cual me ha llevado a odiarla, junto con sus huecos de guión y canciones vacías; pero respeto a quién le guste), pero bueno, éso no es razón para cabrearse si quieren hacer un corto navideño con el fin de sacarle más rentabilidad a los espectadores más pequeños. Ya lo hicieron con otro corto de la misma temática y (si no recuerdo mal, y prefiero no acordarme de ello) duraba más o menos lo mismo que "Una aventura de Olaf", sólo que usando figuras de LEGO con los personajes de Frozen. ¿Pero qué diferencia a estas abominaciones en forma de pequeño metraje? Bueno, la respuesta es simple: la de Frozen-LEGO se estrenó exclusivamente para TV en Disney Channel, y "Una aventura de Olaf" se estrenó en el cine como apertura de la película de Pixar "Coco". (Por si no ha quedado claro lo repito: como apertura de una película DE PIXAR). Frozen: Una aventura de Olaf Hasta ahora Pixar nos brindaba pequeños cortos de no más de diez minutos con dos fines: Uno era dar una pequeña presentación de las nuevas técnicas de animación que se verían a continuación en la película (el tratamiento de los pelajes de animales en "For the birds", precediendo a "Monstruos SA", por ejemplo); y el otro motivo era dar a conocer a nuevos talentos entre los empleados de la compañía, siguiendo así su lema desde que comenzó como una pequeña empresa apenas más de 40 trabajadores: todos pueden colaborar y aportar ideas por igual, aunque seas un mero empleado de la media. Sin embargo, en 2017 llegó la plaga de Frozen y su hambre de dinero de los padres y madres, y la tradición característica de los estrenos de Pixar se vino a pique en un lago congelado. Todo sea por la alabada y señora nuestra: la pasta gansa, amén. El corto de Olaf en sí poco puede ofrecer, aparte de una media hora soporífera y un rato de espera que llega a hacerse interminable, pasando del mero aburrimiento a la más foribunda desesperación. Tal vez los más peques de la casa lo disfruten, o los más fanáticos de Frozen, pero en general no la recomendaría. Hay historias sobre las tradiciones navideñas más entretenidas y mejor trabajadas por ahí. Lo mejor: YA ELIMINAN ESTE CORTO DURANTE ESTA SEMANA DE LOS CINES DE ESPAÑA, NO TENDRÉIS QUE VERLO. Y si has tenido que soportarlo como a mí me pasó, lo bueno de todo es que disfrutarás de una obra maestra a través de "Coco", haciéndote olvidar esta hosrrible experiencia audiovisual. Lo peor: Después de ver ésto, ser consciente de que Frozen seguirá exprimiendo los bolsillos de madres y padres por a saber cuánto tiempo. Frozen: Una aventura de Olaf