Un monstruo viene a verme

7.2
Connor es un joven de 12 años que, tras la separación de sus padres, se convierte en el hombre de la casa y el encargado de llevar las riendas del hogar. Con su joven madre enferma de cáncer, el pequeño intentará superar todos sus miedos y fobias con la ayuda de un monstruo. Fantasía, cuentos de hadas e historias imaginarias del pequeño se verán las caras no sólo con la realidad, sino con su fría y calculadora abuela... Con este nuevo trabajo J.A. Bayona cerrará una trilogía sobre las relaciones madre-hijo, que inició con "El orfanato" y continuó con "Lo imposible". critica: Enfrentarse a una producción de Mediaset, con todo el aparato propagandístico que ello implica, supone asumir el riesgo de un enorme hype, de una recepción sobredimensionada y una omnipresencia mediática que resulta prácticamente imposible corresponder. Ocurrió con Lo imposible, cuyo recibimiento en salas fue muy superior a lo que merecía el producto, y sucederá de nuevo con Un monstruo viene a verme, la tercera y más ambiciosa película de Juan Antonio Bayona. Una propuesta que al parecer despertó el entusiasmo en el Festival de Toronto pero que en San Sebastián, al menos, comportó una clarísima división entre los entusiastas de su sensibilidad y los detractores de su sensiblería. Un monstruo viene a verme Los que no derramamos ni una sola lágrima con este drama sobre la asunción de la muerte seremos tildados de mármol, de la piedra más fría e inamovible. Sus últimas escenas conducen irremediablemente al llanto más instintivo, la inevitable reacción ante la mayor de las pérdidas a las que un niño puede enfrentarse. Pero el camino hacia esa tragedia, lento, aburrido, sin la magia que a priori debería desprender un relato infantil que combina realidad y fantasía, se olvida de plasmar la relación entre una madre enferma de cáncer y un hijo que se resiste a asumir la realidad. Mientras el joven es víctima del bullying más estereotipado, el personaje de Felicity Jones representa uno por uno los clichés de una enfermedad que el cine mantiene estigmatizada. Con tamaña superficialidad en torno a los protagonistas y su convivencia lo que en realidad parece un milagro es que la mayoría de espectadores se arranque a llorar. El otro gran rasgo de la cinta, su factura técnica, es irreprochable. No hay duda de que Bayona ha contado con los mejores medios posibles, haciendo uso también de otros mecanismos menos apabullantes pero mucho más impresionantes, como las animaciones en acuarela que sirven para relatar las tres fábulas aleccionadoras del monstruo. ¿Para qué sirve, sin embargo, tanta técnica? El monstruo no enternece, las historias no cautivan y el destino no emociona. Parecía que Un monstruo viene a verme trataba de emular la fórmula de cuento y drama realista que bordó ‘El laberinto del fauno’. Pero el resultado final demuestra que la combinación de esos elementos no es tan fácil de casar y que el trabajo de Guillermo del Toro fue una auténtica hazaña. Un monstruo viene a verme
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080p Dual Español Latino 16/05/2022 1.65 GB 0 Descargar
Torrent 1080P Español Latino 16/05/2022 1.65 GB 0 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

Donde viven los monstruos

Ciencia ficción Drama Familia Fantasía
6.5

Donde viven los monstruos (Where the wild things are) es uno de los libros infantiles más vendidos de la historia. Su escritor, Maurice Sendak fue merecedor de la Caldecott Medal, uno de los más prestigiosos premios de literatura infantil, en 1964 por este libro. Ahora, pasados casi 50 años de la edición original, esa pequeña historia de un niño llamado Max que se enfada con su madre y la imaginación lo lleva allí donde están los monstruos, llegará a la gran pantalla. La historia, dirigida por Spike Jonze, nos cuenta el viaje que hace Max a través de un bosque que repentinamente crece en su habitación hacia el mar, donde embarcará días, semanas, meses y años hasta llegar a la isla donde viven los monstruos, seres de grandes dimensiones, peludos y con los ojos amarillos de los que cualquier niño tendría miedo. critica: Esperaba con bastante interés el estreno de esta peli, la historia era buena, los personajes entrañables, el director de los que tienen interés, la música se suponía excelente, luego tenía todos los ingredientes para ser el peliculón que algunos pregonan por ahí. Donde viven los monstruos Y tiene un poco de todo, una excelente música melódica, una buena dirección, la fotografía más que pasable, los muñecos perfectamente recreados, el niño no molesta mucho pues no es en exceso repipi, luego los primeros minutos prometen. Donde viven los monstruos Pero según avanza la peli te das cuenta de que algo no funciona, pese a la buena dirección de Jonze.Y lo que no pulula es que pese a que los personajes son peluches claramente infantiles, no es una película para niños, y no lo es pues el director se va por los cerros de Úbeda elucubrando en el tema pedagógico más de la cuenta, lo que seguro llevara a cualquier niño al aburrimiento más absoluto, haciéndola poco recomendable para los más pequeños de la casa. Donde viven los monstruos Pero lo peor no es que pueda aburrir a los niños, lo peor es que tampoco es lo suficiente adulta para llamar la atención de los mayores, pues tampoco va dirigida en su totalidad a ellos, ya que en muchos casos es en exceso infantil, no consiguiendo en ningún momento que te sientas interesado por lo que se cuenta. En fin, a mi gusto patinazo de lo gordos de Jonze, no ha sabido, quizá por ponerse trascendente, captar el mensaje de la historia, ni siquiera la atmósfera, una auténtica pena pues en el tema técnico se puede calificar la película de intachable. Aprobadillo entre bostezos. Donde viven los monstruos

Cazafantasmas: Más allá

Aventura Comedia Fantasía
7.6

Una madre soltera y sus dos hijos se van a vivir a un pequeño pueblo donde descubrirán su conexión con los orígenes de los Cazafantasmas y el legado secreto que su abuelo les ha dejado. critica: Treinta y siete años han pasado desde el estreno de Ghostbusters. Película que ha marcado generaciones de cinéfilos por todo el mundo. Cazafantasmas: Más allá Nuevamente para los nostálgicos el estreno de Ghostbusters: Afterlife, será una total aventura hacia la nostalgia, felicidad y emoción con una película que cumple con todas las expectativas que supone un regreso como secuela oficial de la de 1984. Jason Reitman vuelve a transportarnos hacia lo que hacía divertida y que convirtiera en un clásico a esta película. Esa sensación de estar viendo una película noventera y la sustancia de los Ghostbusters es todo lo que podremos encontrar en esta secuela que es un absoluto entretenimiento de 2 horas con todo lo que hizo característicos a dichos personajes. Reitman y Kenan firman un guion divertido con mucha nostalgia y personajes entretenidos que funcionan como el perfecto relevo para los originales. Llena de ese humor americano y muchos efectos especiales. Lo que uno puede destacar es que la película busca su propia identidad más que tratar de hacer una copia de la original, en ese sentido su director es bastante inteligente de modernizar una película sin dejar de ocupar esos artefactos ochenteros que hacían mucha gracia en la original. El tono en que se afronta la ausencia del mítico Harold Ramis es un auténtico acierto tanto en pasar el testimonio y hacer una perfecta despedida para uno de los referentes más importantes de la franquicia. Una apuesta inteligente, una película totalmente lograda y un blockbuster de esos efectivos de principio a fin. No llega a lograr el impacto de su original por cuestiones obvias, pero sin duda es la secuela perfecta y una de las mejores películas de la saga. Nostalgia y diversión garantizada para los más fanáticos y una película totalmente disfrutable para las nuevas generaciones. The Ghostbusters, están de vuelta y debes disfrutarlos en pantalla grande sin duda alguna. Cazafantasmas: Más allá

Operación Narco

Acción Crimen Drama
6.7

Un hombre se convertirá en un criminal para salvar a su familia. Director: Shawn Welling Guionista: Derek H. Potts Estrellas: Tom Vera, Tom Sizemore, Lee Majors |...Narco Sub critica: sea cual fuera el camino elegido – llena de aciertos… pero nada más lejos de la realidad.Pero vayamos por partes, porque hay muchos aciertos pero también otros tantos deméritos dignos de mención. Entre lo positivo está la puesta en escena que recrea, prolonga y amplía la arrebatadora estética primigenia: esa llovizna casi constante, esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran,....Narco Sub

La Liga de la Justicia de Zack Snyder

Acción Aventura Ciencia ficción Fantasía
8.3

Con la determinación de asegurar que el sacrificio definitivo de Superman no fue en vano, Bruce Wayne une fuerzas con Diana Prince para reclutar a un equipo de metahumanos que protejan el mundo de una amenaza inminente de proporciones catastróficas. La tarea es más difícil de lo que Bruce imaginaba, ya que cada uno de los reclutas deberá enfrentarse a sus propios demonios para trascender aquello que los detenía, para unirse y formar de manera definitiva una liga de héroes sin precedentes. Ahora unidos, Batman, Wonder Woman, Aquaman, Cyborg y Flash deberán salvar al planeta de la amenaza de Steppenwolf, DeSaad y Darkseid, antes de que sea demasiado tarde. critica: Que la reposición de una película mediocre de 2017 sea la película mejor valorada de 2021 en el momento en que escribo esto, dice mucho de lo jodida que está la industria en este momento. La Liga de la Justicia de Zack Snyder Que sí, que esta versión está mejor rodada. Que sí, que esa escena ahora es más gráfica y no la han recortado. Que sí, que ahora el CGI del villano es mejor, y lleva un traje más molón. Pero, en el fondo, sigue siendo aquella película mediocre. Estrenada en la pequeña pantalla, en formato 4:3 (tras verla sigo sin entender el por qué de esta decisión), este proyecto que llevaba años rumoreándose al fin es una realidad. Y sinceramente me ha dejado bastante frío. La he disfrutado en ciertos momentos (fantástica la escena con las amazonas), en otros me he aburrido moderadamente, y en otros he sentido cierta vergüenza ajena (ese momento frankfurt...). Agradezco que se vea algo de sangre, que las secuencias de acción sean más y mejores y que el arco de los personajes esté algo más trabajado. Pero sigue siendo una película que no me llega, la veo distante, cuando termina no siento que haya presenciado una buena película, es todo demasiado irregular. Personalmente me quedo con el hombre de acero y BvS antes que con esta versión gris de Los Vengadores. Yo me alegro que el director, tras el drama que tuvo que vivir, haya podido sacar adelante la película que quería hacer. Lo aplaudo. Pero ya está. Su Liga de la Justicia no me impresiona, ni me atrapa. La veo sin más, la olvido pronto. Es lo que tiene el cine de usar y tirar. Lo mejor: cada escena de acción es superior a lo visto en 2017. Lo peor: actuaciones mediocres, duración injustificada, escenas que provocan la risa, los 4:3 sobran aquí. Por favor, que llegue el buen cine a las salas de nuevo. La Liga de la Justicia de Zack Snyder

Estoy pensando en dejarlo

Drama Fantasía Misterio Suspense
6.6

Un atajo imprevisto provoca que una mujer, en plena búsqueda de un modo de romper con su novio, tenga que reconsiderar toda su vida. critica: Estoy pensando en dejarlo es la nueva película del prestigioso guionista y director estadounidense Charlie Kaufman. Kaufman me parece un cineasta fascinante, y una de las mentes más creativas que ha dado el Hollywood moderno. Sus historias suelen tomar formas de lo más variopintas para exponer conflictos profundamente humanos, y suelen ser trabajos de indudable riqueza temática. Cuento varias de sus películas entre mis favoritas, por lo que cualquier proyecto que saque tiene mi interés automáticamente. A estas alturas, considero que se ha ganado mi confianza. Y Estoy pensando en dejarlo es, probablemente, el más hermético y desafiante de todos los que ha sacado hasta ahora. Estoy pensando en dejarlo Estoy pensando en dejarlo está destinada a convertirse en la nueva integrante del grupo “no tiene sentido, es una mierda”, y ojo, también del “no te gusta porque no la has entendido”. Muchas veces me pregunto qué entendemos por “entender” una película. ¿Es entender cada punto del argumento? ¿Entender la idea principal? ¿Entender la intencionalidad del autor? Y más importante: ¿Es necesario entender una obra narrativa en su totalidad para disfrutarla? Y si no es así, ¿cuánto hay que entender? Si no la entiendes y luego alguien te da una explicación convincente, ¿te empieza a gustar? ¿O solo es disfrutable una película si la entiendes sin ayuda externa? Al menos en mi caso, y sin intención de sentar cátedra en absoluto, porque la experiencia artística es personal e intransferible, diré que hay películas que he entendido a la perfección y no me han gustado, y otras que me han fascinado aun dejándome con dudas. Hay películas tan obtusas que me resultan indescifrables, y eso me suele alejar de ellas. Otras que se hacen las complicadas para luego darte todas las respuestas con diálogos explicativos (sabemos todos de quién estoy hablando), lo cual aniquila cualquier posibilidad de reflexión. Y luego están aquellas que te resuelven algunas incógnitas y dejan el resto a la interpretación y especulación del espectador. Sitúo en este grupo a Hereditary, a Mulholland Drive, y, hasta cierto punto, también a la película que nos ocupa. Y es que no lo neguemos, Estoy pensando en dejarlo es una paranoia de las buenas, un trabajo considerablemente difícil de digerir. Posee evidentes rasgos de narrativa modernista y juguetea con el surrealismo en varias ocasiones. Algunos episodios tienen leves retazos de pesadilla lynchiana. Es una completa locura. Precisamente por eso, estoy convencido de que va a generar reacciones extremadamente fuertes y a ser considerada una tomadura de pelo por muchos y una obra maestra por otros tantos. Yo, habiéndola visto ayer, aún la estoy tratando de decodificar. porque está claro que Kaufman, siempre más literato que cineasta, se empeña en no ponernos las cosas nada fáciles. La premisa de la película es sencilla. Estoy pensando en dejarlo empieza con los pensamientos de una mujer que está a punto de embarcarse en un viaje de carretera para conocer a los padres de su novio Jake, con el que lleva tan solo unas cuantas semanas y al que ya está pensando en dejar. Durante la primera media hora, todo es bastante convencional, y no es hasta llegar a la granja de los padres de Jake cuando la historia empieza a plegarse sobre sí misma y a desorientar al espectador. En todo el metraje abundan los diálogos filosóficos y las referencias intertextuales. Se cita a William Foster Wallace, se menciona a John Cassavetes y su película Una mujer bajo la influencia, se insertan líneas de diálogo de Una mente maravillosa… La lista es extensa. Muchos de estos diálogos me interesan, sobre todo en retrospectiva y viendo hacia donde se dirige la historia, pero es cierto que varias líneas me resultan ligeramente superfluas y masturbatorias, lo cual tampoco es que sea nuevo en el cine de Kaufman. En El ladrón de orquídeas, por poner un ejemplo, tengo ocasionalmente la misma sensación. A nivel visual, Estoy pensando en dejarlo demuestra lo mucho que ha mejorado Kaufman como director. Con su claustrofóbico aspect ratio de 1.33:1 y el apagado uso de los colores, Kaufman nos pinta un mundo glacial, de escaso sentimentalismo y excesiva intelectualidad. Todo ayuda a crear una atmósfera amargamente nihilista y pesimista, lo cual engancha perfectamente con los temas filosóficos que se exploran en la película: el estatismo de la sociedad, las oportunidades perdidas, las relaciones entre padres e hijos, el paso del tiempo como una bola de demolición que todo lo destruye, la falibilidad de la memoria, el refugio de la imaginación… La lista es extensa. Las interpretaciones del dúo protagonista, formado por Jessie Buckley y Jesse Plemons, me parecen espléndidas, y las intervenciones de Toni Collette y David Thewlis son brillantes, súper memorables. En definitiva, diré que sí, a mí Estoy pensando en dejarlo me ha gustado. Me ha gustado mucho, de hecho. Cuanto más la pienso, más interesante me parece. Eso sí, soy consciente de que mucha gente la va a odiar, pero el “no te gusta porque no la has entendido” me parece pedante y tremendamente reduccionista. Mucha gente la entenderá y le seguirá pareciendo un coñazo, simplemente porque las elecciones narrativas y las sensibilidades artísticas de Kaufman son muy particulares, algo que nunca ha sido tan evidente como en este trabajo. Y oye, no pasa nada. No a todos nos puede gustar lo mismo. A mí me ha parecido fantástica. Puntuación: 8,5 Y ahora, vamos con la tan ansiada "EXPLICACIÓN". Lo pongo entre comillas porque yo no he hablado con Kaufman, pero siguiendo a Barthes, a Foucault y a otros tantos filólogos que defienden que la obra no pertenece al autor, sino al lector, pues voy a dar yo mi interpretación, que es mía y solo mía, y que con suerte coincidirá o ayudará a otros espectadores a los que se les haya atragantado un poco la película pero aun así hayan podido disfrutarla. Estoy pensando en dejarlo

Equals

Ciencia ficción Drama Romance
6.1

En una sociedad utópica futurista, las emociones humanas han sido erradicadas y todo el mundo vive en paz. Pero cuando unas enfermedades nuevas surgen, todo cambia para el ilustrador Silas y su ayudante, Nia. Ambos están infectados, y para sobrevivir, deben huir juntos. critica: La distopía en el Séptimo Arte suele arrojar siempre una luz brillante sobre el género de Ciencia Ficción, como anticipo revelador de un futuro que está por venir, y también, como oportunidad única para experimentar con un esquema visual lleno de matices, que entreguen a sus responsables ese deseado ejercicio de estilo que persiguen la mayoría de cineastas. Equals Bajo esa voluntad, intenta moverse su realizador, Drake Doremus, a partir de un guión original de Nathan Parker, que sitúa su historia en una sociedad futura en la que se han erradicado las emociones, y se respira la máxima armonía, salvo para unos pocos, que experimentan lo que se conoce como enfermedad S.O.S, que en su última fase, provoca el suicidio del individuo. Un argumento que recuerda en exceso a THX 1138 (1971), el primer film de George Lucas tras la cámara, que ya mostraba ese mismo tipo concepto distópico, incluso en el uso de una paleta básica de colores, que al igual que ocurre con Equals, recogía el blanco como tono imperante de un universo aún más aterrador, que se hallaba sumido bajo tierra. Pese a ello, Equals se presenta bastante más pulcra en su aspecto estético, un tono aséptico, que parece contagiar al propio argumento, del que se echa en falta una mayor dosis de crítica social y política, relegadas en favor de un concepto romántico más propio de Romeo y Julieta, que de un verdadero tratado de consistente ficción futura. Del reparto, destacar el buen trabajo de Nicholas Hoult, uno de los actores jóvenes más prometedores de su generación, que carga con la responsabilidad de hacer creíble la inexistente química con Kristen Stewart, su compañera de baile, una interprete con un único registro facial, perdida en lo contemplativo, y en un mar de miradas que amenazan con ahogar su limitado talento. Completan Guy Pearce y Jacki Weaver en el plano secundario, sólidos actores que desgraciadamente, no cuentan con excesiva presencia. Finalmente, y como reflexión personal, da la impresión que esta historias, en manos de Charlie Brooker, creador de la excelente Black Mirror, se hubiera ajustado a un metraje más breve, y a un tratamiento igualmente más memorable , que al menos, habría conseguido intensificar su mensaje, sin necesidad de extenderse en un desarrollo tan cercano al sopor. Equals