La moderna metrópoli mamífera de Zootrópolis es una ciudad absolutamente única. Está compuesta de barrios con diferentes hábitats como la lujosa Plaza Sahara, el Distrito Selva Tropical y el gélido Distrito Tundra. Es un crisol donde los animales de cada entorno conviven, un lugar donde no importa lo que seas. De hecho puedes ser cualquier cosa, desde un elefante enorme hasta la musaraña más diminuta. Pero cuando llega la optimista agente Judy Hopps, descubre que ser la primera conejita de un cuerpo policial compuesto de animales duros y enormes no es nada fácil. Pero está decidida a demostrar su valía y se mete de cabeza en un caso, a pesar de que eso significa trabajar con Nick Wilde, un zorro parlanchín y estafador, para resolver el misterio. critica: ¿No sabes a donde ir el fin de semana? Pues ya tienes destino, no lo dudes y hazte con un billete hacia Zootrópolis, la nueva película de Disney es una absoluta maravilla, un viaje perfectamente planificado con unos ingredientes de primera elegidos y colocados con tanto mimo que al mezclarlos conseguirán que te pierdas en un fantástico lugar poblado por unos carismáticos habitantes. Una cinta capaz de provocar una placentera regresión infantil a los más adultos, un viaje al buen cine de animación, un thriller de espías al uso para todos los públicos, una maquina arranca sonrisas de lo más efectiva. Y lo mejor no es ese gran conjunto, sino el inconmensurable trabajo en los pequeños detalles que convierte a Zootrópolis en una refrescante aventura que atrapará a todos y que sin duda los más pequeños repetirán hasta la saciedad. Zootrópolis Su trabajado apartado visual está a la altura de los mejores títulos atesorando al mismo tiempo un ligero aire al cine de antaño que lo ensalzan aún más. Misterio, aventura y humor consiguen que el argumento fluya de principio a fin captando involuntariamente la atención del espectador. Mención aparte merecen los personajes, no los principales, sino todos y cada uno de la multitud de animales que aparecen en Zootrópolis funcionan a la perfección, simplemente sublimes. La guinda viene servida por una banda sonora que acabará de sumergir al público en un viaje tan entrañable como divertido. Como buena cinta de animación destinada a todos los públicos Zootropolis desprende moralidad educativa por todos sus poros, una clase magistral de valores para pequeños y adultos, colocados de manera inteligente para que el espectador los digiera con los demás elementos de puro divertimento. Una alegoría a la sociedad actual, una reflexión sobre la condición humana, una explosión de diversión educativa. El nuevo trabajo de los directores Richard Moore ('Los Simpson', 'Futurama') y Byron Howard ('Bolt', 'Enredados'), también cuenta con fantásticos guiños a otras películas de referencia. Un despiporre de largometraje llamada a ser una de las cintas de animación del año. Lo mejor: todo funciona en Zootrópolis, y sus personajes están a otro nivel. Lo peor: no volver a disfrutarla por primera vez. Más en http://estovacine.blogspot.com.es/ Zootrópolis
Rayane es un policía joven, torpe, que se burla constantemente de los otros policías. El día que su médico le dice por error que solo tiene treinta días de vida, comprende que esta es su última oportunidad de convertirse en un héroe en su estación de policía e impresionar a su colega Stéphanie. El eterno temeroso se convierte en un verdadero fanático que toma todos los riesgos para atrapar a un gran capo de la droga. critica: 30 días es el tiempo de vida que le queda a Rayane, un personaje estereotipado que decide dejar de lado su aburrida rutina para exprimir sus últimas horas. Como era predecible por su tono de comedia, esta premisa da pie a una sucesión de escenas surrealistas, causadas por la actitud de alguien que ya no tiene nada que perder. El problema del film es que no consigue dar con la tecla adecuada del humor. Al final, el espectador presencia varios excesos encadenados que, más que gracia, causan un poco de vergüenza ajena. La historia pretende suscitar la carcajada a través de la exageración y de bromas fáciles, pero de ello solo derivan unas interpretaciones algo grotescas. Por lo demás, es una propuesta ligera y sin maldad, con algún toque de acción, muchos momentos con intención de ser cómicos y una narrativa convencional que quizá logre convencer o amenizar al público que exija menos. www.contraste.info 30 días
Los hijos de los villanos, Mal, Evie, Jay y Carlos vuelven una vez más a la pequeña pantalla en una aventura en la que conoceremos al padre de Mal, quien será el nuevo villano. Además, la hija de Úrsula, Uma, quien dio mucha guerra en la anterior entrega, se une al grupo de protagonistas. En la cinta también aparecerán otros villanos clásicos de Disney como Hades, de Hércules, y el Dr. Facilier, de Tiana y el sapo. critica: Tercera entrega de la saga telefilmera musical de Disney Channel que, siguiendo la estela de sagas como "High School Musical" y "Camp Rock", pone en pantalla una trama (de evolución tipicona, ligera y simplona) al servicio de unas coreografías atrayentes y fulgurantes, y de unos temas musicales fútiles y olvidables. Los descendientes 3 En esta ocasión los retoños de los villanos de cuento (los hijos de Maléfica, Jafar, Cruela de Vil, Úrsula, Gastón, la "reina malvada" de Blancanieves, Griselda y el señor Smidth) se ven envueltos en una nueva aventura en Auradon. Un lance en el que deberán demostrar que los prejuicios de este reino de cuento (frente a los "marginados" de la isla de los descendientes de los malvados) están equivocados, y que el mal verdadero está más cerca de lo que se imaginan, más cerca que esa isla de suburbio y delincuencia. Juntos estos personajes harán ver a Auradon que nadie es blanco o negro y que los tópicos recelos son absurdos. Esta tercera parte de una saga dirigida sobre todo a un público infantil (quien se disponga a ver "Los descendientes 3" ya sabe que no se va a encontrar la quintaesencia del cine musical, o con la obra culmen de la aventura fantástica (eso se lo dejamos a Peter Jackson, Chris Columbus, George Lucas y demás)) pero orientada a servir de amenidad a toda la familia, decide poner en su arco argumental un mayor ahínco y empeño (sin llegar nunca a un tratamiento, versado, adulto y detallado del tema) en la denuncia de los injustos prejuicios y las inmerecidas diferencias sociales. Así pues el telefilm tiene un punto su favor al aparcar los enredos rosas y superficiales adolescentes, y optar por dar mayor importancia en su trama al lance aventurero de fantasía (los hechizos, maldiciones y transfiguraciones son los mejores de la saga) y a la exhortación ética (esto último siempre a un nivel muy básico para que no hastíe a los peques de la casa... ni llegue a interesar o calar demasiado a los adultos). Y es que "Los descendientes 3", aun optando por explotar las temáticas más interesantes de su premisa, siempre mantiene un nivel en el desarrollo argumental de su libreto bastante dejado, timorato y gandul. Sin ninguna sorpresa singular, con un desenlace previsible hasta el detalle, y siempre dejándose llevar por el piloto automático y la superficie en su progreso narrativo, "Los descendientes 3" no molestará pero tampoco destacará o asombrará. Poco pueden hacer unos intérpretes cada vez más cómodos y carismáticos en sus roles, y poco pueden hacer unos efectos visuales impecables (los mejores de la trilogía) y una labor de maquillaje y vestuario tan inspirada como en el resto de esta serie telefilmera. Y poco más puede hacer Kenny Ortega (que mantiene una realización común y habitual pero precisa y lustrosa. El ritmo del film en su puesta en escena se mantiene con cierto dinamismo... el justo como para hacer tolerable el devenir del relato). Porque lo que es el despliegue musical... ni un solo número quedará en la retina más allá de la primera y seductora impresión de su coreografía (de esta saga solo se recordará un tema musical que se dió de forma milagrosa en la primera entrega: https://www.youtube.com/watch?v=PMFWFaSauVU). En fin, la mezcla de hazañas mágicas, odisea aventurera y tropelías infantiles resulta en su conjunto lo suficientemente prolífica y atractiva como para entretener en un primer visionado (uno y solo uno es lo que aguanta el largo) a los adultos de la casa, y en varios visionados a los más peques de la casa (sé de más de uno fan de esta saga de Disney). Lo mejor: Su cinematografía y sus efectos visuales (como la transformación de varios de sus personajes en otros seres místicos). Lo peor: Que el guion sigue sin mostrar arrojo y hondanadas (no es incompatible con hacer una cinta de aventuras familia... ¡qué se lo digan a la saga de Toy Story o cualquier cinta de Pixar!). Ojo que... Los descendientes 3
Dos semanas después de escapar de su tóxica relación con el rico y brillante científico Adrian Griffin, Cecilia está convencida de que Adrian va a aparecer en cualquier momento… hasta que recibe una nota comunicándole el suicidio de su expareja. critica: Un thriller de cierta alcurnia, cargado de tensión, que te mantiene con ojo avizor tratando de detectar al hombre invisible, atento, expectante, comprometido con las vicisitudes que padece su heroína, excelentemente interpretada por una Elisabeth Moss tan brillante como de costumbre, que siempre dispone de un matiz más en su rostro o en su mirada. El hombre invisible Su trama es interesante y ágil, con momentos inesperados y de mucho impacto, aunque también resulta algo simple. Visualmente es sofisticada, con una fotografía muy nítida, que acompasa y resalta todo el desarrollo emocional de la protagonista: su inquietud, su angustia, su aislamiento, su imposibilidad de relajarse debido al gran conocimiento psicológico que atesora sobre su maltratador, sobre su desmedida obsesión. También resultan muy curiosas y logradas algunas escenas de acción, con una coreografía novedosa y singular. Y por último, como un añadido extra a una comercial película de género, habría que destacar su posible lectura social, que denuncia la terrible situación que viven las mujeres maltratadas, obligadas a convivir con una realidad que sólo ellas alcanzan a vislumbrar. Establece (o esa impresión da) un claro paralelismo en ese sentido, manteniendo que para la sociedad en su conjunto (policía, servicios médicos o sociales,amigos, familia, etc.), el maltrato resulta invisible, que sin prestar la suficiente atención no se podrá detener la terrible amenaza que se cierne sobre esas mujeres, más presente y cierta de lo que parece. En definitiva, una curiosa y entretenida película que ofrece una versión muy particular de la famosa novela de H.G. Wells en la que se basa. El hombre invisible
Thriller de acción que gira en torno a Cam (Taylor Lautner, Sin salida (Abduction), La saga Crepúsculo: Amanecer - Parte 2), un mensajero que recorre las calles de la moderna New York montado en bicicleta. En un lugar donde el caos reina en cada cruce y el peligro para los vehículos a dos ruedas es constante, él es el mejor y el más rápido en hacer llegar los paquetes. Su frenética vida se ve además amenazada por unas deudas con una de las bandas de crimen organizado de la zona, con la que se ha visto envuelto casi sin quererlo. Pero el destino le prepara una sorpresa cuando accidentalmente una joven atractiva choca contra su bici. Inmediatamente se siente atraído por Nikki, quien le enseñará un mundo sin ruedas: el apasionado parkour, las acrobacias y peripecias de escalar, saltar y trepar por cualquier superficie urbana. critica: Ya lo he dicho en alguna ocasión: me cae bien Taylor Lautner. En lo cinematográfico, claro, en lo otro no lo conozco. El chico iba para estrella de “Crepúsculo” y se preparó un físico espectacular para ello, pero un cambio radical de guion - o el miedo a que eclipsara a los protagonistas - le convirtió en el pagafantas de la saga. Desde entonces ha tenido el buen juicio de no prodigarse en exceso, imagino que tratando de no rebajar su caché en papeles de tercera y de aceptar reírse de sí mismo con buen gusto cuando la ocasión lo ha requerido (aunque un consejo, Taylor: cuidado con las compañías, juntarte con Adam Sandler no te va a traer nada bueno). Tracers “Tracers” es un ejemplo. Un papel puramente físico donde puede saltar, correr, pegar y disparar de manera plenamente justificada. Un personaje sólido dentro de su simpleza, al que no se le pide que ría, que llore, que sienta o que padezca. Sí, en lugar de dar trabajo a la dirección artística para que Lautner haga cosas que está claro que no van a terminar bien para nadie, el esfuerzo lo asumen unos guionistas creando un traje a su medida. Y no queda mal, con un rider harto de pelearse con el tráfico que, tras descubrir el parkour (eso que hacen algunos ni-nis poligoneros de andar brincando de escombrera en escombrera) decide aplicarlo al curro para acortar los tiempos de entrega yendo por los tejados en lugar de por la M30. Bueno, al escribirlo pierde, pero en pantalla la cosa queda vistosa. Un poco exagerado, pero vistoso. Por supuesto la trama no se reduce a llevar hamburguesas y tampones por Madrid (o Chicago o Vancouver, no recuerdo). El chico conoce a una chica del mundillo y se mete en líos con mafiosos y delincuentes, por lo que además de carreras, persecuciones y saltos cabriteros, también hay besos, coitos con ropa, sorpresas argumentales y algo de tensión. Bueno, mejor verlo. La película es ligera, pero interesante. No da sentido a la vida, pero entretiene. Y si, mejora por el hecho de tener a Lautner en el reparto. Si el chico no te cae bien o tienes envidia de sus abdominales y su mirada de acero, coño, pues no la veas.. Tracers
Kongwen Lu (Dong Zijian) es autor de una serie de novelas de fantasía que narran las aventuras de un heroico adolescente, también llamado Kongwen, en su búsqueda, bajo la guía de 'Armadura negra' (Guo Jingfei), por poner fin al tiránico gobierno de Lord Redmane. Pero, a través de un extraño giro del destino, el mundo de fantasía de la novela comienza a impactar la vida en el mundo real, lo que lleva a Guan Ning (Lei Jiayin) a aceptar una misión de Tu Ling (Yang Mi) para matar al autor. critica: Soberbio espectáculo visual que resulta confuso por momentos y se entrega por completo al CGI en su final. Un hombre, que busca desde hace cuatro años a su hija desaparecida, es contactado por un magnate para que mate a un joven que está publicando una novela en directo en un video blog. Poco a poco se irán evidenciando conexiones entre todos ellos tanto en el mundo real como en el de la imaginación. Héroe en dos mundos Como espectáculo visual es apabullante, digno de una superproducción. Hay escenas con unos coloridos y unos diseños de producción que dejan boquiabierto. El dragón de globos y fuego es simplemente majestuoso, y los contrastes entre la fotografía azulada y los rojos y amarillos intensos son todo un deleite visual. No es solo el diseño, es la espectacular imaginería que, ignoro pero es probable, bebe de la propia mitología china. La cinta es un drama, un thriller, es fantasía, es acción propia del cine de artes marciales... Entonces, ¿por qué solo un 6? La trama a veces se hace complicada de seguir, ya que se superponen dos y a veces tres capas de narración. No es inextricable, pero si uno se despista le puede ocurrir. Luego tiene algunas caídas de ritmo, sobre todo porque los puntos álgidos te llevan tan arriba que es imposible mantener tal dinamismo. Y el CGI, que durante casi todo el metraje acompaña bastante bien sin dar la impresión de estar viendo una película de animación 3D, se desboca al final, en un uso que es también abuso, equiparable a cualquiera de Marvel. Solo ese final tan de dibujos animados le hace bajar del siete que ya tenía decidido. Pero seguro que la volveré a ver, y eso no es algo que diga de muchas películas recientes. Héroe en dos mundos