Triple 9

5.9
"Triple Nine" es un código policial que significa ayuda inmediata. Un grupo de criminales y policías corruptos de Los Ángeles planean activar esta alerta para así desviar toda la atención de la policía hacia la otra punta de la ciudad del lugar en el que están perpetrando un gran robo. critica: Yo a Hillcoat lo tuve en un pedestal durante un tiempo por la gran adaptación que hizo de la novela de McCarthy, La carretera, y entonces pensé que sería un director al que tenía que seguirle la pista. Cuando vi La propuesta, su primera película, se me cayó el mundo encima: era flojísima, con un guion que hacía aguas se mirase por dónde se mirase, y con giros argumentales a cuál más inverosímil. Pensé que al ser su primera película y habiendo rodado luego La carretera no tendría de qué preocuparme. Luego vino Sin ley (Lawless) y, aunque correcta, era una película fallida; entretenía, pero no era nada del otro jueves. Ahí me di cuenta que Hillcoat era un buen director cuando le daban un buen guion y que eso solo había ocurrido una vez. Y con Triple 9 ocurre más o menos lo mismo que en Sin ley (Lawless): se queda en película correcta, pero que podría haber dado mucho más de sí si se hubiesen pulido mejor los tiempos y al guion le hubieran dado unas cuantas vueltas más. Triple 9 Porque los fallos de Triple 9 tienen que ver con un guionista que a partir de la mitad no sabe por dónde tirar y recurre a tópicos del género que alejan el film de ser una propuesta más o menos realista como parecía dejar entrever al principio. La película arranca bien con el atraco y con las posteriores consecuencias, para luego deshincharse progresivamente hasta un final de esos cogidos con pinzas. Hay personajes que uno no sabe muy bien qué pintan, los hay que se comportan de un modo impropio solo para hacer avanzar a trompicones la historia (véase zona spoiler) y hay situaciones que podrían haberse abordado de otra manera; estos puntos negativos son suficientes para empañar algunas escenas bien rodadas y tensas, una primera hora entretenida y la presencia de un reparto estelar dónde destacaría a un notable Chiwetel Ejiofor, con el personaje más trabajado e interesante de todos. Te gustaría creerte que lo que ves es real por lo conseguida que está la atmósfera que recrea Hillcoat y lo buenas que son las actuaciones, pero nada más lejos de la realidad: todo acaba teniendo un tufillo a película del montón, a realismo de baratillo. En fin. Creo que me estoy quedando ya sin argumentos para continuar interesándome en el trabajo de Hillcoat. La próxima vez, solo cuando salga en DVD. Triple 9
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080p Dual Español Latino 16/05/2022 1.80 GB 5 Descargar
Torrent 1080P Español Latino 16/05/2022 1.80 GB 4 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

The Informer

Crimen Drama Suspense
6.5

En Nueva York, el exconvicto Pete Koslow, relacionado con la mafia polaca, debe lidiar tanto con Klimek el General, su despiadado jefe, como con las retorcidas ambiciones de dos agentes federales, mientras intenta sobrevivir y proteger las vidas de sus seres queridos. critica: Es un thriller solvente técnicamente, con una trama interesante, con buenos actores, que se sigue con facilidad y que se ve con cierto agrado. Pero al mismo tiempo es demasiado austero emocionalmente, con todos los personajes manteniendo idéntico tono vital, como si vivieran el mismo día gris. Tampoco se llega a conectar lo suficiente con los personajes, por lo todo se percibe a cierta distancia, con desapego. The Informer Pero en conjunto es un thriller que está incluso algo por encima de la media, hecho con oficio y con respeto por lo que intenta contar. The Informer

Gold

Acción Suspense
6.4

Cuando dos hombres que viajan por el desierto descubren el pedrusco de oro más grande que han visto en su vida, empiezan a soñar con la riqueza que les traerá, pero la avaricia toma las riendas. Tienen que extraer el oro de la tierra y para ello trazan un plan en el que uno de ellos tiene que ir a por el equipo necesario y el otro se tiene que quedar allí solo a su suerte. critica: Con pocos diálogos (no hacen falta) su construcción se basa durante un gran tramo, en la sutil narrativa visual. Zac Efron contaba 33 años cuando la rodó, consiguiendo diseñar un personaje con rigurosidad; se nota que ha logrado aprovechar la experiencia profesional, sacándole todo su jugo, desde que debutara en 2.002. Gold Una historia aventurera, donde la desconfianza se encuentra presente en todo momento. Muy entretenida, bien resuelta, con un argumento que avanza con determinación y temple. Gold

Pixels

Acción Ciencia ficción Comedia
5.7

Pixels cuenta como unos extraterrestres malinterpretan las imágenes de las máquinas recreativas como una declaración de guerra y deciden atacar la tierra, empleando dichos juegos como modelos para el asalto. El presidente de EEUU, Will Cooper (Kevin James), recurre entonces a su gran amigo de la infancia y campeón de las maquinitas de los años 80, Sam Brenner (Adam Sandler), quien actualmente trabaja como instalador de sistemas de home cinema, para encabezar un equipo de expertos jugadores de su época (Dinklage y Gad) cuya misión será derrotar a los extraterrestres y salvar al planeta. Monaghan interpreta al experto en armas del equipo. critica: La Tierra está a punto de sufrir una terrible amenaza que viene del espacio exterior. Una sociedad alienígena ha recibido una cápsula del tiempo lanzada en 1982 desde nuestro planeta que contiene imágenes de las máquinas recreativas de la época, y deciden atacarnos utilizando sus juegos como modelo de la invasión. Ante esta premisa, ¿qué puede salir mal? Pues que aparezca Adam Sandler con su cara de lelo habitual y diga “¿Pac-Man es de los malos?”, cuando una escena antes ya sabía que iba a enfrentarse a él. Pixels Ojalá el máximo problema de “Pixels” fuera su actor protagonista y su eterna expresión bobalicona de estar de paso para cobrar el cheque. A pesar de que sus actores intentan creerse lo que el film está contando –el único que destaca por credibilidad e hilaridad es Josh Gad-, de que los efectos especiales sean de lo más resultones y de que la nostalgia ochentera sea su leit motiv, su gran hándicap es el guión y el estilo de la propuesta. “Pixels” se articula como un videojuego cinematográfico planteado en torno a tres fases, a tres enfrentamientos con tres excelentes juegos: el Centipede, Pac-Man y Donkey Kong. Tres escenas muy dinámicas en las que Chris Columbus (“Solo en casa”, “Harry Potter y la piedra filosofal”) demuestra que sigue en plena forma, y que suponen lo mejor de la función. Pero lo que hay en medio de esas secuencias es lo que no acaba de cuajar. No conjuga nada bien esa comedia familiar sandleriana que pretende ser con la nostalgia que los juegos que muestra en pantalla puedan despertar en toda una generación que ya peina canas. No sabe si quiere ser para niños o para adultos. Los gags dedicados a ambos sectores están horriblemente planteados. Se ve incapaz de aprovechar a dos secundarios tan potentes como Sean Bean y Brian Cox, y especialmente con este último, que aparece y desaparece del film sin sentido alguno. Y lo peor, no sabe siquiera si se decanta por la comedia o la acción con toques de ciencia-ficción. “Pixels” no tiene clara su identidad ni a qué público quiere llegar. Deja algo de cancha, eso sí, para que Sandler y su amiguete Kevin James hagan de las suyas, para que se muestren como lo que son, dos niños grandes, para vergüenza y desgracia del propio espectador. Es una cinta destinada a vendernos que los nerds, que toda esa generación de gamers que se resistieron a crecer, pueden ser la salvación del mundo. Lo que acaba siendo es una especie de remake inconfeso de “Cazafantasmas” –de hecho hay algún cameo que lo atestigua-, pero sin chispa ni ingenio alguno más allá de una premisa tristemente desaprovechada. No consigue siquiera activar los resortes de la melancolía Arcade que llevamos dentro. Para eso siempre nos quedará “¡Rompe Ralph!”. A favor: Josh Gad y las escenas dedicadas al Centipede, Pac-Man y Donkey Kong En contra: todo lo demás Pixels

El final de todo

Acción Aventura Ciencia ficción Misterio Suspense
5.3

Tras un misterioso cataclismo, un hombre se propone atravesar el país de punta a punta afrontando mil y un peligros con tal de reencontrarse con su novia embarazada. critica: How it Ends, esa es la pregunta que seguramente se hizo el director David M. Rosenthal y el guionista Brooks McLaren. Pregunta la cual no responden o piensan, más bien darle rienda suelta a la imaginación de su público; en vez de darle un final concreto o terminar la película después de 2 horas de drama apocalíptico, en el cual, el espectador, no sabe si esta viendo Mad Max, War of World o Guerra Mundial Z. El final de todo Después de que Will (Theo James - CUATRO, Divergente) pierde comunicación con su prometida embarazada en Seattle, mientras el esta al otro lado del país, con su antipático suegro Tom (Forest Whitaker), deciden ir a 4 ruedas por ella, después de que se pierden todas las telecomunicaciones y la energía, aparentemente en todo el país. Aspectos a destacar: *Theo James tiene una actuación regular. A veces parece James Bond y otras La Roca tratando de contagiar emociones. *Forest Whitaker, tiene una actuación modesta. (Sabemos que lo puedes hacer mejor hombre) *Siendo película de sci-fi, tiene bastantes clichés de efectos especiales de estilo apocalíptico. Cortos y funcionales. Después de ver los paisajes de USA, no convence mucho algunos fondos con CGI en llamas, a oscuras o lo que fuera que este pasando ahí. *Mucha fotografía y música, para llenar el vacío de dialogo. Al mismo tiempo llena de más preguntas al espectador, en el transcurso del trayecto, sin responder a ninguna de estas inquietudes. *El drama no contagia. Si quieren sensibilizar a alguien, mejor pongan un perrito herido o algo así. Don Cuatro y su novia, no emocionan. Forest quedó debiendo un poco ahí. *¿Te acuerdas del final de El Señor de Los Anillos, La Comunidad del Anillo? Pues bien, el final de esta película es algo así de parecido, te dejan esperando que siga la historia. Un final inconcluso. O más bien no hicieron el final. Parece que la moda de cine es, sino es sacar un final abriendo espacio para secuela, es dejar un final abierto o película inconclusa para los fanáticos teóricos. ¿BUENA O MALA? Eso depende, si te dicen que te van a llevar a disneylandia y te terminan llevando al odontólogo. Depende de cada quien, que tanto quiere al dentista. (El que entendió la referencia, la entendió) PD: Tomen literal el título de la película. Humilde opinión de https://www.facebook.com/OffTopicChannelCine/ El final de todo

Mi hijo

Crimen Drama Misterio Suspense
6.3

Edmond Murray recibe una llamada de su ex esposa, llorando. Su hijo de 7 años ha desaparecido de un campamento. Pronto queda claro que el niño ha sido secuestrado y los padres entran en una espiral de angustia y desesperación. critica: Supuestamente este es un ejercicio sin un guion como apoyo, tan solo realizado con acciones y esbozos de diálogos pero mayoritariamente hecho por la improvisación de sus actores y actrices. Es ahí donde se vuelve interesante el proyecto, porque este tipo de realización le da la libertad a James McVoy de mostrar la calidad de actor que es, ya que su interpretación en este filme está llena de fuerza y energía. Ya hilando más delgado, uno se da cuenta que el mismo director filmó esta misma historia bajo una película llamada Mon Garcon, entonces el ejercicio iba teñido de otra intención creativa. La misma eso sí bastante aceptable. A favor el filme juega con su simpleza argumental para dar un par de escenas llenas de tensión, que se adornan con bellísimos planos abiertos y una que otra secuencia algo oscura. Mi hijo 7/10 Opinión Final: Un ejercicio interesante, simple pero con grandes ratos de tensión. James da un tremendo trabajo lleno de energía y fuerza dramática. A pesar de algunos huecos argumentales que el filme no sabe cerrar. Mi hijo

R.I.P.D. Departamento de Policía Mortal

Acción Comedia Crimen Fantasía
5.8

Policías de otro mundo persiguen a espíritus monstruosos quienes intentan escapar del juicio final escondiéndose entre los vivos. Cuando descubren un plan que podría acabar con toda la vida, ellos deben trabajar para restaurar el equilibrio cósmico. critica: Aburrida, tediosa, sin gracia, repetitiva, vista hasta la saciedad... y podría seguir, pero supongo que con el uno que le he puesto (porque no hay cero) queda el concepto claro. R.I.P.D. Departamento de Policía Mortal Para empezar, estamos ante una copia bastarda de "Men In Black", pero sin la gracia y la chispa de la saga marciana, esto es, poli novato (Ryan Reynolds) que tiene que trabajar con poli entrado en años con malas pulgas (Jeff Bridges) cazando muertos que pululan por el mundo terrenal intentando evitar el juicio en el purgatorio. No hay más. Bueno, sí, hay una especie de sub-trama en torno al "incidente" de Reynolds que deviene en amenaza gigantesca que ambos policías deberán detener. Vamos, lo mismo de siempre, pero peor. Porque no tiene sentido del ritmo (no se aclaran ciertos conceptos para entrar rápidamente en el tema caza de muertos), ni tiene sentido de trama trabajada (la investigación sobre el tema del robo de oro es tediosa y aburrida hasta decir basta), y los personajes son ridículos y tópicos, Ryan Reynolds lleva una cara de desnortado constante durante todo el metraje y Jeff Bridges raya entre lo pasado de vueltas (la caída del edificio montado sobre Reynolds) y lo Tommy Lee Jones en MIB (repitiendo sus gestos, ticks y formas de caza e interrogatorios). El guión es estúpido y carece del humor negro característico de una película así, sustituyéndolo por un humor infantil (flatulencias, disparos en el culo y "gracias" por el estilo), que solo hacen disminuir aún más el nivel cinematográfico de la película. Una película que degenera aún más cuando trata de dotar de dramatismo a sus personajes (Reynolds intentando contactar con su mujer) y que carece de un sentido del humor más loco y ácido, que le hubiera ido estupendamente. Sobre todo en lo referente a diálogos, porque las pullas constantes entre Reynolds y Bridges no hacen gracia ni dan juego y se limitan a ser exabruptos contra exabruptos sin más sentido que alargar minutos (bueno, claro, cuando no se trata de enseñar a la tía buenorra que sirve como imagen terrenal de Jeff Bridges). Kevin Bacon está muy desaprovechado y su papel (sobre todo en lo referente al plan final) resulta de lo más ridículo; Mary-Lousie Parker daba para más juego como esa sexy gerente del RIPD con mal humor constante; a Jeff Bridges tuvieron que pagarle un cheque brutal para estar en esta cosa y Ryan Reynolds... bueno, Ryan solo pasaba por ahí. Y la verdad es que, en general, hay una sensación de ramplonería que se deja ver en los gestos y expresiones del reparto como diciendo: ¿Pero qué miserable película estamos haciendo? Y ya, el remate final, son los efectos digitales que resultan mediocres para una producción de este estilo. Bastan solo dos ejemplos (la... "caída" de Reynolds al principio y ese muerto gordo y seboso), para dejar claro que esta película no juega en la misma liga que la mayoría de blockbusters actuales. Vamos, que son deficientes y carentes de cualquier tipo de lujo visual. En definitiva, para mí, estamos ante la peor película del año (sé que quedan aún unos meses para que acabe el 2013, pero dudo que haya alguna peor) y de ahí que le ponga un cero (el uno es porque no hay cero). Y aunque algunos espectadores más jóvenes me han dicho que es de las mejores películas que han visto, opinión que respeto, por supuesto, mi consejo es que no merece la pena perder el tiempo con semejante basura. En el spoiler, preguntas sin respuesta con spoilers. R.I.P.D. Departamento de Policía Mortal