Servidor | Formato | Idioma | Tamaño | Descargar |
---|---|---|---|---|
Torrent | 1080P | Español Latino | 1.20 GB | Descargar |
El francotirador de operaciones especiales Brandon Beckett es el principal sospechoso del asesinato de un dignatario extranjero en la víspera de la firma de un acuerdo comercial de alto perfil con los Estados Unidos. Beckett, que escapa por poco de la muerte, se da cuenta de que puede haber un agente oscuro trabajando dentro del gobierno, y se asocia con la única persona en la que puede confiar: su padre, el legendario sargento de francotiradores. Thomas Beckett. Ambos Becketts huyen de la CIA, mercenarios rusos y Lady Death, una asesina entrenada por Yakuza con habilidades de francotirador que rivaliza con ambos francotiradores legendarios. Sniper: El Fin del Asesino critica: De las ocho entregas de sniper es una de las flojas pero no en materia de acción y tiros. Es corta, va al grano pero se convierte en un film paterno filial donde la relación entre ellos dos se afianza y sabemos más cosas de Thomas Beckett. Aún así las escenas de acción son buenas, las peleas igual e incluso el final es el que toca. La recomiendo y espero que hagan más. Le pondré un (7), buena. Besitos y saludos. Sniper: El Fin del Asesino
Nochevieja, 1999. Sebastián es un joven de 20 años que, armado con una pistola, secuestra un estudio de TV y toma dos rehenes: un famoso presentador y un guardia de seguridad. ¿Su plan? Nadie, incluido el propio Sebastián, parece saberlo. La demanda de que se transmita su mensaje, sea cual sea, le es denegada una y otra vez por parte de las fuerzas policías y del jefe de la cadena. A medida que se hace de noche, Sebastián y los rehenes entablan una extraña relación mientras los que están en el escalafón más alto de la pirámide hacen todo lo posible por restablecer el orden. critica: Lo único que salvo de esta película es el plano que la abre. Pero todo lo demás es un despropósito que llega a aburrir y que no tiene ningún sentido. Ni os molestéis en verla, es tan mala que no divierte, y ni si quiera te la puedes tomar en broma. Horario Estelar No me importa ninguno de los personajes que aparecen porque el guion es cutre a más no poder. El protagonista/antagonista es el típico joven incomprendido (ultra cliché) pero que aún así no tiene ningún propósito y sobre el que no nos aclaran nada (ui, sí, tiene un padre que no lo valora). Y los rehenes me dan tan igual que no me importa lo que les pase. Si me preguntáis qué pasa durante el desarrollo de la película, no os podré responder porque no ocurre absolutamente nada, solamente diálogos que no llevan a ninguna parte. A lo mejor, lo que más rabia me da, es que hay diez millones de soluciones ante el problema al que se afrontan, pero los personajes deciden no hacer nada, y todo el segundo acto es un montón de nada. Es la típico película que ya habéis visto y que además está mal hecha. Alejaros de ella. Horario Estelar
Julián Lemar es un escritor de best-sellers de suspenso quien se va de vacaciones con su familia a una cabaña en un bosque. La primera noche, durante una fuerte tormenta, se corta la luz y una mujer se presenta pidiendo ayuda desesperada: su marido mató a su hijo y ahora quiere acabar con ella. A partir de ese momento, el peligro y el engaño son una amenaza constante y, para Julián, comienza una noche infernal hasta descubrir la verdad. critica: Película protagonizada por el reconocido actor Argentino, Diego Peretti, quien se desdobla en su actuación para interpretar a un escritor bestseller, que busca encontrar la creatividad perdida para escribir, yéndose junto a su mujer e hija a una casa alejada de la ciudad. Allí empezaran a suceder situaciones que no sorprenden y que se ven venir. Es una formula que ya vimos muchas veces y que se ve venir desde lejos. Ecos de un crimen Es una película para ver un Domingo a la tarde y sin demasiadas pretensiones. Se entiende que el director realizo este film por encargue y de hecho, no le fue mal, ya que hasta Marzo de 2022, es la película Argentina más vista en cines (algo más de 100.000 espectadores). Sin embargo, si se quiere ver algo interesante sobre el, mejor elegir la muy buena "Regresados", hecha con otros recursos, pero mucho mejor narrativamente. Ecos de un crimen
El mundo se enfrenta a la posibilidad de la extinción porque una fuerza desconocida empuja a la luna de su órbita rumbo a la Tierra. Un equipo de astronautas asume la misión de evitar el apocalipsis. critica: Hay que admirar una cosa: Moonfall abraza el disparate. Aquí no hay medias tintas. Moonfall Como diría un cantante de Spinal Tap, el film llega a 11. Emmerich entiende que estamos en la era del despelote ilimitado digital. Piensa que con estrellar la luna sobre la tierra no basta... y se mete en extremos dignos de cifi loca digna de elogio. ¿Realismo? ¿Seriedad? Anda ya - aquí se va a por la fiesta. El que busque un drama legítimo, está equivocado. Esto es el desparrame: aquí hay gatos con nombres astronáuticos, product placement, personaje chino metido con calzador, un rizar el rizo imparable y el gusto por la conspiranoia. ¿Cine estúpido? Sí. y con orgullo. No se parapeta en nada. Es localmente pulp, chalada y completamente entregada a su descocada premisa. ¿La pena? Que Roland no se atreva (o no sepa) hacer una sátira. Porque el terreno está abonado aquí, caray. una pena - en cuanto a las dinámicas de melodrama paternofiliales, no interesan ni importan para nada. Un latazo, oigan. Pero el resto - una serie B carísima con ideas de casquero. Y yo estoy a favor, la verdad. Visto el percal en el Hollywood actual (Fast 9, Jurassic World, Spidey, etc.) ser tan rematadamente gañán es casi de recibo. Moonfall
Basada en la historia real del periodista estadounidense Gary Webb, que evidenció conexiones de la CIA con el mundo de la droga, revelando al mundo cómo los barrios negros del país fueron inundados de crack en medio de un narcotráfico destinado a abastecer de dinero y armas a la CIA. critica: No parece muy casual que el primer rostro que aparece al abrirse este "Matar al mensajero" sea el de Richard Nixon al que vemos en una imagen de archivo dirigiéndose a la nación durante un discurso televisivo. Desde su inicio, la película de Michael Cuesta apunta alto, a Alan J Pakula y a "All the president´s men" nada menos, uno de los grandes referentes del género en el que se inscribe. Tampoco es extraño que posteriormente nos topemos entre su reparto con el británico Michael Sheen, quien diera vida en su día al mediático Martin Frost y acorralara con sus insidiosas preguntas al mencionado gobernante en "El desafio", aquel estupendo trabajo servido por Ron Howard hace ya algunos años. Matar al mensajero En "Matar al mensajero" asistimos al enésimo desafío que mantiene el llamado cuarto poder contra el primero de todos, ese otro que casi no se ve. El film se centra en la historia de Gary Webb, periodista del modesto San José Mercury News quien a mediados de los noventa destapó las oscuras conexiones existentes entre la C.I.A y el mundo de las drogas. Casi por casualidad, Webb descubrió cómo durante la década anterior la todopoderosa agencia norteamericana había llegado a financiar a la Contra nicaragüense gracias al dinero del narcotráfico. El argumento, desarrollo y desenlace de la historia, David frente a Goliath una vez más, no resultan novedosos pero sí acaban siendo tremendamente atractivos como casi siempre. Con un ritmo trepidante y ágil – y con una rumbosa Paz Vega que hace saltar chirivitas de los ojos de nuestro protagonista, un creíble en todo momento Jeremy Renner- Michael Cuesta logra enganchar al espectador desde el minuto uno. La película se sigue con interés durante su primer tercio en el cual vemos poco a poco desenredarse toda la madeja de intereses y corruptelas. Hay aromas de thriller setentero, de buen cine en definitiva. El pulso se relaja de manera considerable en el tramo posterior, justo cuando el film se centra en la intrahistoria del personaje principal, con su particular e inevitable descenso a los infiernos, y en relatarnos la bajada de pantalones de sus superiores ante las también inevitables presiones por parte de quienes están todavía más arriba. No se sabe si Michael Cuesta ha sentido el mismo miedo escénico que en su día sintió el propio Webb y ha decidido aflojar el pistón y no ir más allá de manera voluntaria. O se ha dejado arrastrar por el tono televisivo y melodramático de su conspiranoica criatura "Homeland" – no la sigo, y por tanto no puedo opinar al respecto. El caso es que llegado un momento, o no ha querido seguir tirando del hilo, o simplemente es que el hilo se le ha roto. Y como entretenimiento su película al final resulta un producto muy válido y muy digno, pero… Tal vez estábamos ante una película destinada a jugar en las grandes ligas, pero… Matar al mensajero
Basada en el cortometraje ganador en el Festival internacional de cine fantástico de Torremolinos. Una adolescente solitaria, Bird Fitcher, se tropieza con una antigua Polaroid y pronto descubre que la cámara alberga un terrible secreto: cualquiera que se toma una fotografía con ella, tiene un final trágico y violento. Ella y sus amigos deben sobrevivir una noche para resolver el misterio de la cámara "embrujada". critica: Somos nosotros, los seres vivos, nuestras energías particulares, con nuestras motivaciones, nuestro amor, voluntad, alegría u odio, los que damos vida a los objetos inanimados. Amamos y odiamos tanto, que a veces, sólo a veces, algo nuestro se queda apegado a las cosas que nos han provocado en cierta medida esos sentimientos tan fuertes. Y sí, creo completamente que es posible, porque la energía ni se crea ni se destruye, se transforma y nosotros somos energía en gran medida. Nuestras neuronas hacen sinapsis unas con otras y esto es una descarga que hace que se comuniquen entre ellas, enviando señales al cerebro para que al final realice la orden que le estamos dando. Por tanto, ¿cómo estar seguros de que todo deja de existir después de la muerte? Por esto, no creo imposible lo que este pedacito de historias nos expone. Polaroid Me apasionan los objetos «rescatados»; intentar averiguar la historia que puede haber detrás de ellos; quizás os parezca la mayor estupidez del mundo que me guste rebuscar en mercadillos, en librerías de viejo o en tiendas de antigüedades, pero volver a dar vida me parece fundamental. En estos meses de confinamiento he descubierto que hay multitud de cintas dedicadas a objetos encantados, poseídos o malditos –como queráis llamarlos-. Killer Sofa, Polaroid o They Reach son sólo un ejemplo. El único problema es que ninguna está en castellano. Odio ver estas notas tan bajas que son completamente inmerecidas. Sí, sí, que es una «copia» de vete tú a saber cuál ¿y qué?, es como los Slasher o los exorcismos, o cualquiera de los temas infinitos que existen; si hablamos de un subgénero en particular ya sabemos –más o menos- cómo se va a desarrollar la historia. Ésta que nos ocupa no está nada mal; tiene buenos actores, conocidos algunas por series de los últimos años, la atmósfera es adecuada, nos provoca angustia, frío e impotencia. Llevarla a buen puerto les costó más de un disgusto, entre denuncias y quiebras, pero logró llegar a algunos cines. El rodaje duró tan solo 25 días (y para un período tan corto de rodaje el resultado es bastante satisfactorio). Entre el elenco de actores podemos encontrar a Kathryn Prescott (Skins), Samantha Logan (666 Park Avenue), Tyler Young (Eyewitness) o Katie Stevens (The Bold Type o La Casa del Terror); como detalle, el ser maligno está representado por Javier Botet que es un actor, director de cine e ilustrador de nuestro país, nacido en Ciudad Real; mide dos metros, lo que se ve bastante claro en la cinta. No es un largometraje con una temática original, pero hoy en día es complicado. La recomiendo para los que os gusten estos temas, sino la «pondrás a parir». Polaroid