Una operadora telefónica de la línea del 911 de la policía deberá enfrentarse a sus propios temores para intentar salvar la vida de una joven de un asesino en serie que está secuestrando y matando a chicas. critica: Coge unas cuantas escenas que quieres hacer en formato thriller trepidante. Coge a algún actor de renombre y al resto de relleno. Gástate un pastizal en producción, cámaras aéreas, go-pros en primera persona. Y por último, lo menos importante, el guión. Da igual lo que pongas ya que tu objetivo es meter las thriller escenas. Olvídate del espectador ya que es estúpido. La última llamada Y ya tienes lo que querías. Una película con los personajes más estúpidos que te puedas imaginar. Una película que no encaja. De hecho inicia bien, parece que tiene buena pinta, pero minuto a minuto se va desmoronando hasta acabar en un sinsentido épico que además te deja de mala leche. Te pasas toda la película cabreado con todos por ser tan gilipollas. Así que mejor no veas esta, te va a cabrear. La niña te va a dejar exhausto ya que su tono de voz no cambia en toda la película. Y los continuos fallos narrativos son incomibles. Ponte "Buried" o "Última Llamada". Para ver una película estilo thriller de conversaciones telefónicas, se ve que es mejor cámaras a una escena fija toda la película. Si esperas ver algo parecido en ésta, olvídalo [email protected] Te defraudará. La última llamada
En X-Men: La decisión final, el último capítulo de la trilogía cinematográfica de los "X-Men", hay una "cura" para los mutantes que amenaza con alterar el curso de la historia. Por primera vez, los mutantes pueden elegir: seguir con su singularidad, aunque eso les aísle y les separe, o renunciar a sus poderes y convertirse en seres humanos normales. Los opuestos puntos de vista de los líderes mutantes, Charles Xavier, que aboga por la tolerancia, y Magneto, que cree en la supervivencia de los más aptos, se ven sometidos a la prueba definitiva: desencadenar la guerra que pondrá fin a todas las guerras... critica: "X-Men 3: La decisión final" cierra la trilogía dedica a "La patrulla X" iniciada con "X-Men" (2000). Fue una grata sorpresa en su momento, que aunque casi todo el mundo que conozco prefiere la continuación que se realizó tres años después, a mí particularmente me parece la menos patética y la más entretenida. Tampoco para lanzar cohetes ni de lejos, pero mantenía el equilibrio entre el espectáculo de acción más comercial, los visibles mensajes sociales y el retrato de los personajes; aunque dotase a Lobezno de un excesivo protagonismo que aumentaría en las siguientes entregas. X-Men 3: La decisión final "X-Men 3" es la más floja de las tres. La más descuidada en el guión. La peor planteada y desarrollada. Aunque es la más espectacular debido a su multimillonario presupuesto. Y es precisamente ese espectáculo de acción lo que la aleja de ser una producción deleznable. La secuencia en la casa de Jean Grey, del puente de San Francisco o su desenlace encajan perfectamente ese cine de entretenimiento para visionar con kilos de palomitas y tanqueta de refresco, mientras el atronador sonido envolvente derrite tus tímpanos. X-Men 3: La decisión final Lo restante es evitar el ridículo. En esos pequeños espacios del guión donde hay que meter los diálogos. Algo que sucedía con frecuencia en "X-Men 2", que llegaba a límites de irrisoria vergüenza en el sermón que se marcaba Rondador Nocturno. En este capítulo final también aparecen momentos dignos de juzgado. Como Magneto haciendo de Bin Laden en unos informativos o cuando Calisto le dice al anteriormente nombrado la frase de la película: "Sé que usted controla el metal". Desconocemos si Dania Ramirez ha visto en Ian McKellen el anverso mutante de Abbath de los Immortal o al rey de las cacerolas y demás congéneres. X-Men 3: La decisión final El resto más de lo mismo: Lobezno (Hugh Jackman) más chulo que nunca o haciendo el fantoche con patillas (según se mire) es el encargado de hacer los comentarios jocosos. Tormenta (Halle Berry) se confirma como la niña crecidita de "El pueblo de los malditos" y futurible mujer del tiempo en el Canal 7. Y del resto mejor ni hablar. X-Men 3: La decisión final Como es el cierre de la trilogía hay nominaciones y expulsiones en la academia de la mutante OT. Los guionistas han esperado ansiosos para desquitarse de ciertos elementos a los que tenían ganas. Para no ser muy cabrón no revelaré los resultados de las votaciones... "Y hasta aquí puedo leer...". Lástima que los productores no dijesen lo mismo cuando llevaban leídas las primeras cinco páginas del guión. X-Men 3: La decisión final
Cuando la estudiante de Literatura Anastasia Steele recibe el encargo de entrevistar al exitoso y joven empresario Christian Grey, queda impresionada al encontrarse ante un hombre atractivo, seductor y también muy intimidante. La inexperta e inocente Ana intenta olvidarle, pero pronto comprende cuánto le desea. Cuando la pareja por fin inicia una apasionada relación, Ana se sorprende por las peculiares prácticas eróticas de Grey, al tiempo que descubre los límites de sus propios y más oscuros deseos. critica: (Banda de sonido de esta crítica: "Ella quiere látigo", por Claudio Dj) Cincuenta sombras de Grey Se estrenó 50 Sombras de Grey. Yo ni sabía lo que era: me metí en el cine confundido pensando que era una porno con Sasha Grey. En lugar de eso me encontré con una mezcla entre Crepúsculo y Saló. Si hubiera querido ver un film sobre gente que siente placer por los actos violentos y con hombres musculosos sin camisa, me alquilaba Fight Club. El film no trata, como yo creía, sobre un tipo llamado Grey al que lo alumbran con 50 lámparas ubicadas en posiciones diferentes, sino que es una película de sadomasoquismo. En este caso, el masoquismo lo ponen los que van a ver la película y el sadismo corre por cuenta de quien fija el precio de la entrada. Ahora los yankis estrenan películas de sadomasoquismo en el día de San Valentín, porque en el siglo XXI no basta con que Cupido te tire el flechazo, sino que además tiene retorcer la punta de la flecha en la carne viva de la herida. A fin de año sale la versión extendida en dvd con el corte del director, con 12 sombras inéditas. Está basado en el polémico best-seller de E.L. James, una autora británica. E.L. es un acrónimo de "Exterminando a la Literatura". Ni en curda leo el libro, pero sí leí los cinco o seis párrafos que publican en internet con los famosos momentos explícitos, y me dolieron los ojos de lo mal escrito que está. La adaptación batió récords de venta anticipada de entradas, y su trailer superó al de “El Despertar de la Fuerza” como el más visto del año, demostrando que las fans de 50 Sombras son todavía más entusiastas que los fanboys de Star Wars. En el fondo se parecen: las fans de 50 Sombras fantasean con tener sexo con alguien que no sea su marido, mientras que los fans de Star Wars fantasean con tener sexo con alguien que no sea su mano derecha. ¡Y después ellas nos llaman pervertidos cuando vemos pelis porno! Cuando se le pregunta a las mujeres por qué sus libros eróticos son aceptables y el porno no, te contestan que "los libros tienen historias y argumentos". ¡Perdón señoritas, pero que Sasha Grey invite a su tres amigas a pasar la noche en su departamento, y entonces llegue el repartidor de pizza y las chicas descubran que no tienen dinero con que pagarle, eso para mí también es un argumento!! Es un argumento muy elemental, es verdad, pero aún así es más elaborado que el argumento de la última película de Shyamalan, así que no jodamos. No trabaja ningún actor famoso; las únicas estrellas del film son las que le hacen ver a la protagonista de tanto que le pegan. Jamie Dornan tiene una buena musculatura y anda todo el tiempo con el torso desnudo para beneplácito de las espectadoras, pero no le avisó a los músculos de su rostro que ellos también deben formar parte de la interpretación. Este tipo tiene tan poca expresividad, que a su lado el pibe de Boyhood parece Jim Carrey. El carácter cohibido del personaje de Dakota Johnson es exagerado tanto por la ridícula sobreactuación del lenguaje corporal que adopta la actriz, como por el guión (¿es tan tímida que no se anima ni a pedir un lápiz prestado?) Los padres de Dakota son Don Johnson y Melanie Griffith, lo que significa además que su abuela es Tippi Hedren y su padrastro Antonio Banderas. No hay combinación de ADN posible para que mezclando esos genes salga una buena actriz. Esta película hizo realidad el viejo cliché de “es tan mala que no la fueron a ver ni los parientes de los actores”. “No he visto 50 sombras y no creo que vaya a verla. Dakota nos dijo que no fuésemos, así que no iremos”, declaró mami Melanie a la prensa. Se ve que a la nena le agarró vergüencita de que su familia la vea en escenas tórridas. El más enfadado con su hija es Don Johnson, que vio el trailer y dijo estar profundamente ofendido. Ahora sabe lo que sentimos nosotros en los 80 cuando él sacó su disco. Tolerable por cuatro o cinco gags de humor que funcionan (ella borracha, la referencia a Alicia en el País de las Maravillas, etc), la película es una telenovela venezolana en inglés con el recurso súper grasa de poner los globitos de los chats en la pantalla. Anastasia es cortejada por un latino llamado José que no tiene chances porque es pobre, y como entre amor y dinero lo segundo es lo primero, aparece Grey que tiene en su armario más corbatas que yo calzones; la lleva a pasear en todos los vehículos aéreos inventados por el Hombre (le faltó llevarla en dirigible); y que además le regala vinos, una MacBook y hasta un auto (a cambio de tres chirlos en la cola). Pero Grey es un loquito que gusta de atar e inmovilizar a la chica, una costumbre antiguamente reservada a los ladrones y a los indígenas adoradores de King Kong, pero que ahora se puso de moda que la practiquen los amantes. Tiene un dormitorio rojo secreto con más herramientas de tortura que una mazmorra de la Inquisición. Dakota examina la colección de látigos con la misma actitud apreciativa con que Uma Thurman lo hacía con las katanas de Hattori Hanzo. Más adelante le encadenará los brazos al techo, y con un mini rebenque le empieza a pegar como a una mula empacada. "Esta supuesta película romántica tiene más azotes que Django Desencadenado", murmura Anastasia, mientras soporta el amoroso castigo como un galeote, "en 2 horas echa por la borda a 50 años de feminismo. A ver con que cara van a hablarnos de la independencia económica de la mujer, la cosificación y la asimetría de poder, si medio planeta está fantaseando con ser la esclava sexual de un millonario. ¡AUCH, eso duele!" A continuación, sin spoilers, ¡las fabulosas declaraciones de los famosos a la salida del cine!: Cincuenta sombras de Grey
Martin Rose y Claudia Simmons-Howe, dos abogados y antiguos amantes, se encuentran de repente en una posición delicada tras decidir defender a un peligroso terrorista internacional sospechoso de poner una bomba en un mercado en el Reino Unido. critica: Con buenos momentos y pasando a engrosar la lista de las películas que estuvieron a un paso de convertirse en una recomendación imperdible, "Circuito cerrado" (2013) consigue entretener en un tiempo más que razonable (hora y media) y aunque no llena el gusto saca saldo positivo. Circuito cerrado Eric Bana explota uno de sus mejores perfiles, moviéndose en las sombras y frunciendo el ceño mientras intenta descubrir marañas conspirativas para lo cual cuenta con la presencia de Rebecca Hall, en una mixtura algo extraña entre el sello habitual de las cintas británicas -a veces carentes de mucho sentido- y el thriller de intriga más estadounidense. Salvo algunos elementos puntuales burdamente insertados, por largos pasajes la película consigue atraer y generar atmósferas interesantes. Este punto es su principal plus, "las atmósferas", secuencias de escenas que sin caer en la descripción y develación hiperventilada logran lo principal, que es mantener al espectador con interés por lo que tiene enfrente, independiente de los contextos. Obviamente en un contexto diferente, más jurídico, "Circuito cerrado" me recuerda a "The international" (2009) con momentos de desenlace abierto pero con una resolución insulsa, estos contrastes le restan fuerza así como las promesas incumplidas de acción más explícita, que si bien en ningún momento se asumen, el desarrollo mismo de la historia lo pide a gritos pero a cambio recibe sólo tenue estilo británico. Redondea como buena película algo lánguida en momentos y en otros atrapante, pasable y un poco más, que suma y donde el título aparece -en lo concreto- como una mera anécdota de hilo conductor, porque lo sustancial va por otro lado. Recomendación: Aceptable, interesante. Estuvo a tiro de cañón de lograr algo más pero deberemos quedarnos con las ganas. =Cité de Lord Buyinski= www.buyinski.wordpress.com Circuito cerrado
Narra la historia real de una de las batallas más duras que tuvo lugar durante la guerra de Afganistán. Un pequeño equipo de 53 soldados estadounidenses tuvo que enfrentarse contra más de 400 combatientes talibanes durante la operación llamada “Libertad duradera”... Adaptación del best seller escrito por el corresponsal de guerra Jake Tapper critica: Estamos ante la película que narra la batalla de Kamdesh, en 2009, en la que soldados americanos tuvieron que defenderse de un ataque talibán en un puesto avanzado indefendible. La película comienza meses antes del ataque, donde se nos muestra el día a día de los soldados allí destinados: patrullar, ser atacados, defenderse, y vuelta a empezar. Se nos enseña que tratan con la población local para hacer que cese la violencia, consiguiéndolo en un principio. Pero a medida que avance la película se volverá más difícil. Llegaremos hasta el punto en que se realiza un gran ataque, que ocupa buena parte de la película. The Outpost Empecemos por los actores. El más destacado sería Scott Eastwood, interpretando al sargento Romesha, seguido de Caleb Landry Jones, que hace lo propio con el sargento Carter. Dos personajes completamente diferentes: Romesha es un lider serio y respetado por sus hombres, mientras que Carter es visto siempre como el apestado del grupo. Al final, ambos demostrarán ser hombres valientes. Otro a destacar es Orlando Bloom como capitán Keating, que intenta desde un primer momento realizar un acercamiento a la población local para un cese de la violencia. Todos los actores que participan han recibido un severo entrenamiento militar, de hecho, algunos de los asesores de la película, participaron en dicha batalla. Por ello, es bastante realista en muchos aspectos. Tanto en equipamiento, armas, vehículos, localización o jerga entre soldados. La fotografía que tiene le da, en mi opinión, un aire documental bastante interesante. De igual forma, los efectos y el sonido están bien, aunque podrían haber estado mejor. Esto es debido a que la película no recibió tanta financiación como otras, véase, El único superviviente. Las escenas de acción son lo mejor de la cinta, y tiene abundantes además. Continúo en la zona spoiler The Outpost
Nada podría ir mejor para Danny, un Mod británico propietario de un club y de una tienda de motos. Pero entonces aparece en su vida Mad Mike, un mafioso que le quiere obligar a participar en un negocio ilegal de drogas. To Be Someone