Gira en torno a una agente de la CIA, especializada en interrogatorios, que es engañada por un sospechoso, lo que la situará en el centro de una acción terrorista que pretende hacer estallar un arma química en el centro de Londres. critica: En principio el guión es más de lo mismo sobre el terrorismo islámico, hay algunos apuntes sobre la inmigración y el "peligro" que encierra al acoger personas que siguen una religión distinta las occidentales, pero lo que deja bastante claro esta película es que en todas las partes (servicios secretos y/o políticos y por supuesto religiosos) existen personas que se preguntan acerca del bien y del mal. Código abierto Película de acción bastante entretenida, aunque es cierto que los malos "saltan" a la vista pero que mantiene un buen nivel de escenografía y con muy buenos actores. Por encontrar algún fallo en el guión... la motivación del malo para hacer lo que hace por motivos patrióticos, todo el mundo sabe que hoy por hoy sucede por poder (dinero, comercio, etc.), así como ciertas improvisaciones finales pero como decía mi resumen final es que es una película bastante entretenida. Código abierto
Hace millones de años, los seres cósmicos conocidos como los Celestiales comenzaron a experimentar genéticamente con los humanos. Su intención era crear individuos superpoderosos que hicieran únicamente el bien, pero algo salió mal y aparecieron los Desviantes, destruyendo y creando el caos a su paso. Ambas razas se han enfrentado en una eterna lucha de poder a lo largo de la historia. En medio de esta guerra, Ikaris y Sersi tratarán de vivir su propia historia de amor. critica: "Aparecimos aquí hace 7.000 años. Ordenaron no interferir. Ver el mundo en primera fila” y lo dicen mientras patean el culo a varios bichos malos delante de los humanos. No interferir, pero si enseñaros las maravillas de la técnica como el motor a vapor, el arado, el lenguaje de los signos, la bomba atómica, etc.Lo de los 7.000 años ha sido el tiempo que me ha debido parecer que duraba la película. Eternals Lo que más me ha gustado es como fueron ellos los que inventaron el lenguaje de signos, unos seres con superpoderes, excepto algún fallo que otro como el de no poder hablar. Pero no hay problema que no sepan resolver, creando un aparato para… a no espera, que lo que han creado es el lenguaje de los signos. Larga, pesada, intensita, plomiza, eterna. Había oído hablar que venía a revolucionar las películas de superhéroes y me he encontrado con un tostón largo e insoportable. Y con final abierto, amenazando con hacer más partes. Por favor Disney, no sigas por ahí porque vas por mal camino. Para finalizar no quiero terminar sin dar las gracias por la enésima vez que USA nos vende el bulo del genocidio español a los aztecas, encima dando a entender que la victoria española fue por las superarmas que tenían (como que los indios que ayudaron a los españoles no hubieran existido). Anda que no ha habido genocidios en el mundo para enseñar, que vuelven a vender el bulo del genocidio español en América, los indios nativos estadounidenses tienen que estar contentos por haberse muerto ellos solitos, para dejar espacio a los gloriosos anglosajones blancos. Muchos fans están sorprendidos de que algunos espectadores critiquen el bulo del genocidio español, porque según ellos a una peli de Marvel no le puedes pedir rigor histórico. Está claro que es una peli palomitera, pero eso no sirve para mentir y manipular la historia, si querían hablar de genocidio indio en América, que lo hubieran hecho de los nativos o negros estadounidenses, pero cuando hablan de los malos, siempre son los mismos, los extranjeros españoles, fundamentalistas islámicos (los cristianos ni de broma) comunistas rusos o nazis alemanes. No vale lo de “es otro universo” cuando hablan del descubrimiento de América, de la máquina de vapor, de Babilonia, de Egipto, de la bomba atomica, no sé si será otro universo pero es igual a nuestra historia. Eternals
Basada en las memorias escritas por Philippe Petit (Joseph Gordon-Levitt), un funambulista francés que, en 1974, guiado por su mentor Papa Rudy (Ben Kingsley), se propuso un reto nunca antes realizado: recorrer sobre un cable el espacio que separaba las Torres Gemelas de Nueva York. critica: Doce hombres han pisado la Luna. Solo un hombre ha caminado sobre la cuerda floja entre las Torres Gemelas, y ningún otro lo hará jamás. Se lo llamó “el crimen artístico del siglo” y sucedió la mañana del 7 de agosto de 1974: Philippe Petit, un funambulista francés, paseaba sobre un cable de acero entre las torres del World Trade Center. El desafío (The Walk) “The Walk” es una historia fascinante, rodada para producir espectacularidad. La dirección de Robert Zemeckis (“Forrest Gump”, “Regreso al futuro”), la colaboración especial de Philippe Petit, la interpretación de Joseph Gordon-Levitt (“500 días juntos”, “Origen”) y Ben Kingsley (“Gandhi”), los VFX de Kevin Baillie (“The flight”, “Need for speed”)… todo al servicio de una historia en IMAX 3D. Robert Zemeckis no es el primero en llevar a la gran pantalla las hazañas de este funambulista. En 2008 la Academia premiaba el documental de James Marsh sobre el mismo argumento, “Man on Wire”, y la comparación está servida. Algunas partes del relato se han podado para acelerar la trama: el equipo logra la hazaña en su primer viaje a Nueva York (realmente fueron necesarios tres viajes) y un golpe de suerte les sube directamente al último piso (no al 104º). La reconstrucción digital de la ciudad de Nueva York, y en especial del paseo entre las Torres Gemelas, es un reto superado. Aunque a veces uno tiene la sensación de que tanto resplendor es un poco artificioso, que está “demasiado limpio”. El 3D sin embargo sí se usa con moderación, en los momentos en que la tensión dramática lo requiere (altura de las torres, contrapesos, etc). De hecho la película está grabada en 2D y convertida luego por Legend3D. Cabe destacar lo simbólico de la narración del protagonista desde la Estatua de la Libertad (maravilloso el acento francés de Gorden-Levitt). Si aquella fue un regalo de Francia para conmemorar la Declaración de Independencia de los Estados Unidos, la historia de Petit es otro regalo de un francés que simbolizará la pasión de quienes persiguen sus sueños a cualquier precio. El desafío (The Walk)
En el año 180, el Imperio Romano domina todo el mundo conocido. Tras una gran victoria sobre los bárbaros del norte, el anciano emperador Marco Aurelio decide transferir el poder a Máximo, bravo general de sus ejércitos y hombre de inquebrantable lealtad al imperio. Pero su hijo Cómodo, que aspiraba al trono, no lo acepta y trata de asesinar a Máximo. critica: 1.- Jamás se te ocurra concederle más de 5 estrellitas a un éxito de taquilla. Jamás. Si lo haces sólo conseguirás que el sector gafapastero se ría por lo bajini de tu prosaico criterio y que el sector más gamberrete te tenga como un crítico excesivamente blando, melifluo y cobarde. Gladiator 2.- Búscale las cosquillas al director de la peli que critiques. Saca a relucir sus últimos fracasos y acúsale despiadadamente de haberse dejado corromper por el dinero. Indaga en su vida privada y averigua si bebe, si fumaba marihuana en la facultad o si le pone los cuernos a su mujer. Si no puedes con él, métete con su hermano. Con Ridley, por ejemplo, lo tienes fácil. Gladiator 3.- Nunca cedas ante la infografía. Recuerda que los efectos especiales por ordenador son un cáncer, una lacra, una plaga. Cualquier peli que haga uso de ellos debe ser implacablemente cateada. Gladiator 4.- Machaca a los actores. Sin piedad. Sobre todo si son famosetes. Repróchales su escasa expresividad o –por el contrario- sus patéticas sobreactuaciones. A las chicas bastará que las tildes de “chica florero”. Con ello ya está todo dicho. Gladiator 5.- Si la música es tan bella y emotiva que te pone la piel de gallina, ajo y agua, compañero. Aguanta como un machote y jamás admitas que te ha sobrepasado. Sostén que te resulta empalagosa, estridente o innecesaria. 6.- Tacha cualquier imagen bella y conmovedora de “videoclipera”. Aplicando dicho adjetivo la peña se dará cuenta que eres un tipo duro que no se deja embaucar fácilmente. Gladiator 7.- Corrobora si la peli contiene algún gazapo o si no es escrupulosamente fiel a los hechos acontecidos en la época en la que se desarrolla. Hacer hincapié en la escasez de rigor histórico siempre da a entender que tras la figura del crítico hay un tipo culto e ilustrado a quién resultaría imposible metérsela doblada. Gladiator 8.- Ataca las posibles deficiencias del guión sin escrúpulo alguno. Tanto si es demasiado complejo como si es demasiado ramplón. Utiliza los vocablos “impostado”, “pedante”, “artificioso”, “previsible” y demás según convenga. 9.- Casi todas las pelis más o menos comerciales tienen, por defecto, sus correspondientes héroes y villanos. La palabra “maniqueísmo” y “moralina” te irá como anillo al dedo para criticar sus efectos colaterales. Gladiator 10.- Ah, se me olvidaba: ni puto caso a los consejos que os puedan dar tipos como yo mismo. Limitaos a puntuar y criticar como os de la real gana y si os apetece cascarle un 9 a “Gladiator” que nada ni nadie os prive de hacerlo. ;) Gladiator
En el Tokio de la posguerra, un campeón de boxeo invicto, Masahiro, entrena para enfrentarse a Clint, un estadounidense que le ha retado. Ambos llevarán a cabo un viaje que pondrá a prueba los límites del espíritu humano. critica: La flor del combate , filme nipón después de la Segunda Guerra Mundial , nos presenta a dos personajes ,en este caso boxeadores que van a pelear por el honor de sus países , mas que nada Japón luego de ser derrotado por los norteamericanos en la contienda bélica, Los diálogos son importantes, el apriete de la Yakuza,(Mafia Nipona) y las escenas de combate al final hacen de este filme que la flor del cerezo tiene un significado simple. ¿El miedo se puede superar ? o es el adversario que lleva a estos dos luchadores a ver en su interior que le dejo la guerra. La puesta en escena de la recreación de los origines de los guerreros es muy buena. In Full Bloom 6 puntos 10.La recomiendo.No para ver sangre sino para pensar y deleitarse con una buena proyección . Dirigida por Villaseñor. In Full Bloom
Sexta entrega de la saga 'Transformers', esta vez centrada en el "hermano pequeño" de los Autobots, Bumblebee. Tratando de escapar, en el año 1987, Bumblebee encuentra refugio en un depósito de chatarra en una pequeña ciudad en la costa Californiana. Charlie (Hailee Steinfeld), a punto de cumplir 18 años y tratando de encontrar su lugar en el mundo, descubre a Bumblebee, dañado durante una batalla y descompuesto. Cuando Charlie lo revive, aprende rápidamente que éste no es un VW amarillo ordinario. critica: Nunca me voy a olvidar de la media noche de ése 19 de Julio del 2007. Bumblebee No olvidaré los abucheos cuando la sala, atiborrada de los típicos frikis escandalosos, descubrió que la película era doblada. No olvidaré los aplausos al pinche logo de la película que apenas había mostrado nada. No olvidaré las carcajadas desaforadas cuando Bumblebee se orina sobre John Turturro. Obviamente no olvidaré el aplauso final, ni como un random se levantó a aplaudir en cuanto comenzaron los acordes de la canción de Linkin Park como si el maldito hubiera acabado de ver El Padrino. En fin. Mi experiencia con la primera Transformers fue hiperbólica, no solo porque vi la película con el peor tipo de público imaginable; si no porque fue una de las primeras veces que la decepción cinematográfica me cayó como un balde de agua fría. Fue una combinación particular que no me dejó simplemente decepcionado, estaba furibundo. Las semanas siguientes en los diversos foros de cine fueron memorables por que el debate era brutal y en cierta forma… terapéutico. Ése fue el día que Michael Bay y la saga Transformers murieron para mí. Las siguientes películas las vi más por cumplir que por otra cosa. La 5ta ya ni la ví en el cine. ¿para qué? La puse en el blu-ray y me dormí en cuanto se suben al submarino. Han pasado 11 años de Michael Bay destrozando una saga de la que hasta ya da vergüenza decir que eres (o eras) “fan” y de repente sale el tal Travis Knight (director de Kubo and the Two Strings) y se marca por primera vez una PELÍCULA de Transformers. PELÍCULA = Historia, personajes, desarrollo, lenguaje cinematográfico. Pero tampoco hay que exagerar. Bumblebee no inventa nada nuevo; se la puede acusar de repetir las mismas convenciones del subgénero “niño se hace amigo del monstruo adorable” que surgieron con E.T. y continuaron con incontables producciones similares. Si a eso le añadimos la nostalgia ochentera que propone su ambientación en la década más sobrevalorada de todos los tiempos (gracias early millenials), las similitudes son más que obvias; casi entrando al terreno de la copia o remake no oficial. A su vez, Bumblebee toma prestados muchos elementos argumentales de la primera de las películas de Michael Bay. Demasiadas situaciones similares o inserción de “referencias” que más o menos “retconean” una historia que de todas formas se retconeaba con cada nueva boludez/nueva entrega que se le ocurría a su directorcito. Pero a pesar de esto; a pesar de ser predecible y completamente elemental; POR FIN PUEDO VER UNA PELÍCULA DE TRANSFORMERS SIN QUE SE ME CAIGA LA CARA DE LA VERGÜENZA AJENA. Por fin hay… algo que contar, por fin hay personajes desarrollados y por fin el humor es divertido. Por fin las escenas de acción se entienden y siguen una progresión que va de menos a más pero sin exagerar con tomas grandilocuentes ralentizadas hasta convertirse en un esperpento anabolizado. No hay racismo, no hay tomas gratuitas de supermodelos cuyo atractivo físico es indirectamente proporcional a su talento actoral; no hay humor de baño ni personajes dementes e histéricos gritando como descosidos y haciendo aspavientos. Y aún si no existiera la saga de Bay y éste fuera nuestro primer acercamiento a la franquicia en su forma live action. Las escenas de Cybertron son todo lo que he querido durante éstos 11 años. Es espectacular, emocionante y los personajes son tal y como los recordamos. Esto da paso a una historia un tanto repetida pero que todavía es efectiva, y que en su sencillez se explica y entiende perfectamente. Una buena película para pasar el rato sin mayores complicaciones. A good time at the movies. POR FIN. 11 años para ver ésto. The Mags Bumblebee