Perseguido por su turbulento pasado, Mad Max cree que la mejor forma de sobrevivir es ir solo por el mundo. Sin embargo, se ve arrastrado a formar parte de un grupo que huye a través del desierto en un War Rig conducido por una Emperatriz de élite: Furiosa. Escapan de una Ciudadela tiranizada por Immortan Joe, a quien han arrebatado algo irreemplazable. Enfurecido, el Señor de la Guerra moviliza a todas sus bandas y persigue implacablemente a los rebeldes en una 'guerra de la carretera' de altas revoluciones. critica: George Miller lo ha conseguido, ha logrado su mejor película, ha llevado no solamente a Mad Max aún más allá reinventándolo otra vez, también lo ha hecho con el cine, ha sabido capturar el cine de dos épocas y crear algo nuevo, una epopeya visual y musical*. Un espectáculo de ritmo impecable e implacable compuesto por un director maduro que es capaz de proporcionar arte narrativo. Mad Max: Furia en la carretera Miller crea una película poética, poesía de la violencia y la destrucción, poesía de la furia. Obra de guión minimalista, sin apenas diálogos se apoya en el montaje, impecable y preciso, para narrarnos una historia mucho más madura y compleja de lo que pudiera parecer a primera vista. Una obra de personajes profundos, cuya relación evoluciona durante toda la película. Y con un nuevo y fundamental personaje, Furiosa, una joya para Charlize Theron que sin duda pasará a la mitología del cine. Pero que el espectador no se llame a engaño, Mad Max: Furia en la carretera es principalmente una película de acción, de persecuciones**, de coches locos, de destrucción y violencia (aunque lo es mucho menos de lo que su prodigioso montaje nos hace parecer) y por encima de todo espectáculo de hermosa fotografía. La acción es demente, brutal y está filmada de manera magnífica, pese a su acelerado ritmo no solamente el espectador no se pierde, si no que consigue involucrarle en el relato. El sonido y la música acaban de redondear la película haciendo un todo y convirtiéndola en una auténtica obra de arte. Esta cuarta parte es una película que atrapa al espectador desde el primer segundo y no lo suelta hasta los títulos de crédito. Regresa al universo de Mad Max y a Max y los transforma, adoptando aquello mejor de la saga y de las imitaciones de esta***, haciéndolo más aberrante, y más lejano y a la vez más reconocible, convirtiéndolo en una retorcida caricatura de nuestro mundo, un aviso de un futuro posible. . Yo en el futuro espero que haya más películas que recojan lo que esta les enseña y también un quinto Mad Max**** Mad Max: Furia en la carretera
Katniss Everdeen se encuentra en el Distrito 13 después de destrozar los Juegos para siempre. Bajo el liderazgo de la comandante Coin y el consejo de sus amigos más leales, Katniss extiende sus alas mientras lucha por salvar a Peeta Mellark y a una nación alentada por su valentía... Tercera y última entrega de la saga literaria "Los juegos del hambre" de Suzanne Collins, que se divide en dos películas. critica: Basta de este tipo de introducciones a grandes desenlaces que nos dejan con sabor a poco. Parece una completa resignación por parte de los productores el pretender llevar a cabo una buena película si la historia es larga. O tal vez el afán de seguir facturando en los cines sabiendo que es una de las entregas mas esperadas. ( Prefiero no creer eso) Los juegos del hambre: Sinsajo. Parte 1 Tranquilamente estos 125 minutos podrían haber sido 40 de una sola entrega final. Pero no. Si bien se nos plantea un escenario diferente al de los juegos, es un escenario carente de lucidez e insípido, dónde sin haber grandes escenas de acción, se espera al menos poder ver el desarrollo de personajes que potencialmente tenían mucho jugo como Gale o Haymitch. Y aún así, pasan sin penas ni gloria y con palabras que se las pueden contar con los dedos de las manos. (Es imposible que hayan tenido problemas con su guión) Hay mucho ensimismamiento con que es una introducción, y desde la partida, se puede vislumbrar que no puedes esperar grandes emociones, y aferrarte a tu butaca. Al final puede remontar y mostrar un atisbo del suspenso que pudimos vivir en las 2 primeras de la saga, pero entre a lo que nos tiene acostumbrados y lo que nos puede dar, hay miles de kilómetros y la película se queda exactamente a mitad de camino. Si sos un seguir bastante fiel, considera el costo de tu entrada , los snacks del candy bar del cine,y las 2 horas, como una inversión a 2015, donde seguro lo podremos disfrutar. Los juegos del hambre: Sinsajo. Parte 1
Wade Wilson (Ryan Reynolds), mejor conocido como Deadpool, su nombre de batalla e identidad antiheroica, está de regreso con Deadpool 2 y en esta ocasión su misión será salvar a un chico llamado Russell (Julian Dennison) de las manos de un poderoso rival llamado Cable (Josh Brolin). En aras de dar cumplimiento a su tarea el antihéroe formará un grupo al cual pondrá el nombre de X-Force. Secuela de la exitosa película (recaudó más de 780 millones de dólares en todo el mundo) parodia de los superhéroes mutantes del 2016, también protagonizada por Reynolds. critica: Fui a ver esta película, porque la primera parte me gustó. El tono chulesco del anti-héroe, no estaba muy visto en el cine y me enganchó su desparpajo y su pasotismo. Esta película, para mi, deja mucho que desear. Deadpool sigue siendo pasota pero ya cansa su actitud hacia todo, los chistes aparecen en cada momento y cansa bastante. Las escenas de acción se hacen lentas y a veces, estás deseando que acabe la película porque es un conjunto de gags que no tienen ni pies ni cabeza. Me gustó más la uno con diferencia. En esta se salva, Josh Brolin, que hace muy bien el papel de Cable. Ryan Reynolds me parece que sobreactúa, ya no le veo tan espontáneo como en Deadpool 1. No entiendo la puntuación tan alta. Lo mejor los postcréditos del final. Deadpool 2
Año 2154. Jake Sully , un exmarine condenado a vivir en una silla de ruedas, sigue siendo, a pesar de ello, un auténtico guerrero. Precisamente por ello ha sido designado para ir a Pandora, donde algunas empresas están extrayendo un mineral extraño que podría resolver la crisis energética de la Tierra. Para contrarrestar la toxicidad de la atmósfera de Pandora, se ha creado el programa Avatar, gracias al cual los seres humanos mantienen sus conciencias unidas a un avatar: un cuerpo biológico controlado de forma remota que puede sobrevivir en el aire letal. critica: No se puede negar que Avatar marcará un antes y un después en el cine en lo que a aspectos técnicos se refiere. Con su 3D,su motion-capture, su CGI y sus mil palabras y siglas raras que no sabemos qué cuernos significan, se filmarán las superproducciones venideras. Pero no es la revolución prometida. Lo único que cambiará en el cine es que en muchas películas en vez de ver arrugas o bótox, veremos los píxels de última generación que el amigo Cameron ha descubierto/inventado. Aparecerán escenarios antes inimaginados y cierto es, que dará lugar a que se amplíe la creatividad de los autores. Avatar Pero para mí, esto no es suficiente. Recuerdo cuando vi El Padrino que pensé: "Vaya mierda de sangre. Parece zumo de tomate." Pero le casqué un 10 como una casa porque para mí lo que prima es el factor humano y lo que yo considero la materia prima del cine: un buen guión, que se traduzca en una buena historia con buenos personajes. Me fascina más lo que crea la mente de un buen guionista, actor o director que los gráficos que escupa cualquier ordenador. Y yo en quien deposito mi confianza para que esa revolución del "factor humano" se produzca es en el señor Christopher Nolan y en Tarantino si no se le va la olla. Y en Avatar el guión no deja de ser convencional, aunque he de admitir que la creación de ese universo de Pandora, con cultura, fauna, flora, lengua, etc. propia es digna de admirar y alabar. Los personajes se estereotipan por lo que no permite que nadie se luzca en la interpretación, cosa que se agrava si tienen que rodar llenos de cables, frente a pantallas gigantes y sin saber dónde esta la cámara. No digo que la historia sea mala, en absoluto, es bastante resultona, pero se nota que quedó en segundo lugar en la ranking de importancia de Cameron. Al menos no quedó en el 5º o 6º como sucede con los Emmerichs o Bays de turno, tiene sus puntitos ecologistas y antibélicos y un edulcorado drama romántico. Avatar No quiero que se me malinterprete, la recomiendo a todo el mundo. Visualmente es una maravilla y el entretenimiento está asegurado. Vale el precio de la entrada. Pero gente, esta no es la película definitiva que estábamos esperando. Entenderé que la votéis con miles de dieces y nueves pero, no es LA PELÍCULA. Publicidad intrusiva de blog de cachondeo cinéfilo: https://www.cinenecio.com Avatar
Cuando su novio pierde el dinero de un mafioso, Savi corre para salvar la situación. Pero solo tendrá éxito si logra salir de una extraña serie de acontecimientos. critica: Me recordó a esos films cómicos franceses estresantes y vertiginosos que juegan mucho con los hiper movimientos de cámara, los colores vivos y la cámara lenta, pero en éste caso quedando en peor posición ante los europeos. Y es que aunque la realización y los efectos son muy buenos, se hace muy repetitiva, vemos los mismos escenarios, las mismas carreras, incluso !os mismos "gags", no hay sitio para diferentes tratados, momentos o ideas nuevas, cierto es que el título ya lo pone "bucle", pero aún así se echa de menos cambios de dinámica y más si se sobrepasan las dos horas de metraje. A mí se me hizo un poco larga, y eso no es nada bueno, quizás hubiera ganado más puntos si durase el tiempo "standard" de 90 minutos. Le reconozco el mérito de estar muy bien acabada y con una fotografía fantástica. Los créditos iniciales animados muy chulos. Un bucle sin fin
Cuatro años después de la epidemia zombie, Corea sigue infestada de monstruos y el soldado Jung-seok, que escapó del país, se ve obligado a regresar a Seúl para recuperar un objeto valioso. Allí descubre que hay, todavía, personas sanas en la ciudad. Continuación de la aclamada película de zombis "Train to Busan". critica: Secuela de la gran película surcoreana Train to Busan (2016), que tuvo a su vez una más que decente precuela animada, Seoul Station (2016). Dirigida por el mismo que las dos entregas anteriores y protagonizada por Gang Dong-won (Burning, 2018), y Lee Jung-hyun (Roaring Currents, 2014). Península Después de que la infección se extendió hace 4 años, solo algunas partes de Corea del Sur permanecen resguardadas, aunque la Península de Busan es la única parte en donde pueden buscar refugio los coreanos, muchos aún mantienen la esperanza de ser rescatados por ayuda internacional. En esta secuela, el director a dejado de lado el carisma de los protagonistas y el sentimiento en la historia que tanto engancho a la gente en Train to Busan, para construir una película más a lo grande que resulta un cruce entre Mad Max y Resident Evil (Paul W.S. Anderson, 2002). No obstante, Peninsula es infinitamente inferior a su anterior entrega, con unos personajes algo desdibujados en algunos casos, unos villanos sin motivo aparente para serlo, y un exceso de efectos digitales que se nota en una gran parte de las escenas, sobretodo en las escenas de acción en la ciudad abierta y en unas persecuciones que consiguen ser incluso algo ridículas. Peninsula es un producto entretenido de principio a fin con un ritmo muy bueno, con una historia que poco o nada tiene que ver con las dos entregas anteriores, y una serie de elementos, que sobre no ser deficientes en casi ningún aspecto, pierden por goleada si se compara con la inevitable predecesora que dejó el listón demasiado alto. Nota personal 6/10 Península