La historia de esta nueva cinta animada, narra la odisea por la que Ben 10 tendrá que pasar en el espacio exterior, pues uno de los villanos más aterradores de la galaxia intenta acabar con la humanidad por lo que se verá en la necesidad de luchar contra él y cuando lo hace se convertirá en la batalla más importante y grande de su vida. critica: Ben 10 fue una serié animada con la que todos los millennials, y la generación Z crecimos desde niños, actualmente la serié tuvo como 3 o 4 películas, 3 series que funcionan como a continuación de la franquicia (la tercera más o menos), videojuegos, y actualmente una serié de bajo presupuesto, con tramas sencillas y flojas, personajes muy unidimensionales, y con cada temporada que envés de ponerle más empeño a los personajes, los ridiculiza más, cuando se anunció que habría una película animada, yo me dije, a ver, talvez está sea la oportunidad de que Ben 10 vuelva brillar, y así pudiera recuperar su encanto, y cuando vi la película, y la terminé de ver, no cumplió ninguna de mis expectativas, para empezar sentí que la película fue un refrito de la película del 2007, los personajes son de igual de ridículos que en la serie, Ben 10 es igual del mocoso engreído que siempre, la animación es la misma de $200, y la trama se sintió más como ver un especial de televisión de 3 o 4 partes (y si se preguntan porque le digo refrito, les recomiendo que vean la zona spoiler, claro si es que no tienes ningún interés de ver la película). En conclusión, Ben 10 vs The Universe, es una película que si esperabas algo más del Ben 10 original, pues lamentablemente no lo vas a encontrar, es una perdida de tiempo..... Ben 10 versus el Universo: La película
Pil es una pequeña huérfana que vive en la calle, en la ciudad medieval de Roc-en-Brume. Junto a sus tres comadrejas amaestradas, Pil sobrevive robando comida en el castillo del siniestro rey Tristain, que ha usurpado el trono. critica: No sabíamos bien donde íbamos con la sobrinilla cuando dos nos metimos a ver esta película. Muy grata sorpresa, espléndidas animaciones y recreaciones de la época, toda una sorpresa. Te das cuenta que han gastado cuidado en depurar bien cada detalle. Muy muy recomendable Las aventuras de Pil
En un futuro cercano, en una colonia de robots de última generación, el creador de la colonia contrata a un investigador privado para llevar a casa a su hija desaparecida. critica: No importaría que Zone 414 fuera una copia de serie B de Blade Runner si la película contara algo que no hubiésemos visto ya hasta la saciedad o planteara temas de fondo aunque ya se hubiera hecho en otras producciones. Zona 414 Pues ni lo uno ni lo otro. La historia es la de siempre: Detective contratado por millonario para averiguar el paradero de su hija en la ciudad de las máquinas en un mundo distópico supuestamente futurista. El problema del film es el mismo que tiene el cine actual: No hay guion. A una propuesta argumental de cine negro más que trillada se le suma un guion que pretende ser profundo y solemne y termina siendo irritante, pomposo y desencajado. A la media hora, como en la mayoría de las películas actuales, ya sabes todo lo que va a pasar y la película termina por echarte si es que conseguiste entrar. Entonces tan solo queda entretenerte viendo cada detalle clonado cutremente de la obra maestra de Ridley Scott como ese plano aéreo de la ciudad con el que se abre la película, la imitación insulsa de la banda sonora de Vangelis, esos focos que inundan los interiores, ese Deckard y esa Rachel que hacen lo que pueden, ese Tyrell sobreactuado hasta el ridículo. Zona 414
En la Antártida, los miembros de una expedición científica se ven obligados a abandonar a sus queridos perros guía debido a un accidente inesperado y a las terribles condiciones meteorológicas. Los perros tendrán que luchar para sobrevivir en medio del invierno polar hasta que los exploradores puedan enviarles una expedición de rescate. Esta historia inspirada en hechos reales, ya había sido adaptada al cine en 1983 por el director japonés Monogatari ("Antarctica"). critica: Bajo cero está inpirada en una historial real, es un film que se debería de ver por su sentimiento de compañerismo entre la figura del hombre y la figura del perro, por sus preciosos escenarios de la Antártida, por la angustiosa historia del portagonista de salvar a sus perros y por la lucha por la supervivencia que desempeñan estos animales en la Antártida. Son maravillosas las escenas de como estos perros logran salvar muchas adversidades sin ayuda alguna y por medio de su instinto, como se comunican entre ellos y como se deja ver en la película la jerarquía que hay en este grupo de perros. En mi opinión no tiene ninguna falta la película y su director puede estar orgulloso del trabajo realizado. Especialmente para amantes de los animales. Bajo cero
Tres amigos encuentran una misteriosa máquina que toma fotografías de lo que sucederá 24 horas después, y los chicos decidirán usarlo para hacerse ricos ganando apuestas. Sin embargo, pronto llegarán los problemas cuando molesten a la gente indebida, y la máquina empezará a vaticinar un futuro inmediato peligroso.. Time Lapse Lapso critica: Interesante propuesta a medio camino entre la ciencia ficción y el drama independiente que, a pesar de no aportar nada al género, es lo suficientemente inteligente para discurrir con parsimonia pero mano firme, soltando un reto tras otro para que el espectador nunca caiga en el aburrimiento. Esta historia a medio camino entre los viajes temporales y la filosofía cuántica, tiene algunos momentos excelentes cuando reflexiona sobre la causalidad (o eventualidad) de las cosas. A mí, personalmente, me ha gustado mucho. El tono pausado y los constantes giros de tuerca le dan una apariencia de lo más original. Sobretodo en ese discurso sobre si el futuro está escrito o lo escribimos nosotros (incluso desde la paradoja). Este juego utiliza esa excusa para construir una trama dramatica con suficiente entidad como para que el espectador no piense que todo es puro humo. Si a eso le sumamos unos buenos actores y un final esperado pero original, entonces estamos ante una de esas rarezas que funcionan perfectamente si uno tiene la suficiente paciencia para aguantar una película como esta sin autos voladores ni efectos especiales. Lapso Time Lapse El objetivo de una película es más entretener que transmitir un mensaje, en estos tiempos donde abunda la escazes de ideas que Hollywood se ve forzada a reciclar viejas historias y reiniciando películas. La idea no es muy nueva pero si entretenida y hace dudar por momentos, algo que rescata a esta producción "indie". Las actuaciones no fueron del todo convincentes pero he visto películas caras con peores actuaciones y que simplemente rellenan de efectos especiales por su inexistente argumento (La Falla de San Andrés, Ant Man por mencionar algunos), está película tiene efectos especiales al minímo y con un argumento un poco arriba de lo aceptable. Comienza algo floja pero a partir de los 30 minutos empieza la intriga y la película se torna entretenida, no es algo como para volver a ver hasta pasado 1 año o 2, pero si entretiene. La recomiendo para personas que no son exigentes con las actuaciones pero sí con una buena historia o con historia tan siquiera. Lapso
Michael B. Jordan y Michael Shannon protagonizan esta adaptación de HBO de la clásica novela distópica de Ray Bradbury, desarrollada en un futuro aterradoramente verosímil donde los libros se queman, la historia se borra y la disconformidad es ilegal. critica: Fahrenheit 451 es la última película del director estadounidense Ramin Bahrani, en la que trabaja con un consagrado de la actuación, Michael Shannon y un talento que viene en ascenso, Michael B. Jordan. Estrenada en el pasado Festival de Cannes, la cinta producida por HBO nos sitúa en un futuro distópico, donde la cultura es una amenaza para el equilibrio de la sociedad, allí conocemos a Guy Montag (Jordan), un bombero cuyo trabajo es quemar libros y todo tipo de arte, que empezará a cuestionar sus acciones a partir de un encuentro con una joven. Estreno 20 de Mayo en la plataforma HBO. Fahrenheit 451 A pesar de que la trama se desarrolla en un contexto donde el fuego es un elemento usual, la película carece de chispa, no atrapa realmente al espectador en ningún momento, se siente plana y sin personalidad. Ramin Bahrani parece no poder manejar los hilos narrativos y cae en lugares predecibles. Bahrani desvirtúa a sus protagonistas y a su universo a medida que avanza la película, de modo que el público no puede ser ajeno a esta penuria de sentido común. La trama termina simplificándose demasiado, al igual que todos los elementos en ella, salvo una o dos cosas que abordaremos más adelante. Fahrenheit 451 termina siendo una película superficial; un cofre con cierta belleza exterior, pero que guarda muy pocas cosas de valor dentro. El estreno mundial del film fue en el pasado Festival de Cannes y de allí salió con muy bajo prestigio, pero no se puede culpar a la gente que asistió, no se puede señalar a una audiencia por no conectar con una dirección que no se esfuerza en absoluto por crear el vínculo espectador-película. Hay pocas cosas que satisfacen tanto en el mundo del cine como ver a un protagonista aprender y crecer a partir de sus acciones de forma natural, pero lamentablemente el guión de Fahrenheit 451 no le brindó esas oportunidades ni al Capitán Beatty (Michael Shannon), ni a ningún otro involucrado en el desarrollo de la trama, sino que los moldeó para que recitarán diálogos en escenas carentes de la mencionada naturalidad. El protagonista, Guy Montag, es un personaje que va creciendo conforme se lo exige la trama, pero nunca terminamos de entender sus motivaciones, es simplemente un héroe genérico de trama distópica que, en un intento de metáfora, apaga un fosforo a inicio del film. Crecer de manera forzada, hace que un personaje no sólo se aleje del público y lo verídico, sino que muchas veces lo obliga a caer en lo previsible, lo que le sucede a Montag. En otro tema relacionado con el personaje principal, tenemos su borroso pasado y lo mal que Bahrani lo manejó. El trauma es muy obvio, no crea realmente una especie de interrogante en la audiencia, es evidente que los recuerdos de Montag están ahí para justificar que la trama avance de la manera que lo hace, no se sienten reales e incluso la forma en que están estructurados a lo largo del metraje hacen muy obvio su propósito. Como se dijo anteriormente, no todo es terrible en Fahrenheit 451, de hecho, la historia añade argumentos y conceptos muy interesantes a la típica formula de futuro distópico que prohíbe la cultura. Por ejemplo, el streaming, tal y como lo conocemos, juega un papel fundamental en la composición de la película, se adapta muy bien a la narrativa y a su vez, aporta una especie de subtexto crítico a una sociedad seguidora de la violencia. Estas cuestiones son muy bien presentadas en el inicio del metraje, irónicamente lo otro a destacar llega para el último acto, donde se presentan variaciones en los protagonistas que los hacen un poco más completos, se trata de la adición de una delgada complejidad emocional que tal vez tardó demasiado en ser exhibida. Fahrenheit 451 es una película que pasará al olvido sin gloria alguna, son casi dos horas de metraje en las que no se puede evitar sentir que pudo haber sido más. Es un trabajo que termina siendo predecible, con personajes poco creíbles y que, a pesar de tener un par de momentos bien planteados, se siente muy poco cohesionado. Pero, sin duda, su peor fallo es caer en la superficialidad y en la búsqueda de lugares comunes, olvidándose de encender una chispa en la audiencia. Escrito por Andrés Tejada https://cinemagavia.es/fahrenheit-451-pelicula-critica/ Fahrenheit 451