Servidor | Formato | Idioma | Tamaño | Descargar |
---|---|---|---|---|
Torrent | 1080p Dual | Español Latino | 1.40 GB | Descargar |
Pi Patel es un muchacho cuyo padre es el dueño del zoológico de la ciudad de la India en la que viven. Su familia decide marcharse a Canadá, pero una tormenta hace naufragar el barco en el que viajan. Pi consigue salvarse gracias a una barcaza en la que también hay otro "pasajero", un tigre de Bengala al que el joven intentará domar para poder sobrevivir. critica: “¿Qué historia prefieres: la del Tigre o la del Capitán? Pues lo mismo pasa con Dios”. Tras ver ayer en el cine “La Vida de Pi”, quizás ésta sea la frase que mejor resume el mensaje de la película. Un mensaje, en mi opinión, más que discutible, pero interesante, y que pasaré a profundizar directamente en el “spoiler”. No obstante, en estas primeras líneas quisiera dar mi opinión general sobre la película: La vida de Pi La historia es inverosímil, pero fascinante; fantasiosa, pero con fondo de verdad; extraña y exótica, pero a la vez cercana. Visualmente, la película está impecable, consiguiendo momentos realmente impactantes y prodigiosos (aunque pongo en duda la necesidad del 3D). Los diálogos no son ni maravillosos ni ocurrentes (en general), pero consiguen explicar conceptos e ideas difíciles de comprender con un lenguaje sencillo. El ritmo es lento, pero se mantiene la intriga y el interés. Las actuaciones han estado a la altura. Hay simbolismo, mensajes y lecturas paralelos. Se nos invita a un segundo visionado, pues, al final de la película, se nos plantea una nueva perspectiva para interpretar esos símbolos y poder dar así un nuevo significado a la historia y a lo que representan en realidad esos personajes animales. Merece una mención especial el diseño del Tigre, que “casi” parece un animal de verdad. Y no parece un animal de verdad porque se le ha querido dotar de “alma”. En los momentos en que el Tigre se comporta como el animal salvaje que es, da miedo y tiene un aspecto hiperrealista. Sin embargo, en los momentos en que parece comportarse como un humano con emociones (por ejemplo, en su primera aparición en la jaula), el brillo de los ojos y los gestos de su cara parecían tan humanos que casi me da grima (se parecía un poco al gato de Shrek). Bromas aparte, lo cierto es que incluso este último detalle tiene su sentido… Son muchas las virtudes de este atípico relato; y si tuviera que mencionar algún defecto concreto, sería incapaz de hacerlo. Pero quisiera ser sincero y, por tanto, debo decir la verdad. Y la verdad es (y ésta es la mala noticia) que la película no ha llegado a entusiasmarme. Reconozco que me ha gustado y que la considero una buena película; pero no me ha convencido del todo. No sabría explicarlo, pero creo que le falta algo. Me ha parecido una película más interesante o entretenida que verdaderamente divertida o útil. De todos modos necesitaría verla de nuevo para formarme una opinión más completa. No sería la primera vez que una película me gusta más la segunda vez que la veo. Por este motivo le doy un 7 de 10 “provisional”. Eso sí, recomiendo a cualquier lector que vaya al cine a ver “La Vida de Pi”, porque vale la pena. La vida de Pi
Se ha puesto precio a la cabeza de la hija de un multimillonario que tiene la intención de acabar con el mayor sindicato del crimen de la ciudad. Un equipo de mercenarios retirados deberán enfrentarse a un grupo de asesinos profesionales, y detenerlos antes de que maten a su objetivo. critica: Producción de acción y artes marciales que en los 80 y primeros 90 haría las delicias de muchos adictos al videoclub. A mí me ha gustado, bastante más que "Skin Trade", que iba más o menos por los mismos derroteros. Triple amenaza Si juntas a algunos de los actores de serie B más destacados de los últimos años y los pones a pelear y liarse a tiros ya tienes que hacerlo muy mal como para, como mínimo, no conseguir divertir al personal. Y a esta película le basta con eso. No aspira a más porque conoce sus limitaciones, así que ofrece lo mejor posible dentro de sus puntos fuertes. Sería absurdo hablar de actuaciones o guion. Esto no va de eso. Pero también podemos decir que el aspecto general de la película no es malo. No es una serie B chusquera como las que pueden estar haciendo ahora Van Damme o Seagal, a los que les vendría estupendamente sumarse a proyectos de estos en vez de hacer lo que están haciendo los últimos quince o veinte años. Me gustaría ver a toda esta gente en una peli de Mortal Kombat. Triple amenaza
Sherlock Holmes siempre ha sido el tipo más listo de la habitación… hasta ahora. El Profesor Moriarty, un genio del crimen, hace acto de aparición, y no sólo es el símil intelectual de Holmes, pero su capacidad para el mal, junto con una falta total de conciencia, en realidad puede darle una ventaja sobre el reconocido detective. Cuando encuentran muerto al príncipe heredero de Austria, la evidencia, según lo interpretado por el Inspector Lestrade, apunta al suicidio. Pero Sherlock Holmes deduce que el príncipe ha sido víctima de un asesinato, un crimen que sólo es una pieza de un rompecabezas mucho más grande y portentoso diseñado por Moriarty. Mezclando los negocios con el placer, las pistas conducen a Holmes a un club de caballeros donde él y su hermano, Mycroft Holmes brindan por la despedida de soltero del Dr. Watson. critica: "Sherlock Holmes 2" no ha sido recibida exactamente con los brazos abiertos aquí en América. Algo comprensible, si tratamos de comparar el film de Ritchie con películas, digamos, trascendentes. "Juego de sombras" es, sin embargo, una película eficaz y entretenida que cumple con su objetivo de pasatiempo navideño. Sherlock Holmes: Juego de sombras Para mí, que venía del tráfago familiar, de bolsas de regalos y miradas de soslayo a la cuenta bancaria, fue un verdadero entretenimiento. "Sherlock Holmes 2" ofrece exactamente lo que muchas veces el espectador necesita: cero dramas, acción vibrante, giros de guión y actores entonados. Desde estas premisas el film funciona magníficamente. Hay esas anticipaciones que hacen grande al Sherlock del cómic, peleas, bombas, diálogos cómplices entre el Watson de Jude Law y el Sherlock maníaco de Downey. Y en esencia, aunque hablamos de un calco de las estrategias de la primera parte, estas funcionan. En mi opinión, la clave que permitió mantener la atención en esta segunda parte es la calidad del antagonista, un Moriarty brillantemente interpretado por Jared Harris. Ahora bien, del lado de crítica más exigente podemos poner varios 'peros'. El primero viene impuesto por el ritmo que Ritchie quiere darle al film. El director no quiere remansos o los planea mal haciendo que la película se hunda en algunos momentos y, lo que es más grave, ni el humor ni el drama lleguen a calar, más que superficialmente. He aquí posiblemente su mayor defecto: una superficialidad que nos impide ver más allá de actores y efectos. Este defecto conecta con el segundo: el film es astuto, pero no inteligente. Es decir, hay muchos trucos, guiños, giros, pero no sutil inteligencia. El Sherlock de Ritchie es un boxeador con enorme retentiva visual, poderes de anticipación, pero no un detective especialmente brillante. Tampoco Moriarty parece mucho más que un académico narcisistas y chalado. Yo añadiría de mi cosecha un tercer defecto: el retrato de los caracteres femeninos. Ni el exotismo de la chica medio-gitana, ni la efímera aparición de McAdams, ni el rol de la mujer de Watson, tienen consistencia. Esto hace que el juego de romances que se plantea en la mitad del film sea teatral y falso. Sherlock Holmes: Juego de sombras Sin embargo, como decía anteriormente, es en la conjunción Downey Jr-Jude Law donde hemos de poner las miras. El humor no funciona tan bien como en la primera parte. Y aún, la química funciona. Solo por su poder actoral, la magnífica presencia visual del film y sus efectos, podemos decir que Sherlock Holmes 2 es la película navideña que muchos de nosotros necesitamos.
“La fría luz del día” nos cuenta la historia de Will Shaw, un joven norteamericano cuya familia es secuestrada cuando se encuentran en plenas vacaciones por España. Shaw dispone de pocas horas para encontrarlos, poner al descubierto una conspiración del gobierno y además encontrar la conexión existente entre la desaparición de su familia y los secretos de su padre. critica: No es que cuando estrenan películas como “Misión imposible 2”, “Noche y día” y ahora “La fría luz del día” los espectadores españoles nos pongamos de uñas… Afecta a todos por igual y seguiré el mismo ejemplo con el título de la crítica de un usuario sobre la película “Colombiana”: «No soy objetivo, no pretendo serlo». La fría luz del día No es que los fallos regionales, geográficos o conmemorativos sean tan brutales como en las películas protagonizadas por Tom Cruise pero esta vez, aparte de ser un absurdo y rutinario thriller con bastante acción ambientado en Jávea, Altea y Alicante aunque sobre todo en Madrid, los errores son convertir la película en una comedia involuntaria siendo imposible tomarla en serio (si es que alguien podía hacerlo antes, claro). ¿Se le puede perdonar un título que parece sacado de la filmografía de Bela Tarr? Se puede. ¿Se le puede perdonar que presente a las comisarias de los pueblos levantinos como tascas? Se puede… ¿Se le puede perdonar esa imagen de Madrid con policías montados en caballo y perroflautas a la salida de baños públicos? Se puede. ¿Se le puede perdonar que muestre la Plaza Mayor de Madrid desértica y sin el Spiderman gordo de fondo? Mmm. Se puede. ¿Se le puede perdonar su visión de España como una República Bananera? ¿Se puede? ¿Se le puede perdonar que Verónica Echegui lleve al héroe para que le curen a la Fabrik de Madrid porque tiene una amiga gogó que estudia medicina? Pfff. Se puede. ¿Se le puede perdonar que cuando llega allí el héroe diga que no quiera ir a un hospital? Pfff. Bueno, es americano. A lo mejor nos han engañado las ochocientas series de hospitales made in USA… Se puede. ¿Se le puede perdonar que el dueño de la Fabrik sea Óscar Jaenada y que copie su papel de la inefable “Piratas” de Telecinco? ¡Jopelines! Pfff… Se puede. ¿Pero se le puede perdonar que al protagonista le den allí una camiseta negra de la Fabrik Madrid que llevará puesta TODA la película? Imposible… (como podrán observar en los carteles han tapado semejante ejemplo destructivo de product placement). Sería como colocar a Superman una camiseta del Mercadona y que salve al mundo. Nadie lo tomaría en serio. A partir de ese momento el héroe coge el Metro. Pasan de Humanes a Pitis (a más de 40 kilómetros) para ir a Sol (que tiene prisa… aunque se tarde desde allí más 36 minutos y tenga que llegar en 20) y que se despidan en el Jardín invernadero de la Estación de Atocha. Bueno, todo lo anterior también es perdonable, aunque descacharrante. Lo que no es perdonable es que la película parezca un remake americano de “Yo soy la Juani”… Con decir que acaban haciendo trompos en la Plaza de Toros de Las Ventas…La fría luz del día
El protagonista es un oso panda llamado Po, el más vago de todas las criaturas del Valle de la Paz. Con poderosos enemigos acercándose, la esperanza es depositada en una antigua profecía que dice que un héroe se alzará para salvarles. Voces originales de Jack Black, Angelina Jolie, Dustin Hoffman, Lucy Liu & Jackie Chan. critica: Dreamworks es una compañía bastante rara. Pese a tener buenas películas (Shrek, Antz, Vecinos Invasores), es absurdamente irregular y a nivel general están a años luz de su más directa rival, Pixar. Con Shrek 2 (si, me gusta mucho más que la primera) se acercaron sobremanera al nivel exigible dentro del "género", y con Kung Fu Panda directamente han cruzado la línea. Ahora si que puede decirse que una buena película de Dreamworks es tan buena como una de Pixar. Kung Fu Panda Kung Fu Panda es, en esencia, una parodia del cine de artes marciales. Una mofa de lo que popularizó a Jackie Chan, una historia no especialmente innovadora pero sí contada con suficiente ritmo y garra como para que ni suene a viejo ni se haga pesada. La historia nos muestra como Po, un oso panda, el animal más vago del mundo, debe convertirse en el luchador del dragón para acabar con un malo extremadamente malo. Punto. Kung Fu Panda ¿Cómo consigue Dreamworks que la película funcione? Pues centralizando recursos. La película se anunció hace más de dos años y ha salido ahora, por lo que han tenido tiempo de hacerla perfectamente y pulirla mientras que poco a poco han ido haciendo pasta con cosas menores como Shrek 3 o Bee Movie. La animación es muy, muy buena. No alcanza el nivel de Ratatouille -por ejemplo-, pero es cojonuda, como no podía ser de otra forma. Las escenas de acción son sencillamente alucinantes, los fondos se salen y hay dos secuencias animadas de forma tradicional que por si mismas justifican ir a ver la película al cine, justamente el prólogo y el epílogo del film. Kung Fu Panda El mayor acierto de Kung Fu Panda es saber mezclar todos los géneros que toca. Tiene acción, como no podía ser de otra forma, y también humor, mucho humor. De hecho, es una de las películas de animación más divertidas que se han hecho últimamente, teniendo chistes no muy inteligentes pero si resultones, excesivamente de hecho. La escena de la 'pelea' de palillos es sencillamente acojonante. Sin más. La banda sonora es fantástica, la dirección es cojonuda considerando que John Stevenson debuta y que es el primer largometraje de Mark Osborne, creador del que para mi es el mejor cortometraje animado que he visto, More (1998), que estuvo nominado al Oscar en esa categoría. Francamente, no puedo hablar de Kung Fu Panda sin admitir que me ha parecido fantástica. La animación es cojonuda, la historia está bien llevada, es extremadamente divertida y por ahora es la mejor película animada del año, algo que seguramente cambiará cuando se estrene Wall-E en poco más de un mes. ¿Qué más se le puede pedir a una película veraniega? En realidad, nada más. Muy, muy recomendada si quieres pasar un rato muy entretenido delante de una pantalla de cine este verano. Kung Fu Panda
Precuela del ya mítico largometraje "El planeta de los simios". Will Rodman (James Franco) es un joven científico que está investigando con monos para obtener un tratamiento contra el alzheimer, una enfermedad que afecta a su padre (John Lithgow). Uno de esos primates, al que llaman César (Andy Serkis), experimenta una evolución en su inteligencia tan notable que el protagonista decide llevárselo a su casa para protegerlo. Le ayudará una bella primatóloga llamada Caroline (Freida Pinto). critica: El 5 de Agosto, 20th Century Fox estrena en España la precuela de “El planeta de los simios” (1968). Rupert Wyatt ha logrado con éxito, poner en antecedentes este clásico de la ciencia ficción, con su obra “El origen del planeta de los Simios”. Una emocionante aventura de género ambientada en nuestros días, de la que se sirve, para explicar el nacimiento de la civilización de los simios en un laboratorio de la ciudad de San Francisco. El origen del planeta de los simios Según palabras del director, fue un auténtico reto dirigir esta cinta, en parte por la gran competencia de directores más experimentados, que deseaban realizarla. Para convencer a la compañía rodó un corto de dos minutos sin apenas medios, donde supo captar la esencia de las relaciones entre los simios y los humanos. Y este es el punto fuerte del que disfrutamos en su visionado. Sus personajes sensibles e inteligentes, nos van guiando por una historia épica, en busca de la libertad y de respeto por la naturaleza, que aunque con un concepto de cine comercial, posee una emotividad admirable y capacidad narrativa para tenernos atados a la butaca durante todo el metraje. Los límites de los derechos humanos, conceptos como la igualdad o la libertad y sobre todo la premisa fundamental del cine, que es causar emociones en el espectador, quedan perfectamente patentes en los lances de la película. El problema del cine comercial es que recurre siempre a los temas y situaciones más obvios, estamos de acuerdo que el amor, la amistad, la libertad y demás son lo más importante y me he pasado la película emocionado y alucinado, pero creo que nunca llegará a ser un clásico, porque le falta esa complejidad y ese toque de autor que la convierta en algo especial. No obstante es una buena película a la que le auguro gran éxito en taquilla y postreras versiones. James Franco (Howl, 127 Horas) en el papel del científico que investiga un fármaco para la cura del Alzheimer, Andy Serkis, (Gollum, King Kong) en una actuación sobrecogedora en su papel de Caesar, el simio protagónico y líder de la rebelión y Freida Pinto en su papel de veterinaria, son los personajes principales y con los que nos emocionaremos sin duda. El origen del planeta de los simios Tiene un ritmo trepidante, casi de thriller, que no decae hasta la última parte, para prepararnos un magnífico final que, como digo, huele a trilogía. El Golden Gate como campo de batalla se presenta espectacular. La técnica “Performance Capture” ya utilizada en films como Ávatar, se presenta admirablemente mejorada por haber sido implementada fuera de un estudio, otorgando un realismo a los simios espectacular, pero sobre todo por haber logrado que el simio Caesar, adquiera una complejidad de interpretación escalofriante. La música de Patrick Doyle, con orquestas a mi parecer fulgurantes y barrocas apoya a las escenas de forma épica, sin su aportación, la cinta perdería mucha de su intensidad. Para pasarlo en grande y recordar aquello que bien reza la publicidad: “Don´t fuck with Mother Nature”. El origen del planeta de los simios