Yang es un maestro con la espada que abandona su clan y huye de Asia para dejar atrás un sangriento pasado acompañado de April, un bebe que es el último miembro de un linaje enemigo. Yang termina ocultándose en un pequeño pueblo del oeste americano en el que conoce al borracho propietario de un circo y a una lanzadora de cuchillos que esconden poderosos secretos. Pronto se verá en mitad de una épica batalla en la que todo el mundo busca su cabeza: tanto los matones de la banda de los Jinetes del Infierno como su antiguo clan en busca de venganza por su traición. critica: Grata sorpresa la de The Warrior's way. El camino del guerrero Un western con samurais que entretiene y mucho, que propone aire fresco con un espectáculo a todas luces, donde lo que menos escasea es la acción. Destacar un casting variadísimo, puesta en escena increíble y la estética pocas veces vista. Pero lo que no voy a dejar de destacar hasta el cansancio son los maravillosos efectos especiales, a la altura de films como Matrix, Kill Bill, Equilibrium o Héroe. El camino del guerrero El film cuenta la historia de, como dice el speach, el mejor espadachín del mundo. Una lucha entre clanes y una promesa simple "Sólo ganará uno de los clanes el día que muera hasta el último guerrero rival". Dong-gun Jang se encontrará frente a una beba recién nacida, último descendiente del clan rival, a quien no podrá eliminar bajo ningún concepto. Su decisión de salvar a la bebé y protegerla despertará muchas fuerzas que pretenden eliminarla. Hermosas coreografías, estética tipo cómic, y entretenimiento para todo público hacen de The Warrior's Way un producto digno que supera por demás, las espectativas generadas. Recomendada para pasar un linda tarde cinéfila. El camino del guerrero
Sin sus poderes, por primera vez, Lobezno es verdaderamente vulnerable. Después de una vida de dolor y angustia, sin rumbo y perdido en el mundo donde los X-Men son leyenda, su mentor Charles Xavier lo convence de asumir una última misión: proteger a una joven que será la única esperanza para la raza mutante. critica: Entras en la sala dispuesto a ver un nuevo título de superhéroes y sales habiendo degustado una película en mayúsculas. ‘Logan’ es seria, pausada, brutal, dolorosa, inteligente y buena, muy buena, una propuesta que va mucho más allá del simple cine de acción. Logan James Mangold ha transformado el entertainment de ‘Lobezno inmortal’ en la historia de un superhéroe de carne y hueso, ofreciendo una imagen de Wolverine mucho más potente, más cruel, más humana. Fuera las sobredosis de efectos especiales, fuera las muchedumbres de superhéroes y villanos con poderes grandilocuentes que llenan la pantalla de luces de nenón, fuera la destrucción en masa y la acción sin pausa. Bienvenido un guion comprensible para los analfabetos de los cómics, tan inteligente, absorbente y cuidado que sitúa a ‘Logan’ entre los mejores largometrajes de superhéroes, viéndose superado únicamente por el ‘Batman’ de Christopher Nolan. Ya nadie podrá substituir a Hugh Jackman, él es Lobezno y no habrá un futuro nombre que nos haga olvidar. Una historia de pies a cabeza, violencia hasta la médula colocada en su justa medida, ‘Logan’ decide alejarse del buen camino de los últimos títulos de X-Men para adentrarse en un mundo más oscuro y “real”, gran acierto. A los ateos del género, creed, ‘Logan’ no es otra película más, tiene personalidad, tiene argumento, tiene corazón y alma, tiene lo que hay que tener. Lo mejor: mucho más que una película de superhéroes. Lo peor: puede que no sea del agrado de los incondicionales de las típicas películas del género, pero los detractores lo agradecerán. Más en Más en www.magazinema.es y www.estovacine.blogspot.com.es Logan
Riley es una chica que disfruta o padece toda clase de sentimientos. Aunque su vida ha estado marcada por la Alegría, también se ve afectada por otro tipo de emociones. Lo que Riley no entiende muy bien es por qué motivo tiene que existir la Tristeza en su vida. Una serie de acontecimientos hacen que Alegría y Tristeza se mezclen en una peligrosa aventura que dará un vuelco al mundo de Riley. critica: No sé ni cómo empezar la crítica: si apelando a mi lado emocional, dejando que Alegría active los botones adecuados, con el toque de Tristeza en que deriva la nostalgia; o sencillamente diciendo que estamos ante una de las mejores películas animadas -salidas de un gran estudio- de los últimos tiempos. A fin de cuentas es de Pixar, pero prometo que lo último que podía esperarme del estudio tras encadenar "Cars 2", "Brave" y "Monsters University" (estas dos últimas, muy sólidas pero desde luego menores) era una joya de este calado. Porque llegan a sacar "Del revés" tras la trilogía de oro formada por "Up", "Wall-E" y "Toy Story 3", y los Oscar deberían haber añadido una categoría para no mezclar el cine con el Cine. Del revés "Del revés" hace parece fácil lo difícil, tirando de un concepto muy sencillo, que se explica en una línea (mostrar las emociones de una niña y la relación con su familia, desde dentro de su cabeza), para desarrollar un castillo de naipes que jamás cae ni ante el más fuerte de los huracanes. Lo que podría haber sido una suerte de "Érase una vez el cuerpo humano" al estilo Pixar, se convierte en una de las películas más inteligentes de los últimos años y que con mejor tacto han tratado las sensaciones humanas, a todos los niveles posibles. Porque aquí se cuentan dos historias: la real, con la niña y su familia; y la fantástica, que involucra el viaje de estas emociones para cumplir su cometido. Y todos los personajes evolucionan en paralelo, y no hay ni un momento de respiro a nivel creativo: es como si Tex Avery hubiera colaborado de alguna forma en la construcción del gag -visual, y escrito- porque aquí lo difícil es no reírse. Es una comedia efectiva, y lo hace parecer fácil. Muy fácil. Pero es que en el fondo, es una película que estructura la mente. Y joder, eso es muy complicado, porque hablamos de un concepto jodidamente ambiguo. Porque todos tenemos la nuestra, y creemos saber cómo funciona. Y lo mismo ocurre con los sueños, y tenemos cine puramente surrealista y otro, como "Origen" de Christopher Nolan, que deciden coger esa idea y darle una forma de ejercicio de género; omitiendo la naturaleza del concepto abstracto para darle una forma definida. Pixar, por alguna razón que desconozco, es capaz de no llegar a ese límite: sus mundos se construyen sobre la marcha, o esa es la sensación que da, de performance orgánica, en la que cada situación pareciera ser una reacción a la anterior y sobre todo una respuesta a la audiencia. Va siempre por delante. Si le sumamos que técnicamente es una película titánica, que a nivel artístico encierra no pocas ideas que ya quisieran para sí el 99% de las producciones de cine actuales, y que además es emocionante -y emocional-, pues no queda otra que recomendar sin ningún tipo de duda la que es una de las películas más importantes de la década. No sé si el tiempo la convertirá en la nueva "Toy Story"; pero sé que, ahora mismo, no hay nada mejor que ver en el cine. Y cuando leáis esta crítica y ya esté en el mercado doméstico, creedme: habrá pocas películas de animación salidas de un gran estudio que merezcan más vuestra atención. Pixar ha vuelto a subir de nivel. Y es maravilloso. Ved "Del revés"; emocionaos, disfrutadla, sentidla, dejaos llevar. En eso consiste el Cine. Ni más, ni menos. Del revés
Gargamel descubre la aldea mágica de los Pitufos y provoca con sus malas artes que la abandonen y se dispersen por el bosque. Por desgracia, Tontín se equivoca de camino y, junto con otros pitufos, entrará en una ruta prohibida. La luna azul y un portal mágico los transportarán a Central Park, en Nueva York. Sin embargo, Gargamel sigue persiguiéndolos, por lo que los Pitufos buscarán refugio en casa de un matrimonio... critica: Hace unos meses, cuando dejé aquí mi crítica sobre la película "El oso Yogui" (2010) escribí lo siguiente: "Digamos que ir a ver esta película es una de esas aburridas obligaciones que cualquier padre de niños de menos de 8 años debe acometer de vez en cuando. Es una producción orientada específicamentepara el público más infantil, así que huelgan críticas sesudas o comparaciones odiosas con los dibujos animados originales (...) que distrajeron las meriendas de nuestra tierna niñez." Los pitufos Pues suscribo lo arriba dicho pero aplicado a "Los Pitufos" (2011) de Raja Gosnell. Si le he puesto un 3 y no un 1 es porque mi hijo, que tiene sólo cinco añitos, salió encantado de la sala, pero para mí fue insufrible y encima ni siquiera conseguí descabezar una plácida siestecita, como me ocurriese en la también soporífera "Gnomeo y Julieta" (2011). Ni que decir tiene que el guión es de una simplicidad estomagante y la trama tan infantil (a ese sector del público se dirige el film, al fin y al cabo) que no despierta el más mínimo interés en el público adulto fuera de algún que otro "gag" afortunado. Y si los personajes animados tienen un cierto pase (por aquello de la nostalgia), la actuación del elenco humano roza el despropósito y el ridículo, dando auténtica vergüenza ajena, en especial el bochornoso Gargamel encarnado por Hank Azaria. Claro que tampoco se quedan muy atrás la cursi parejita formada por Neil Patrick Harris y Jayma Mays: el papel de ella es de una ñoñez insoportable y él parece directamente idiota. El aspecto técnico tampoco se salva de la quema. La película la vimos en 2D, no en 3D y me alegro de no haber pagado el correspondiente "extra" por semejante "valor añadido", pues si la calidad de imagen en 2D era pésima, falta de brillo, de definición y de colorido, repleta de escenas "de acción" borrosas, no quiero ni imaginarme lo que habría sido en 3D. ¡Qué cosa más mala! ¿sabéis qué? Pues que le bajo la nota: se queda en un 2. Los pitufos
Dos años después de una invasión intergaláctica de la Tierra, los sobrevivientes en Sydney, Australia, luchan en una desesperada guerra terrestre. A medida que las bajas aumentan día a día, la resistencia y sus inesperados aliados descubren un complot que podría hacer que la guerra llegue a un final decisivo. Con los invasores alienígenas empeñados en hacer de la Tierra su nuevo hogar, comienza la carrera para salvar a la humanidad. critica: Me hizo acordar a una serie que había en los 80s que los alienígenas convivían con los humanos. Eran exactamente iguales pero tenían la cabeza sin pelos y con unos lunares enormes. Las conversaciones eran anodinas y básicas, las actuaciones ultra planas y... Me aburrí terriblemente. Solamente los sonidos de los disparos ya me aburrían. Realmente me parece una mala película del siglo pasado. No la recomiendo. Ocupación: Proyecto Lluvia
Alicia, una joven de 19 años, asiste a una fiesta en una mansión victoriana, donde descubre que está a punto de recibir una propuesta de matrimonio frente a un montón de gente estirada de la alta sociedad. Alicia entonces se escapa, corriendo tras un conejo blanco, entra a un agujero tras él... y acaba en el país de las Maravillas, un lugar que visitó hace 10 años, pero el cual no recuerda. El país de las Maravillas era un reino pacífico hasta que la Reina Roja derrocó a su hermana, la Reina Blanca. Las criaturas del país de las maravillas, listos para la revuelta, esperan que Alicia les ayude, y éstas a su vez le ayudarán a recordar su primera visita al mágico reino. critica: Aquí casi todos están locos… estas son las imborrables palabras que mejor describen al País de las Maravillas, y que mejor que la nueva adaptación sea dirigida por un verdadero freak como lo es Tim Burton. Alicia en el País de las Maravillas No debe ser tomado como remake del clásico animado de Disney ya que la historia es completamente distinta, empezando que aquí Alicia tiene ya 19 años, y que esta vez se encuentra en medio de una batalla para derrocar a la Reina Roja. Con una dirección de arte deslumbrante, unos vestuarios llenos de glamur, la música notable de Danny Elfman y los efectos del 3D es un hecho que el aspecto visual la película lo pasa bastante bien, aunque sin llegar al nivel cumbre. Alicia en el País de las Maravillas Ahora pongámonos serios, ¿en qué demonios estaba pensado Burton? Esto no es el País de las Maravillas. Parece más bien una mezcla entre Narnia y El laberinto del fauno, incluso toques de El señor de los anillos, el personaje de Alicia es malo con ganas, no trasciende, no encuentro evolución, no transmite, los secundarios no tienen nada de freaks, parecen incluso normales, sin pizca de gracia, los momentos cómicos son nulos, Johnny Deep y Helena Bonham Carter intentan rescatar esto con actuaciones cumplidoras, pero es que sus personajes tampoco tienen mucho chiste. Una Reina Roja que parece que lo único que sabe hacer es cortar cabezas y un Sombrero que ya ni es loco, y que para que Johnny tenga más participación elevan al personaje de secundario a casi protagonista, cuando es totalmente innecesario. La adaptación es mala, sin ser una maravilla la versión de animada le da mil vueltas a esta. No he visto ni El planeta de los simios ni Mars attack, pero me cuesta creer que sean peores que esta cinta, la peor película de Tim Burton con gran diferencia, y todavía no acabo, Hathaway esta patética, el inicio es solo regular, y el final es flojo. Miras el reloj más de una vez para ver en qué momento termina esto. No hay fiestas de té, no hay juego de croquet, no hay un conejo blanco llegando tarde, no hay maravillas. Alicia en el País de las Maravillas