Todos los días de mi vida

7.2
Un accidente de coche deja a Paige en coma. Cuando se despierta ha perdido la memoria, y ni siquiera reconoce a su marido Leo, con el que llevaba poco tiempo casada. Leo tendrá entonces que trabajar para ganarse de nuevo el corazón de su amada esposa. critica: Claro que el título también podía ser "lo que pudo haber sido y no fue", porque a priori esta película contaba con suficientes cualidades para ser una buena comedia romantica, de esas que te hacen sonreir y sufrir, y por las que te aferras con más cariño a tu pareja al salir del cine. Pero toda la intención se quedó en agua de borrajas. Es como meterte un llamativo y apetitoso bombón a la boca para luego descubrir que está hueco. Todos los días de mi vida Cuenta la historia de Leo (Channing Tatum) y Page (Rachel McAdams) un matrimonio joven y enamorado cuya tranquila y feliz vida se trunca al tener un duro accidente que deja a Leo malherido y a Paige, tras atravesar la luna del parabrisas, en coma. Por suerte Leo se recupera con rapidez de sus heridas y Page, aunque en coma, tiene previsiones muy positivas por parte de los medicos. Efectivamente, no pasa demasiado tiempo antes de que Page despierte. Está clinicamente sana, está a salvo, pero no sabe quien es ese apuesto desconocido que dice ser su marido. Su memoria a corto plazo se ha visto afectada y ha olvidado varias cosas, entre ellas a Leo. El argumento es indudablemente bueno, con suficiente carga dramatica para mantener al espectador pegado a la butaca, para hacerte pasar un buen rato e incluso derramar alguna que otra lagrimilla por Leo y Paige. Pero por alguna extraña razón Michael Sucsy decidió apostar por el minimalismo dramático (o directamente se desentendió de su película), y eliminó toda la pasión y tensión emocional que deberían tener las películas de este género. En vez de pecar de exceso, lo que es habitual y perdonable, pecó de defecto, de mucho defecto. Redujo la dulzura y el amor hasta un nivel tan bajo que las situaciones que se suceden son de las más inverosímiles. Ni siquiera los actores principales (Rachel McAdams y Channing Tatum), pareja muy poco creíble y escasa de química, se creen sus papeles, y lo único que hacen es repetir lo escrito en el guión como si estuvieran recitando la lección del día. No hay momento (salvo quizás en los flash-backs) que no parezcan deseosos de estar en cualquier sitio menos donde estan. En resumidas cuentas, la idea era muy buena pero ahí acaba todo. Qué lastima. Todos los días de mi vida
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080p Dual Español Latino 05/05/2022 1.60 GB 1 Descargar
Torrent 1080P Español Latino 05/05/2022 1.60 GB 0 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

Guerra Mundial Z

Acción Ciencia ficción Drama Suspense Terror
6.8

Cuando el mundo comienza a ser invadido por una legión de muertos vivientes, Gerry Lane, un experto investigador de las Naciones Unidas, intentará evitar el fin de la civilización en una carrera contra el tiempo y el destino. La destrucción a la que se ve sometida la raza humana lo lleva a recorrer el mundo entero buscando la solución para frenar esa horrible epidemia. critica: Tenemos ante nosotros la adaptación de Guerra Mundial Z, una obra de Max Brooks inadaptable. Lo cierto es que me ha sorprendido gratamente. Guerra Mundial Z Brad Pitt se encuentra correcto en su papel de agente de la ONU que trata de proteger a su familia y de paso a la humanidad ante la invasión zombi y se encuentra respaldados por las interpretaciones de los diversos personajes secundarios (entre los que incluyo los zombis). Para los amantes de House of Dead (que los hay) tendrán una buena ración de zombis epilépticos que dan saltos mortales, sólo que esta ocasión están mejor caracterizados. La trama es aceptable, consigue mantener el interés al espectador de principio a fin que es al fin y al cabo lo que pretende. En cuanto a los diálogos, se conservan algunos fragmentos que recuerdan a la inadaptada obra de Brooks (el décimo hombre, la naturaleza como asesino en serie), lo cual se agradece aunque también nos preguntamos si podrían hacerlo mejor, más fiel. El punto fuerte de la película son las grandes escenas de zombis en masa asaltando las ciudades, pero por desgracia la mayoría de ellas (y las mejores) se encuentran en los tráiler. Por otra parte, existen algunas escenas (el avión o la huida del edificio) donde no está muy claro qué pasa y sucede demasiado rápido. Algunos aspectos en los que podría estar mejor son, sin duda, los zombis. Son demasiado rápidos, demasiado sobrehumanos y al vez, muy fácil burlarles, muy diferentes de la obra de Brooks (nada más el tiempo de transformación a ritmo breakdance es para echarse las manos a la cabeza). Además, se sabe muy poco (casi nada) sobre la enfermedad zombi. En conclusión, Guerra Mundial Z es una película palomitera que permitirá mantener al espectador entretenido (de forma efectiva) durante dos horas, pero a los fans del libro aclaro que no es una buena adaptación, más bien es una película con algunos guiños a la obra de Brooks. Lo mejor: los zombis atacando en masa a la humanidad. Lo peor: algunas escenas son bastante confusas. Guerra Mundial Z

A Christmas Miracle

Película de TV Romance
7.2

Single mom Emma Sanderson is looking for a Christmas miracle to write about for the lifestyle magazine where she's landed a temporary job. Along the way Emma discovers unexpected romance with a supportive colleague and brings about a Christmas miracle for a lonely street musician.... A Christmas Miracle critica: ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia..... A Christmas Miracle

Máquina de guerra

Bélica Comedia Drama
5.5

Tras el 11S, un condecorado general recibe el encargo de comandar las tropas estadounidenses en Afganistán. Intereses políticos, alianzas y trampas de todo tipo acompañarán su recorrido hasta el campo de batalla. Adaptación de la novela "The Operators", una sátira sobre las operaciones militares que sucedieron a los atentados del 11 de septiembre en Nueva York y Washington. critica: La recomiendo. A pesar de que está promocionada en algunos medios como comedia, y tiene muchas situaciones ridículas que podrían hacer reír, para mi es es más una crítica mordaz y perspicaz de la estupidez que es la "máquina de guerra" imperialista de los Estados Unidos. Y en ese sentido me parece muy bien lograda. Los espectadores que desean una película fácil llena de lugares comunes, de ésas que vemos todos los días y que la verdad a mi ya me tienen súper-aburrido, porque ya se sabe todo lo que va a pasar: que los yankis son unos héroes, que los guerreros imperialistas son nobles, etc., etc., etc., o sea, todas mentiras, puro narcisismo con anabólicos, entonces no encontrarán lo que buscan. Si, en cambio, no son perezososo mentales y saben apreciar buenas interpretaciones actorales, como la de Brad Pitt (a mi gusto muy bien desempeñado su papel), y saben apreciar un película que muestra lo que sucede detrás de las bambalinas, en la política real, más allá de la superproducción de la apariencia, entonces se las recomiendo. Máquina de guerra

Elvis & Nixon

Comedia Drama Historia
5.9

Richard Nixon recibió a Elvis Presley en el Despacho Oval de la Casa Blanca el 21 de diciembre de 1970. ¿El motivo? Al parecer, a Elvis se le metió en la cabeza que quería tener una placa de agente federal para poder luchar contra la drogadicción en su país, y los asesores de Nixon pensaron que no había problema en conceder tal deseo, a cambio de unas fotografías que podrían mejorar la imagen pública del presidente, a quien el Rey del Rock & Roll obsequió con un revólver de coleccionismo. critica: A mí se me ha hecho corta, no entiendo eso de que alargan mucho una historia sencilla. La película arranca con Elvis intentando tomar un vuelo comercial para plantarse en la Casa Blanca y entregar una carta pidiendo ser recibido por el presidente Nixon. Elvis ya había sido nombrado agente policial honorífico por su condado natal, ahora estaba empeñado en que lo nombraran agente federal general encubierto. Algo que no existía, pero que era su obsesión. Nunca trascendió qué sucedió realmente en la entrevista entre Elvis y Nixon, y la cinta lo deja claro al final, pues nunca se supo si Elvis consiguió su placa. Así que la historia es una versión libre muy divertida. Mientras Elvis quiere su placa, el asesor de Nixon (interpretado por el pequeño de los Hanks "Fargo I") ve la oportunidad de hacer una foto juntos y relanzar la popularidad en declive de Nixon. Elvis & Nixon Magistral los 20 minutos finales con la entrevista en el Despacho Oval. Ambos se saltan el protocolo, empiezan, lo que vulgarmente se dice, a medir quien la tiene más larga, para acabar descubriendo que ambos tienen mucho en común . Sobre los actores. Fabulosos. A mí es que Michael Shannon desde que lo vi en "Boardwalk Empire" lo considero uno de los actores con más talento y que mejores papeles elige. Y a Kevin Spacey no vamos a descubrirlo ahora. Sus actuaciones revelan que ambos se han estudiado los personajes y lo bordan. Elvis & Nixon

Ya no estoy aquí

Drama
7.7

Después de un malentendido con una pandilla local, el joven Ulises debe cruzar la frontera para salvar la vida. Deja atrás a su banda y la cumbia, la música que adora. critica: Rara vez pongo más de un 6 a películas de Netflix Las hay buenas, pero ya las he visto. Pero con las nuevas, tengo la misma sensación que cuando estás varios días en un hotel con buffet libre. Todas me saben igual. Creo que hay una factura visual "Netfilx". Un patrón a veces inperceptible, que se repite, especialmente en las que son anglosajonas. Todo aderezado con un más que notable inflamiento de las críticas. Pero de vez en cuando, se salen de madre y te ofrecen una agradable sorpresa. Que Roma de Cuarón se estrenase en Netflix u otras rarezas hacen que siempre esté a punto de darme de baja, pero no lo haga. "Ya no estoy aquí" pertenece a ese grupo. Es cierto que es una historia ya vista, del género Pandilleros, y que por momentos se hace algo tediosa (le sobra algo de metraje para explicar el tema). Pero los protagonistas son tan pintorescos, que en esos momentos de despiste guionístico te puedes relajar sólo viéndolos como si fuese un reportaje de La 2. Qué extraños los cholombianos. Qué estética más curiosa. Qué vinculación con la cumbia rebajada. Qué forma de bailar. Qué lenguaje. Todo es raro e hipnótico. La historia está bien. Como digo, ya vista, pero bien explicada. Es bien triste el desarraigo. Y los protagonistas no parece que actúen. Como tantas otras películas de pandilleros, es la fascinación por el delincuente. Por útlimo...pobre México. Ya no estoy aquí

Corre como una chica

Drama
7.5

La historia de Michelle Payne, la primera mujer jinete en ganar la Copa Melbourne. critica: Rachel Griffiths es una actriz australiana, que ha intervenido en varias películas y series de televisión. Ahora ha decido probar suerte como directora, con una historia basada en una historia real. La película se centra sobre todo en Copa de Melbourne, una de las carreras de caballos más antigua e importante del mundo. Corre como una chica La cinta se centra sobre todo en el personaje de Michelle Payne, una joven que pertenece a una familia numerosa que se dedican a la cría y mantenimiento de todo tipo de caballos, tanto para uso recreativo, como para competición. La joven se quedó desde muy pequeña sin madre y el padre es la base fundamental de la familia. El papel de padre lo interpreta de una manera bastante correcta Sam Neill. La verdad es que el mundo de los caballos suele dar mucho juego dentro del cine, sobre todo cuando se trata de carreras de caballos, aquí la directora lo aprovecha bastante bien para regalarnos bellas imágenes de los caballos galopando y participando en las carreras. El mundo de las carreras siempre ha estado ligado a los hombres y la verdad que se puede decir que las jinetes mujeres no están muy bien vistas en estas competiciones. Pero Payne tenia claro lo quería y aunque tuvo que sufrir también la muerte de unas de sus hermanas en una carrera, nunca dejo de luchar para hacerse un hueco entre los mejores. Y encima sufrió una grave caída que estuvo a punto de dejarla parapléjica. Pero en ningún momento tiró la toalla y finalmente consiguió su objetivo, ganar la competición más importante del mundo. La película está bien dirigida, los actores tienes unas interpretaciones interesantes, se nota que hay química entre ellos, sobre todo en Payne y su hermano que padece síndrome de down. En definitiva es una película que la disfrutarán más los amantes de las carreras y de los caballos, que el público en general. Tampoco molesta su visionado. Lo mejor: Como retrata el mundo de las carreras y la tensión que se vive. Lo peor: El guion es muy plano en mucha fases. Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en: http://www.filmdreams.net Corre como una chica