Con determinación y resistencia física, agresividad e inteligencia, Muhammad Ali, llamado antes de convertirse al islam Cassius Clay, transformó para siempre la vida de muchos americanos. Sus combates, tanto fuera como dentro del ring, le hicieron conocer todos los lados de la vida. Belinda, su esposa; Angelo Dundee, su entrenador; Brew Brown, su consejero; Howard Bingham, su fotógrafo y biógrafo; y Fernie Pacheco, su doctor, todos personajes muy cercanos al boxeador, fueron testigos de excepción de su comportamiento arriesgado y de sus acciones fuera de lo común. Así, Ali se convirtió en uno de los personajes más entrañables de la historia contemporánea de los EEUU. Campeón, líder y gran figura mediática. Ali reunía más carisma que nadie. El film narra la vida, tanto del hombre como del campeón, desde sus comienzos hasta su mítico combate contra Foreman en 1974. critical: Voy a comenzar diciendo que considero a "Alí" como la mejor película de boxeo que he visto (con perdón del "Toro Salvaje" de Scorsese). A esto contribuyen varios factores: el principal es quizás la figura carismática del propio Alí. Pero también ayuda a esto la reflexión que el personaje va desarrollando a lo largo de la película; como pasa de la pedantería innata a un cierto atisbo de humildad, cuando se da cuenta de lo que representa para el resto de los mortales. Otro factor son las coreografías de las peleas, me han parecido muy reales, y algunas incluso épicas. Alí La película contempla cuatro etapas en la vida del campeón de los pesos pesados: -El aspecto personal, su relación con las mujeres. Tres esposas pasan por su vida y el propio personajes se define como mujeriego. Alí -El aspecto profesional; campeón de los pesos pesados, injustamente excomulgado, luchará a lo largo del filme por recuperar el título. Alí -El aspecto religioso: convertido al Islam, lo que modificará incluso su nombre, el personaje madurará hasta comprender que ha sido utilizado cuando aún era campeón del mundo. Alí -El aspecto político. El que más destaca en la película. La negación de Alí a responder al reclutamiento para ir a la guerra de Vietnam, es un gesto clave en su vida. Lo que quizás empezó siendo un capricho acabará transformándose en una seña de identidad, en una causa. Convertirá a Alí en un símbolo. Alí Al contrario de lo que ponen muchas críticas, no creo que la narración sea desapasionada. Michael Mann exhibe escenas de una gran carga emotiva. Las pelis más largas de él son las que mejor le salen y eso es porque el tipo no puede parar, no puede cortar nada. Alí Will Smith está en el papel de su vida. De hecho, es la única película que puedo ver de él. Además cuenta con secundarios de lujo: Jon Voight, Jamie Foxx. Un buen trabajo por parte del guión y del montaje. No encuentro excesiva su duración, la historia realmente es apasionante. Alí contra el gobierno de los EEUU, en medio de un clima de rebeldía, de guerra, de grandes movimientos sociales, de Malcom X. Alí Por último, destacar la banda sonora, un compilado de blues y música étnica. La mejor de todas, la canción "Tomorrow" que aparece en las dos escenas principales de la película (ver spoiler). Alí
En este mundo alternativo, Bia y Manuel tendrán una relación tempestuosa. Pixie, la odiosa y sorprendente dueña de Laix, decide comprar Fundom. El gran conflicto estalla cuando Pixie anuncia un concierto. Esto tendrá a Bia y Helena, que en este universo al revés son divas y rivales, luchando por ser las cabezas de cartel en el espectáculo final... Bia: Un mundo al revés critica: esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia..... Bia: Un mundo al revés
Martin Baxter, un ex-agente del MI6, regresa al mundo del espionaje dentro de las altas esferas. Allí descubre una impactante verdad sobre ciertas operaciones realizadas por servicios secretos desconocidos. critica: Somos muchos los que seguimos a Scott Adkins y pensamos que se merece una carrera cinematográfica mejor, pero tras el paso del tiempo que se invierta en su potencial se hace difícil de contemplar, es lo que hay. El legado de las mentiras En esta nueva película es un agente secreto retirado tras una operación fallida y que años después tendrá que volver a la acción para enterrar sus fantasmas y resolver el viejo caso. La película es de bajo presupuesto, rodada sobretodo en Ucrania, con muchos interiores y muchas de esas naves industriales abandonadas que debe haber por allá y que tanto me molestan ¿no hay otros espacios para rodar escenas de acción? Ni al director, ni a los actores que acompañan a nuestro protagonista tengo el gusto de conocerles, mucho “desconocidenko”, como curiosidad mencionar a Víctor Solé, españolito que aparece unos minutos, que a su vez tampoco es conocido, pero me pregunto cómo ha llegado hasta allí. La película es bastante aburrida, una trama que va perdiendo el interés, con sus archivos típicos y agentes espías para un lado y para el otro, una hija que resulta pesada, unas escenas de acción solventes pero escasas para mi gusto y poco más que mencionar, solo esperar la próxima película de este gran patea culos. El legado de las mentiras
Una joven regresa a su pequeña ciudad natal con la intención de matar a su padre abusivo, pero descubre que alguien lo asesinó el día anterior. Mientras busca respuestas, descubre un legado familiar más peligroso de lo que había imaginado. critica: Thriller de clase B, con un pequeño guión y actuaciones correctas donde una joven llega a un desolado pueblo para matar a su padre por cuestiones del pasado, pero las cosas no saldrán como lo planeado y deberá emprender una carrera para sobrevivir. Con todos personajes marginales, perdedores, de pocas palabras, abatidos, a tono con el pueblo, esta historia refleja la desolación generalizada. Sobre el final el guión da una pequeña vuelta de tuerca pero no alcanza para salir de la medianía. Bella Thorne actúa bien y Mickey Rourke, desfigurado, no le queda otra que hacer de uno de los malos, a tono con su rostro. En síntesis sin ser gran cosa, puede verse sin problemas. Niña
Una cena entre amigos en la que el alcohol, las drogas, un caso de corrupción y una visita inesperada convertirán la noche en un encuentro salvaje, donde el espectador será un invitado más. critica: Una película sorprendente por su realismo. ¿Verdaderamente actúan? La naturalidad de Agusti y compañía es un ejercicio memorable. La película se sostiene, además, con los personajes "extra" de la cena, es decir, el novio de una de las amigas y la vecina sensitiva. ¿Defectos? El sonido, pues de acuerdo que incluso le confiere más realismo que, incluso, hablen todos a la vez de vez en cuando, pero de verdad, en muchas escenas no se puede seguir la conversación (si el objetivo era ese, ¡genial!). ¿Más defectos? Lo más difícil, es decir, lo que separa a una película de ser "Interesante" a ser "notable", es decir, la transmisión del mensaje final mediante la emoción. El mensaje está claro, pero el cómo está hecho se torna algo rudimentario y, quizás, falta del talento que sí vemos en otras películas. No obstante, verla es como asomarte a una mirilla para ver a los vecinos en el rellano. La Última Cena
30 de marzo de 1924, Beechwood (Inglaterra). El matrimonio Niven, perteneciente a la aristocracia inglesa y que ha perdido a sus hijos en la guerra, se prepara para celebrar el Día de la Madre y el compromiso de Paul, el hijo de sus vecinos, con Emma Hobday. Los Niven han dado el día libre a su criada, Jane Fairchild, huérfana de nacimiento y, durante siete años, amante de Paul. Con la casa vacía, Paul y Jane se encontrarán por primera vez en el dormitorio de Paul. La joven pareja dará rienda suelta a la pasión clandestina sabiendo que la aventura llega a su fin y que será su último día como amantes...... Amores prohibidos critica: La directora francesa Eva Husson nos presenta en su tercer largometraje una historia sensible, triste y melancólica que se desarrolla en Inglaterra tras la primera guerra mundial y tiene como protagonista a una joven criada que lleva desde los 14 años sirviendo en las casas de las familias más adineradas, por lo que se ha acostumbrado a observar esa vida de lujos y poder siempre desde un segundo plano. Todo cambia cuando conoce al joven Paul, el hijo de unos vecinos y también el único superviviente de las bajas de una guerra brutal que ha roto muchas familias para siempre. Entre ellos se desarrollara una relación amorosa que culminara el 30 de Marzo de 1924 (el día de la madre), poco antes del compromiso de este, ese día Jane y Paul se encontraran en la casa del chico como iguales y vivirán sus últimas horas como amantes. En esas escasas horas no habrá estatus ni clases sociales. Solo dos jóvenes que deben despedirse de forma apresurada debido a la diferencia de clases y las convenciones sociales de la época. Aunque el argumento puede parecer simple en un primer vistazo, la historia no deja de evolucionar ni un solo segundo, mostrándonos como Jane afronta su vida en diferentes momentos (la adolescencia, la madurez y finalmente la vejez). El pasado y el presente van mutando con el propósito de explicarnos los sucesos que marcaron la vida de Jane hasta hacerla convertirse en una escritora de prestigio. Aquí la literatura juega un papel importante ya que se define a la obra creadora como un espacio intermedio entre la vida y la muerte, del que debemos obtener un significado si queremos sobrevivir. Para que la Jane escritora naciera tuvo que morir una parte de sí misma. La destrucción está estrechamente vinculada a la creación, en este caso a la creación literaria. También la figura femenina cobra fuerza como creadora de vida. La belleza del cuerpo y la juventud vencen a la desolación y el sinsentido de la muerte.... . Amores prohibidos