Tierra a Eco

5.9
Después de que unas obras comenzaran a excavar en su barrio, los amigos Tuck, Munch y Alex comienzan a recibir de manera inexplicable extraños mensajes codificados en sus teléfonos móviles. Convencidos de que algo está ocurriendo, acuden a sus padres y a las autoridades. Cuando nadie toma el mensaje en serio los tres se embarcan en la aventura secreta de descifrar el código y seguirlo hasta su origen. Pero tomar cartas en el asunto acarreará al trío más problemas de los que puedan manejar cuando descubren un misterioso ser de otro mundo que necesita desesperadamente su ayuda. El viaje épico, excitante y lleno de suspense que seguirá a continuación cambiará sus vidas para siempre. critica: Dave Green, director, asistente de producción y cámara de algunos cortometrajes y series, lanza en el 2014 esta película que no llega a la hora y media de duración. Tierra a Eco Empezando la casa por el tejado, diré que el mejor aliciente que tiene este filme es la simpatía que desprende todo, o lo fundamental: un grupo de niños (casi adolescentes) muy amigos y un alienígena al que le ponen de nombre Eco. Es decir, por separado ya tienen su encanto, pero cuando trazan amistad o relación entre ellos la cosa mejora mucho. A esto se le añade unos personajes secundarios también bastante "amigables" y graciosos (la gente de los diferentes lugares que visitarán, algunos padres, etc.), y un argumento o características no muy violentas, sino más bien "afables", inocentes y dulces. De ahí que se le haya encuadrado también en el género de cine familiar. No obstante, lo que nos ocupa bien podría ser para cualquier tipo de público -para diferentes edades-. Las actuaciones en general están bien, notables casi; la profundidad de personajes es más que correcta, aunque aún se podría haber trabajado un poco más. Lo que es el argumento no es demasiado original, de hecho os recordará a cintas como "Super 8" (2011) o "E. T., el extraterrestre" (1982). De todas formas, está bien llevado a cabo. Y aquí llega un punto fuerte: el diseño, animación y caracterización de Eco. Tiene personalidad y llega a ser encantador. En cuanto a los efectos especiales, que vienen ligados a Eco y por supuesto al dinero invertido en la obra, son notables, impresionantes en ocasiones. A lo largo del filme contemplaréis: jóvenes, travesuras, diálogos cachondos, una fuerte amistad -y una pequeña relación amorosa-, los poderes de Eco, momentos curiosos, acción, etc. En cuanto a la fotografía o capturas de pantalla, se emplea en la mayor parte del tiempo la cámara en mano, haciendo de esta un uso bastante adecuado (no es excesivamente mareante). Unido a esto hay que decir que, a diferencia por ejemplo de "Rec" (2007) o "La cueva" (2012), suenan notables melodías o fragmentos musicales que no provienen de dentro del relato (de ningún elemento que se ve en pantalla) que matizan o acompañan lo que ocurre. El ritmo del metraje no llega a ser lento y no aburre. Como conclusión se puede decir que "Tierra a Eco" tiene su encanto, entretiene y está bien realizada, pero le pesa (como "puntos negativos") que se asemeje bastante a otras obras -a "Super 8" por ejemplo- y que por tanto peque de poca originalidad. Tierra a Eco
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080p Dual Español Latino 09/05/2022 1.28 GB 7 Descargar
Torrent 1080P Español Latino 09/05/2022 1.28 GB 1 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

Archive

Ciencia ficción Drama Fantasía Suspense
6.3

2038: George Almore está trabajando en una verdadera IA equivalente a la humana. Su último prototipo está casi listo. Esta fase sensible también es la más arriesgada. Especialmente porque tiene un objetivo que debe ocultarse a toda costa: reunirse con su esposa muerta critica: La Ciencia Ficción quizá sea el género más arriesgado al que acercarse, por la cantidad de tópicos que suele acumular, entre el homenaje y la simple copia, requiere siempre realizadores con enorme talento, que de verdad sean capaces una visión propia y genuina. Archive A partir de su propio guión original, el realizador Gavin Rothery debuta con una historia ambientada en 2038, en la que la búsqueda de un comportamiento robótico que sea verdaderamente idéntico a lo humano, es el objetivo de un ingeniero científico torturado con la muerte de su esposa. Portando un cuidado diseño de producción, Rothery equivoca tanto sus ideas sobre Inteligencia Artificial, como los complejos detalles emocionales, que se complican profundamente, en la relación del protagonista con las caprichosas máquinas, argumentos que desarrolla de manera torpe recurriendo a una serie de tópicos muy poco convincentes, los cuales no se esfuerza ni en disimular. Si a esto añadimos un giro final catastrófico, que echa por tierra todo lo expuesto previamente, y un actor principal perdido en la propia inconsciencia de su realizador, solo nos queda salvar la localización nipona y helada de un escenario casi único, y unos más que interesantes efectos especiales, por mucho que estén al servicio de un producto tan baldío. Finalmente, da la impresión que Rothery ha llegado tarde con 'Archive', el peso y la cercanía de otras obras superiores, como 'Ex-Machina' (2014), la alejan de una mayor consideración, y más aún, de formar parte de ese grupo de títulos exclusivos del género realmente recomendables. < Películas del 30 Fancine: Festival de Cine Fantástico Universidad de Málaga > - Lee ésta crítica, y muchas más, en Fusion-Freak.com - Archive

El gángster, el policía y el diablo

Acción Aventura Crimen
7.7

Después de apenas sobrevivir a un ataque violento de un esquivo asesino en serie, el jefe del crimen Jang Dong-su se encuentra formando una asociación poco probable con el detective local Jung Tae-seok para atrapar al sádico asesino simplemente conocido como "K". critica: Es solo cuestión de tiempo que Ma Dong-seok se le empiece a conocer en todo el mundo, un actor que saldrá en la próxima película de Marvel "The eternals", que tiene una larga carrera de títulos coreanos como "Train to Busan""Ciudad sin ley", "Murderer","New World", Nameles Gangster" y del que pudimos disfrutar en el Festival de Sitges de dos películas suyas "Unestopable" y esta. El gángster, el policía y el diablo Como si de "El bueno, el feo y el malo" se tratara este thriller de gangsters demuestra una habilidad sorprendente para combinar muy bien la comedia con la acción y la brutalidad de muchas de sus escenas. Supuestamente se basa en una historia real y que según he oído parece que Sylvester Stallone esta preparando un remake de la película también con Ma Dong Seok repitiendo el mismo papel. Un asesino en serie esta sembrando el pánico en la ciudad, su modus operandi es aleatorio y consiste en golpear con su coche levemente a otro por la noche y cuando se bajan a mirar los daños, los apuñala. Una noche lluviosa el asesino se topa con el gangster Jang (Ma Dong-seok) que está acostumbrado a ser intocable ya que todos que le conocen le tienen miedo. Es apuñalado varias veces pero consigue sobrevivir, entonces surgirá una relación un tanto peculiar entre el y el jefe de policía que lleva la investigación de los crímenes para detenerlo. Pero los dos tienen ideas muy diferentes de como aplicar la justicia cuando lo atrapen. Una experiencia visual muy entretenida, con peleas tumultuosas y con un ritmo trepidante, que aparte de las capas que puedas leer sobre la ley, como película de acción y misterio funciona a la perfección. Destino Arrakis.com El gángster, el policía y el diablo

El juego de Ender

Acción Aventura Ciencia ficción
6.6

En un futuro cercano, una raza alienígena llamada Insectores ha atacado la Tierra. De no ser por un héroe legendario, el comandante de la Flota Internacional, Mazer Rackham, todo se habría perdido. Preparándose para el próximo ataque, el estricto coronel Hyrum Graff y el Ejército Internacional entrenan sólo a los mejores jóvenes para encontrar al futuro Mazer. Entre estos jóvenes está Ender Wiggin, un chico tímido pero brillante estratega, reclutado para unirse a la élite en la Escuela de Batalla. Se acerca una épica batalla que determinará el futuro de la Tierra y la salvación de la raza humana. critica: Es prometedor ver que entre las mediocres sagas juveniles que ocupan los cines (todos sabemos a cuáles me refiero), existen directores y guionistas con ganas de decir algo más que no suponga una mera adaptación de un libro de éxito. Es por eso que ésta "El juego de Ender" se desmarca de otras adaptaciones y funciona a muchos niveles, aunque no obstante cuenta con ciertos defectos que pueden hacerla poco accesible a todos los espectadores. El juego de Ender Si bien la película goza de un diseño de producción y un nivel visual sobresaliente (aunque la zona de simulación de batalla se parece mucho a los decorados de Tron Legacy), en el que destacan logros visuales como el de esa lanzadera en medio de la nieve o esa variedad cromática en la Escuela de Batalla, tanto en los escenarios, como en los uniformes para diferenciar los diferentes grados; y que su reparto es muy competente (aunque Asa Butterfield a veces parece un robot sin expresión), la película cojea un poco en cuánto a cierta arritmia de trama, producida por un intento de resumir en una hora y cuarenta y pocos minutos un libro entero. Esto se deja ver en lo poco desarrollada que está la historia de Ender con su familia (solo destacable por su relación con Valentine, interpretada por Abigail Breslin), lo rápido (demasiado) que avanza el camino de Ender desde la nada hacia el todo (aclaro en spoiler), y lo repetitivo (muy repetitivo) que resulta el hecho de que gran parte de la película, casi una hora, se dedica casi exclusivamente a entrenamiento. Entrenamientos en gravedad cero, aprendiendo a disparar, aprendiendo a luchar, etc, etc... entrenamientos supervisados por un Harrison Ford un poco plano, y (en el último tercio) por un tatuado Ben Kingsley que, sin embargo, suponen cierto apunte muy muy interesante acerca de las prácticas de los ejércitos con sus reclutas. Es cierto que hoy día la afiliación a un ejército profesional es vocacional y no hay obligatoriedad, pero de alguna manera hay ciertas herramientas que juegan a convencer a los jóvenes que intentan buscar un trabajo o prometerles un buen futuro (o les aseguran ser el elegido para salvar a la humanidad) animándoles a alistarse. Es en eso en lo que esta película se diferencia de otras propuestas juveniles, al mezclar de forma inteligente, un despliegue increíble de efectos visuales y especiales con ciertos mensajes antimilitaristas y pacifistas (personificados en esos juegos mentales de Ender y su encuentro con los aliens), que se dejan ver claramente en su (en ciertos aspectos sorprendente) clímax final (aclaro en spoiler). La película intenta también distanciarse de otras propuestas adolescentes insertando débilmente, cierto dramatismo (el incidente en las duchas, las dudas de Ender) a la historia, además de lanzar una crítica bastante visible hacia la construcción de falsos ídolos (la revelación de Ben Kingsley), por eso duele que no se hayan cuidado mejor aspectos como el del guión a saltos, la rapidez de su trama, el montaje un tanto repetitivo, o un desenlace-continuará, que deja la película a la espera de futuras continuaciones. Eso sí, los espectadores neófitos en la saga escrita por Orson Scott Card a lo mejor se sienten un poco perdidos. Por eso le doy un 6. Ahora los fanboys me machacarán a negativos por los defectos que he señalado en su saga favorita, pero solo he intentado ser sincero y honesto y hacer una crítica objetiva y personal. Así pues, si alguien me lee y me valora positivamente, le doy las gracias. El juego de Ender

Eddie el Águila

Aventura Comedia Drama Historia
7.2

La película detalla las inspiradoras hazañas de Michael Edwards, mejor conocido como “Eddie el Águila”, el más famoso saltador de esquí en la historia británica. El enfoque de la película hacia el deporte de Edwards, de nunca rendirse, festeja el espíritu humano. critica: Pues si, es una película bonita. Se te salta la lágrima en varias partes, y eso es lo mejor que se puede decir de la película, no necesita más. Basada en una historia real, la película narra la vida de Eddie Edwards y como éste, a pesar de no dar la talla para el salto de esquí olímpico, decide presentarse a unas olimpiadas como único representante británico en esta especialidad. Los actores Taron Egerton y Hugh Jackman están muy creíbles ambos. Me encantó la caracterización de Egerton para el papel y el carisma de Jackman que no necesita más que una "chaqueta" y unas gafas de sol. Eddie el Águila Te emocionas porqué empatizas con el personaje, es humano, no es perfecto y las ganas y el empeño que le echa para cumplir su sueño, como sigue a pesar de todas sus adversidades, te toca la fibra. Es una película sencilla, sin grandes alardes ni un guión ingenioso, pero es como la vida misma, con algún adorno más. Acabas de verla y aplaudes, porque los logros de Eddie son los tuyos, porque todos somos un poco Eddie. Que no te importe lo que piensen de ti mientras seas tú mismo y sepas lo que quieres, ese es el mensaje que destila la película. La música perfectamente ochentera y cañer, las escenas de salto son espectaculares en el cine, quedan de maravilla esos imponentes trampolines, parecen terribles y maravillosos a la vez. En serio, no pude contener las lágrimas en más de una ocasión, y ya en el tramo final, es un derroche de uso de kleenex. Si te apetece que te toquen la fibra un poco, esta es tu película. La nota está un poco inflada por como me hizo sentir al acabar, soy consciente de que no es una maravilla técnica y que los efectos especiales en las caídas especialmente, cantaban un poco, pero oye, nadie le pide que sea perfecta, si no que emocione, que al fin y al cabo estas películas de superación personal van de eso. Eddie el Águila

Cuando todo está perdido

Acción Aventura Drama
6.6

En el transcurso de un viaje en solitario a través del Océano Índico, un hombre descubre al despertar que el casco de su velero de 12 metros se ha agrietado tras una colisión con un contenedor que flotaba a la deriva. A pesar de las reparaciones, su intuición de marinero y una fuerza física que desafía su edad, a duras penas logra sobrevivir a la tormenta. Pero el sol implacable, la amenaza de los tiburones y el agotamiento de sus escasas reservas obligan a este marinero sin rumbo a mirar a la muerte a los ojos. critica: Es frecuente que a la hora de filmar lo que entendemos por una historia de supervivencia los cineastas recurran a una serie de claves y/o lugares comunes, que podríamos agrupar en dos grandes planos. En el argumental, el reto que comporta sobrevivir a las dificultades, a los elementos, sirve para conocer mejor al personaje o personajes implicados, y con frecuencia desemboca en una revelación o en una transformación íntimas. Además, habitualmente se recurre al flashback u otros recursos (recuerdos, ensoñaciones, voz en off) para aportar así mayor información acerca del protagonista o protagonistas y exponer sus motivaciones, o las circunstancias de su carácter. En el plano formal abundan las soluciones "épicas", esto es, secuencias llenas de intriga y tensión, filmadas con ambición de espectacularidad, que buscan directamente la emoción del espectador, a lo que ayuda una música omnipresente, que tiene un efecto multiplicador. Cuando todo está perdido Teniendo esto en cuenta, resulta aún más interesante comentar esta película, pues precisamente las dos grandes críticas que se le hacen tienen que ver con lo que antes he apuntado; hay quien dice que carece de interés porque no se nos dice nada del personaje que la acapara, de sus relaciones, de su historia, y hay quien lamenta que el filme sea tan solo una narración desapasionada, fría, carente de tensión, despojada intencionadamente de esas soluciones formales "épicas". Respetando tales opiniones, y aclarando que en nada me disgustan los recursos clásicos apuntados en el primer párrafo, creo sinceramente que esta película alcanza objetivos parecidos, aunque optando por un minimalismo formal y argumental aparentes. Y digo aparentes, porque ya al principio, en una de las escasas líneas de guión (que irónicamente es una despedida), se nos resume el carácter del personaje, y todo el resto del filme no es sino una constatación de esos rasgos personales apenas esbozados. Incluso creo que hay épica de la buena en esa descripción desapasionada de las diversas estrategias de supervivencia, en ese empeño aparentemente frío del protagonista por luchar hasta el final haciendo uso de su inteligencia y los medios de que dispone; el desarrollo de los acontecimientos está magníficamente concebido por el director, y aunque puedo comprender que haya quien lo encuentre tedioso, a mi nunca me aburrió a lo largo de sus poco más de 100 minutos. Aunque seguramente sea hilar muy fino, apuntaré que creo muy intencionada la asociación que se sugiere entre el comienzo de los problemas de Redford (una colisión provocada por un contenedor comercial a la deriva), y el que su intento posterior por ser rescatado le lleve a la ruta comercial de los grandes cargueros, desembocando todo ello en una situación provista de ácida ironía. Formalmente, la cámara se pega a un excelente Redford que interpreta consecuentemente su personaje, centrándose en que sus acciones hablen por él mucho más que sus gestos; hay muy pocas panorámicas o planos generales, y en cualquier caso estos son muy breves, centrando la acción en los limitados espacios del barco o la balsa, lográndose así un punto de angustia. La música es también escasa, limitada a momentos muy puntuales, pero debe alabarse el sonido, verdaderamente espectacular, pues hay momentos en los que, como diría Bresson, (al que no por casualidad traigo a colación en esta película), "los ruidos se convierten en música". En definitiva, creo que esta película (segunda de Chandor, que ya me sorprendió gratamente en la muy distinta "Margin Call") es una apuesta muy interesante por plasmar de forma alternativa lo épico, y una nueva demostración de que en ocasiones, en el Cine, menos es más. Cuando todo está perdido

Las aventuras de Pil

Animación Aventura Comedia Familia Fantasía
6.8

Pil es una pequeña huérfana que vive en la calle, en la ciudad medieval de Roc-en-Brume. Junto a sus tres comadrejas amaestradas, Pil sobrevive robando comida en el castillo del siniestro rey Tristain, que ha usurpado el trono. critica: No sabíamos bien donde íbamos con la sobrinilla cuando dos nos metimos a ver esta película. Muy grata sorpresa, espléndidas animaciones y recreaciones de la época, toda una sorpresa. Te das cuenta que han gastado cuidado en depurar bien cada detalle. Muy muy recomendable Las aventuras de Pil