El despiadado oficial Britt MacMasters regresa a casa y descubre que su hijo Chad ha sido secuestrado por la banda de forajidos de Jed Blake. Aunando fuerzas con un guía indio, Chaska, y con Clay Tucker, un oficial subordinado que no confía en el guía, Britt se adentra en territorio Sioux......Catch the Bullet critica: una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia. Catch the Bullet
Tras la desaparición de su padre, Lara vive una vida imprudente y despreocupada. Cuando la policía la arresta después de provocar un accidente de tráfico, Ana Miller, la socia de negocios de su progenitor, deposita su fianza y le advierte que si no reclama la herencia de éste, se liquidarán todos sus bienes. critica: Sí, llevo jugando a videojuegos desde los 6 años. Sí, he jugado a todos y cada uno de los Tomb Raider y sí, voy a juzgar esta película como eso, una película basada en un personaje de Videojuegos (en este caso en el reboot de Crystal Dynamics de 2013). Tengo que decir desde ya que Alicia Vikander no es que sea acertada para el papel, es que está por encima de este. Tiene tantísimo talento que sufres y sientes todo lo que a ella le pasa, Alicia es Lara Croft y personalmente no le puedo reprochar nada, el problema principal es que no sirve de nada contar con una actriz tan buena, con tanto talento si el guion no va a estar a la altura y los secundarios salvo Walton Goggins y Dominic West (AKA McNulty) son bastante mediocres. No nos engañemos, es un espectáculo palomitero la mar de entretenido y da precisamente eso, diversión y entretenimiento a raudales, no obstante, podría haber dado muchísimo más de sí. Tiene escenas calcadas a es Reboot de Crystal Dynamics y otras completamente nuevas y es de agradecer que no sea un calco. Aunque no me gusta tanto el caracter de esta croft. Disfrutable y entretenida, aunque no dejará tanto poso. Una lástima. Tomb Raider
El FBI busca a 'Buffalo Bill', un asesino en serie que mata a sus víctimas, todas adolescentes, después de prepararlas minuciosamente y arrancarles la piel. Para poder atraparlo recurren a Clarice Starling, una brillante licenciada universitaria, experta en conductas psicópatas, que aspira a formar parte del FBI. Siguiendo las instrucciones de su jefe, Jack Crawford, Clarice visita la cárcel de alta seguridad donde el gobierno mantiene encerrado a Hannibal Lecter, antiguo psicoanalista y asesino, dotado de una inteligencia superior a la normal. Su misión será intentar sacarle información sobre los patrones de conducta de 'Buffalo Bill'. critica: ¿Hay algo que se pueda añadir a uno de los mejores thrillers de los noventa? ¿Se puede mejorar algo el magnífico guión de Ted Tally? El silencio de los corderos La justa recompensa y también sorpresa en la ceremonia de los oscars la catapultaron a formar parte de la historia del cine, pero también a convertirse en un producto de consumo. A formar parte de la habitual parrilla televisiva. A estar colocada en un videoclub junto con "Gladiator" o "Braveheart". A desprenderla de esa etiqueta de "cult movie" que tendría si los pronósticos se hubiesen cumplido. ¿Pero hay alguien que no la haya visto todavía? El silencio de los corderos Simplemente Jonatham Demme y Ted Tally desde sus títulos de crédito nos adelantan lo que vamos a ver: una mujer brillantísima que consigue todo a base de sacrificio, arrojo y esfuerzo. La soledad que le rodea y que le hace sentirse "diminuta" en un mundo de hombres. La ropa que luce en todo el filme, dos tallas más grande, así lo demuestra. El silencio de los corderos Lista como un demonio. Capaz de mimetizarse y lidiar con su jefe a modo de trepa, con un baboso con mucha pluma que intenta ligársela (no conozco a nadie que le caiga bien) y sobre todo con el asesino más sádico y caballero de la historia en un quid pro quo que ha creado escuela. Sale por la puerta grande. ¡Con las dos orejas y el rabo! El silencio de los corderos Porque Clarise guarda un as en la manga. Un golpe de efecto que da título al filme y posiblemente la razón por la que una mujer tan fría y sádica como ella no se convirtió en lo que hay al otro lado del cristal o encerrado un sarcófago. La elección de los tres personajes principales: Clarice Starling, Hanibal Lecter y Buffalo Bill. Los tres con ojos azules, no es una mera coincidencia. El silencio de los corderos Cuentan que mucha gente abandonó la sala de cine en EEUU en la secuencia de la autopsia. Que fue uno de los filmes estrenados en salas comerciales más provocadores en su momento. Que ningún "final cut" o censor a golpe de tijeras evitó que la versión inicial no prevaleciese. El silencio de los corderos Por otro lado el tiempo pasa factura. Y en estos momentos resulta para nada repulsiva y mucho menos provocadora. Su estética ochentera tampoco ayuda mucho. De ahí tal vez que no me parezca un filme con sabor a clásico. Con suficiente fuerza para perdurar dentro de cincuenta años. De conseguir las mismas y controvertidas emociones desde su estreno. "El silencio de los corderos" se convirtió en todo un referente para numerosos filmes que intentaron repetir la fórmula sin asomarse de lejos al mismo resultado. Pero aunque en mi opinión envejezca mal, queda el esqueleto de un guión brillantísimo resuelto con elegancia por Demme y con dos pedazos de actores dispuestos a “comerse” el mundo. Y los cuatro acertaron el 30 de marzo de 1992. La favorita de ese año, "J.F.K.: caso abierto", pagó los platos rotos y fue devorada vivita y coleando. Como le gusta a Lecter. El silencio de los corderos
Tras unos siniestros acontecimientos, Batman descubre la sociedad secreta de los Búhos, que controla Gotham desde las sombras desde hace más de 200 años. critica: Tiene una animación mejor de lo esperado en una de estas películas de animación directas a DVD (Asalto a Arkham no fue tan gran cosa), con unas muy buenas escenas de acción y una forma de tratar la historia de Damien y Bruce, así como la de la Corte de los Búhos, muy digna para este tipo de productos. Batman contra Robin No está al nivel de Año Uno o El Retorno del Caballero Oscuro desde luego, pero tampoco se aleja tanto. Una de esas pelis de animación de DC que se dejan ver y puedes disfrutar sin suspirar... ...pero ¿para cuando una que este a la altura de la gran serie de animación de los 90? Batman contra Robin
Cuando a la tripulación de la nave Enterprise le ordenan que regrese a casa, en la Tierra se enfrentan a una terrorífica fuerza que, aparentemente desde dentro, ha perpetrado un ataque a la cúpula de la Federación y todo lo que ésta representa, sumiendo a la flota en una profunda crisis. Para intentar solucionar el problema, y con un asunto personal que resolver, el capitán Kirk encabeza una incursión a un planeta en guerra, para capturar a un hombre que es un arma de destrucción masiva. A medida que nuestros héroes se van sumergiendo en una épica partida de ajedrez a vida o muerte, la lealtad se verá puesta a prueba, las amistades se romperán, y habrá que hacer ciertos sacrificios por la única familia que le queda a Kirk: su tripulación. critica: He de confesarlo. He borrado mi crítica anterior, estaba aún indeciso porque, seamos realistas, cada vez que se hace un "remake", se toca una saga de libros, se renueva un clásico o se continua, entran en juego muchos factores. Y uno de ellos es la "nostalgia", aquellas sensaciones que tendemos a engrandecer de cuando disfrutamos por primera vez del libro, la película o la serie originales, y tendemos a rechazar lo nuevo en un acto casi instintivo. Star Trek: En la oscuridad Esto sucede con los nuevos filmes de la franquicia de Ciencia-Ficción número uno (o dos, si sacamos el eterno Star Trek - Star Wars y ganan los últimos). Tendemos a ver con muy buenos ojos, con casi melancolía viejuna, aquellos maravillosos años. Y mi crítica hacia esta Star Trek: En la oscuridad estuvo ciertamente influenciada por la antigua Star Trek II: La Ira de Khan (bueno y también por el Hombre de Acero y el agujero que dejó en mi cerebro, pero es un caso aparte). Así que puestos a comparar, pues nos tiramos a la piscina y nos hacemos un fin de semana para el recuerdo visionando Star Trek la película (la original, la primera), Star Trek II La Ira de Khan y Star Trek III En busca de Spock. Y ya centrados en la segunda, y ahora es cuando me gano los votos negativos, lo siento pero me parece que Abrams está pasando la nota y, dentro de los gustos y preferencias personales de cada uno, superando a la linea temporal que se fulminó en la primera de su saga. Esta nueva Star Trek: En la oscuridad nos ofrece un espectáculo visual intachable, una buena banda sonora y unos personajes ciertamente a la altura. Zachary Quinto borda su papel, pero es que el que reluce con esplendor es Benedict Cumberbatch. Magnífica actuación, otorga al personaje de una gran profundidad en los pocos planos que le da Abrams para que se luzca. Se nota un poquito que Abrams está más cómodo con las secuencias de acción rápida que con los diálogos tranquilos, sosegados, parece como si los personajes estuvieran algo peor reflejados en esos momentos, pero realmente es por sacar punta. Lo siento, pero el Khan original, el legendario Ricardo Montalbán, me parece mucho más sobreactuado, forzado y poco creíble que el papel de Cumberbatch, tejido mucho más fino y enlazado en la historia con mejor relieve (en la peli original de Star Trek II tenías que remitirte al episodio "Space Speed" para poder entender bien a Khan). Quizás quien aún no me convence es Chris Pine, no por su actuación, sino porque no lo veo de capitán de una nave estelar. Me parece demasiado joven, impulsivo, algo así como Anakin Skywalker. Pero en esta segunda entrega la verdad es que ha mejorado, así que es previsible que en la próxima lo borde. La sensación general es muy buena, mejor que la entrega anterior. Si es cierto que la película está orientada a la acción, a la magnificencia espacial, a los momentos intensos, y en ocasiones cae en tópicos. Pero también hay muchos tópicos en películas de culto de los 70 y 80 y no nos echamos las manos a la cabeza. Sabemos perdonar siempre y cuando el conjunto esté bien orquestado (desgraciadamente no es habitual). Por otro lado, la banda sonora continúa con el tema principal y se adapta muy bien a las secuencias del filme, se nota ya la veteranía de Michael Giacchino. Mención especial a la salida del Enterprise del fondo del océano. Un lujazo. En fin, os recomiendo encarecidamente que la veais en las salas, en casa no es lo mismo. Y si me estás leyendo y ya no la proyectan, esta es una de esas películas que si te gusta el espacio y las naves, vete ahorrando para montarte el cine en casa con un buen proyector :D Un saludo y gracias por leerme. Star Trek: En la oscuridad
Tras intercambiar su cuerpo con un asesino en serie (Vince Vaughn), una joven estudiante (Kathryn Newton) descubre que tiene menos de 24 horas antes de que el cambio sea permanente. critica: El director Christopher Landon, bajo el amparo de la Blumhouse, había hecho uso de un recurso argumental que ha sido adaptado a todos los géneros, la repetición en bucle de un día de un personaje, llevándolo a los terrenos de la comedia de terror con tal éxito que ‘Feliz día de tu muerte’ tuvo una afortunada secuela. Este cuerpo me sienta de muerte Ahora Landon y la Blumhouse utilizan algo ya muy visto, el intercambio de cuerpos, presente en una gran cantidad de comedias, pero llevándolo también al campo mezclado del terror con el humor, resultando una película fresca y bastante disfrutable. Millie (Kathryn Newton) es una joven un tanto desadaptada que cursa el secundario, tiene apenas un par de amistades y su relación con su madre y hermana y es algo complicada, pues tras la muerte de su papá, su madre se opone a que estudie la universidad lejos de casa. Pero una noche al quedarse sola a la salida de la escuela, es acosada por un asesino en serie que es buscado tras asesinar a cuatro jóvenes de su escuela, y cuando es alcanzada por él (Vince Vaughn), que la ataca con un viejo puñal de origen azteca, se activa una maldición que intercambia sus cuerpos, por lo que Millie tiene 24 horas antes de que el cambio sea permanente. Landon recorre todos los lugares comunes de las películas juveniles de slasher de los 80, pero lo hace de una manera bastante efectiva, alejándose del mero homenaje y consiguiendo darle total coherencia a la historia alocada que se narra, y profundidad a sus bien llevados personajes. Y es que si bien tenemos a la típica chica desaliñada que no encuentra su lugar, que es acosada por los compañeros y que tiene un conflicto familiar, además de la muy recurrida negativa a salir a cursar la universidad, todo irá resolviéndose pero no de manera gratuita, los personajes son bien delineados además de divertidos, y Landon no escatima ingenio, sangre y mala lecha en cada una de las muertes, y aunque hay espacio para la inclusión (los mejores amigos de Millie son una chica negra y un chico gay), la película apuesta a la incorrección en algunos de los chistes, y sobre todo a la sátira con alegre efectividad. ‘Freaky’ está llena de referencias y guiños y no inventa nada, ni lo pretende, pero si que logra mantener el buen ritmo desde su formidable secuencia inicial, en la que deja en claro el tono de lo que veremos, y lo consigue gracias a su preciso guion apoyado por las precisas interpretaciones tanto de Kathryn Newton convertida en el asesino serial y un desatado Vince Vaughn como la joven Millie. Una película que da lo que promete, una historia bien contada, buenas actuaciones, una gran dosis de humor y mucha sangre y muchos gritos que conforman un más que aceptable vehículo de entretenimiento. https://tantocine.com/freaky-este-cuerpo-esta-para-matar-de-christopher-landon/ Este cuerpo me sienta de muerte