The Rover

6.3
Diez años después de la caída de la economía occidental, las minas australianas continúan en actividad y atraen a los hombres más desesperados e incluso los más peligrosos. En medio de una sociedad moribunda, sobrevivir es una combata de cada día y no hay leyes. Eric abandonó todo. Ahora es un vagabundo, un hombre solo, un hombre amargado. Cuando una pandilla le roba lo único que le queda, su coche, decide perseguir a sus miembros. Para encontrarlos, sólo puede contar con Rey, un antiguo miembro de la banda, abandonado por sus amigos cuando recibió una herida. Los dos hombres están obligados a hacer equipo y emprenden un recorrido lleno de sorpresas… critica: El mundo en su recta final tras los efectos arrasadores del colapso económico. Agonizando ya. Consumiéndose a sí mismo. Sin esperanza, sin futuro. Quizá pueda producirse un renacimiento, una reconstrucción, a partir de una vuelta a la condición primitiva del hombre. Pero el estado de las cosas en el universo perfilado por David Michôd (“Animal Kingdom”) no tiene arreglo, pues la descomposición es evidente: tierras quemadas y personajes condenados y malheridos, atrapados en una dinámica de caída permanente. Extinguiéndose. Y el paso siguiente, fijaos, podría no ser otro que el posapocalipsis mad max de su compatriota George Miller. The Rover El comienzo, desconcertante, con la extraña entrada al karaoke oriental ubicado en pleno desierto, punto de encuentro marciano que operaría como puerta a otra dimensión, me recuerda, en cierto modo, a Nicolas Winding Refn y su manera de enfocar Bangkok como espacio ajeno, un tanto sobrenatural incluso, en la fundamental “Sólo Dios perdona”. Y es que descoloca la fusión de dos culturas tan distintas, lo cual diría que resquebraja aún más la identidad de los aussies. Es posible que la propuesta, una suerte de mixtura western & crime drama, adolezca de alguna caída de ritmo (que acelera y desacelera a conveniencia), algún parón molesto y que se alargue más de lo prudente, pero su potencia como misil a la línea de flotación de la sociedad económica y, por extensión, a nuestra naturaleza humana no es poco bagaje. Inquietante puesta en escena donde la escasez y la devastación son prácticamente totales: paisajes infinitos y áridos, construcciones destruidas, mínimas comunidades de infraseres aislados, violencia que estalla sin previo aviso, comunicación verbal inexistente o de difícil fluidez, calor sofocante, suciedad incrustada, recursos agotados y hasta determinados elementos bizarros (el enano, la mujer) son residuos de una civilización ya en fase de coma, que muta en algo grotesco antes de vivir los últimos estertores. Una barbarie que, como apuntaba antes, iniciará un nuevo mundo o una barbarie que adelanta los síntomas del miserable final del mismo. Un estado de crisis que se expresa tanto en ese escenario hostil como en su protagonista, encarnado por un Guy Pearce demacrado, de físico retorcido y consumido, de movimientos zombificados, casi autoprivado del habla y que persigue un objetivo: recuperar su coche (lo único que le queda) a toda costa, que le han robado tres tipos en plena huida. A partir de ese incidente, da inicio una road movie sequísima y desapacible que representa la nada, el cero, el fin. Lo de menos es la trama, que es ínfima: simplemente supone la excusa para mostrar una civilización acabada mediante la imagen abrasiva de Michôd y una música que puntea el merodeo por el infierno. Y al lado de Pearce, un sorprendente Robert Pattinson en un rol de retarded ciertamente convincente. Su final, inesperado, conmovedor, aporta los últimos vestigios de una humanidad enferma. Y una vez más, el cine australiano de género ofrece hipnóticos terrenos visuales, un tono de extrañeza muy característico de aquellos entornos salvajes e inmensos y una sensibilidad especial que sólo podría proceder del país de los canguros, cuya tradición cinematográfica resulta imprescindible en estas lides. http://videodrome.wordpress.com/ The Rover
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080p Dual Español Latino 09/05/2022 1.48 GB 0 Descargar
Torrent 1080P Español Latino 09/05/2022 1.48 GB 0 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

Fort Bliss

Bélica Drama
6.5

Maggie Swann (Monaghan) es un condecorada médico del ejército de los Estados Unidos y madre soltera que, tras regresar de una temporada de servicio en Afghanistan, descubre que su vínculo con su hijo de 5 años se ha deteriorado. critica: Umm, Michelle Monaghan, qué rica estás, hija. Esa naricilla respingona me vuelve loco. Junto con Linda Fiorentino, dos de las hembras del celuloide que más atracción animal me provocan. Michelle supera ya los cuarenta años, pero sigue estando impresionante. Fort Bliss Esta película debería haber ido directamente para televisión, por su temática de mujer sufridora. Aún recuerdo aquellas sobremesas, cuando sólo había un puñado de canales, donde para contrarrestar las telenovelas de otros canales, antena 3 emitía películas de este palo. Aquí la cosa va de una mujer sargento, que vuelve de Afganistán, y se encuentra con que su hijo pequeño no siente apego por ella. Y sufre por su situación, sufre por su hijo, sufre por su trabajo, sufre por los recuerdos de la guerra,... y en resumen, sufre. Nada especial, porque todas las mujeres son víctimas. Y no busques nada más, porque no lo hay. Si no fuese por que la protagoniza Monaghan y no dejo de salivar mientras la miro, no creo que hubiese terminado de verla. Fort Bliss

Gangster Squad: Brigada de élite

Acción Crimen Drama Suspense
6.3

Los Angeles, 1949. Mickey Cohen (Sean Penn, 'Mystic River'), originario de Brooklyn, se ha convertido en el gran jefe de la mafia que dirige la ciudad. Todos parece pasar por sus manos: drogas, armas, prostitutas, y cualquier material robado. Se encuentra absolutamente protegido por los miembros de su clan, que lo veneran como a su líder indiscutible, pero no solo eso, pues sus tentáculos van más allá de los bajos fondos: parte del cuerpo de policía y algunos miembros del sector político se encuentran bajo su influjo. Sin embargo, todavía hay hombres dentro de la brigada policial que no se dejan amedrentar por la corrupción. Es el caso de los sargentos John O'Mara (Josh Brolin, 'No es país para viejos') y Jerry Wooters (Ryan Gosling, 'Drive'), que contra todo y contra todos, intentarán destruir el imperio del todopoderoso Cohen. critica: Se imaginan una película de acción de Jason Statham en blanco y negro, sin peleas físicas sino con enfrentamientos verbales sobre filosofía y ética secular y filmada en larguísimos planos fijos sin montaje? “Gangster Squad (Brigada de élite)” es el ejemplo inverso anterior al cine negro: ametralladora de frases presuntuosas y finalmente huecas con encaje de cajón y un popurrí digital-machacón que supone la redefinición actual de más de lo mismo con una empaque de videojuego. En el pasado tuvimos “Los intocables de Eliot Ness” o “L.A. Confidential” como referentes de los 80 y 90 respectivamente y “Mulholland Falls (La brigada del sombrero)” y “Dick Tracy” como fallidas definiciones del noir. El filme de Ruben Fleischer será recordado con el tiempo dentro de ese último grupo en tiempos actuales dominados por la elegancia descriptiva y litros de calidad de “Boardwalk Empire”. Gangster Squad: Brigada de élite Puede que el recital de frases intenten una pretenciosa capacidad de profundidad en un discurso hueco: «Mañana me quitarán la placa pero aún soy policía…» o «Hay dos cosas que no tienen vuelta atrás: las balas que se disparan y las cosas que se dicen» parecen las mejores… aunque «Me he casado con un policía honesto. Eres buena persona, hablas poco, eres un tigre en la cama… pero no necesito un héroe sino un marido» resume la propuesta: todo se reduce en ser o no ser un calzonazos. Lamentablemente la ropa interior cinematográfica de Fleischer aquí llega a los suelos y se atiborra de pelusillas. El mafioso dice que es el progreso… pero de la biografía de "Mickey" Cohen nadie esperaba un cruce de un anuncio de Loewe y el videojuego ‘Mafia’. “Gangster Squad (Brigada de élite)” me recuerda al desapercibido y carísimo remake de más de 22 millones de euros de presupuesto que hizo Alain Corneu de “Le deuxième soufflé” de Jean-Pierre Melville, con Daniel Auteuil, Monica Bellucci, Michel Blanc, Jacques Dutronc e incluso Eric Cantona. En la cinta de Fleischer el efecto se apodera de nuevo del efecto, del sensacionalismo relumbrón y la estética de la emulación a patrones visuales sugerentes para el público actual. El protagonista afirma que no sabe vivir sino luchar, pero su historia no tiene fuerza ni para un asalto en el mes de cualquier encéfalo. Los buenos se convierten en malos y los malos siguen en malos, aunque no se plantean resortes morales. “Gangster Squad (Brigada de élite)” es puro efectismo hueco y pomposo. Puro brillo, puro porno: de una paja rápida, de un polvo sin historia. «No dispares donde esté… dispara donde va a estar», nos cuentan como lección. Precisamente pocos se acordarán dentro de un año de “Gangster Squad (Brigada de élite)”. Casquillos, bolas de navidad pulverizadas y mucho humo…es el resumen de la propuesta. Sí, mucho humo. Toda película lleva su distintivo y la de Fleischer es OLVIDO. Gangster Squad: Brigada de élite

Ludo

Comedia Crimen
7.4

Ludo trata sobre el efecto mariposa y cómo, a pesar de todo el caos y la multitud del mundo, todas nuestras vidas están inextricablemente conectadas. Desde un video sexual resurgido hasta una maleta llena de dinero, cuatro historias tremendamente diferentes se superponen a los caprichos del destino, el azar y un criminal excéntrico. critica: claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.....Ludo

Polizón

Aventura Ciencia ficción Drama Suspense
5.9

La tripulación de una nave espacial que se dirige a Marte descubre inesperadamente la presencia de un polizón a bordo que provoca accidentalmente daños graves en los sistemas de soporte vital de la nave. Sin combustible para regresar a la Tierra y sin medios suficientes para sobrevivir mucho tiempo a la deriva, los tripulantes deciden "acabar" con la presencia del intruso a cualquier precio. Sólo una investigadora médica (Kendrick) que viaja con ellos se opone a una decisión que traerá consecuencias funestas para sus tripulantes. critica: Para ver la película de Polizón tienes que saber qué es lo que vas ver, por lo que he leído muchos usuarios se pensaban que es una película de acción o aventuras y por supuesto se han quedado con las ganas porque no lo es. Como decía Daniel Dae Kim en una entrevista: "se trata menos de ciencia ficción y más de drama humano". Por lo tanto saber que es un drama. Polizón La película en sí es un planteamiento ético que juega con las preguntas: ¿matarías a una persona inocente para salvar a las demás? ¿Cuánto estarías dispuesto a arriesgar? Por ello en la película se ve el factor humano de cada individuo en esta situación que se plantea, fin. En cuanto a mi opinión, la película está bien hecha y las interpretaciones también, la más floja la de Shamier Anderson quizá por ser el que menos recorrido tiene del elenco, pero no por ello mala. Es verdad que no contiene giros argumentales destacables porque se centra en el planteamiento ético y también es verdad que se le podría sacar más a ese factor humano de cada personaje, exprimiéndolos un poco más, pero la película no es pesada, de hecho en ciertos momentos te mantiene tenso en el asiento, sufriendo por la situación que se está viviendo, por lo cual para muchos puede que no sea placentero si lo que buscas es relajarte. Lo mismo pasa con el desenlace, que sin decir nada que pueda fastidiaros, solo diré que me gusta lo que ha escrito Robert Daniels: IGN en su crítica de la película, que dice: "Penna la termina en un registro solemne que te deja frío y en parte, insatisfecho" exactamente porque no es lo que el espectador quiere y puede que por eso esta película tenga esta valoración. En definitiva, yo la valoraría con un 6,5 pero redondeo hacía arriba porque te hace sentir, otra cosa es que te haga sentir flores :P Polizón

La asistente

Drama
6.5

Jane, recién graduada universitaria y aspirante a productora de cine, consigue un trabajo aparentemente ideal como ayudante de un poderoso ejecutivo de la industria del entretenimiento. Su jornada laboral de secretariado no es muy distinta de la de sus colegas: preparar café, cambiar el papel en la fotocopiadora, pedir el almuerzo, organizar viajes, tomar recados o atender llamadas. Pero con el paso del tiempo, va dándose cuenta del abuso que colorea insidiosamente cada aspecto de su jornada laboral, una acumulación de degradaciones contra las cuales Jane decide plantarse, quizás solo para descubrir la verdadera magnitud del problema en el que se ha involucrado. critica: Aunque la película no menciona ningún nombre, la figura de Harvey Wenstein (hoy cumpliendo una condena de 23 años) nos viene sin dudar a la memoria. Sin embargo la originalidad del film reside en que la directora Kitty Green opta por no contar la historia del depredador sexual, sino de la gente que le rodea y que ignoran o no quieren ver lo que está sucediendo a su alrededor, por lo que este tipo actúa con la mayor de las impunidades. La asistente Como su titulo indica "La asistente" sigue el día a día de una recién graduada que lleva dos meses trabajando en una productora cinematográfica importante. Es chica para todo abre la primera y cierra la última, no cumple un horario normal y hace cualquier recado que le digan con la mayor rectitud. Pero observa ciertas conductas de su jefe que comienzan a escandalizarla por dentro. Cuando aparece una chica joven y guapa para un puesto nuevo en la oficina con poca preparación y ve que su jefe la aloja en un hotel reuniéndose con ella más tarde allí, decide poner en conocimiento los hechos a recursos humanos... La impotencia y la incomodidad de esta chica al ver que todos miran para otro lado y ni siquiera comentan e incluso se ríen de estas conductas, escuchando comentarios como "tú tranquila que no eres su tipo" o "Ella va a ganar más que él" empezara a concienciarse de que es lo que tiene que hacer, seguir la corriente o nadar en contra y perder su trabajo. Casi el cien por cien del metraje de la película lo soporta Julia Garner, una joven y prometedora actriz que gano este año el Emmy por interpretar a la magnífica Ruth Langmore de la serie de Netflix "Ozark", la cual aguanta el tipo con una lánguida expresión todo tipo de burlas y desprecios de sus compañeros. Un film interesante y curioso, de ritmo lento pero con diálogos y situaciones muy eficaces. Destino Arrakis.com La asistente

Comanchería

Crimen Drama Suspense
7.3

Un padre divorciado y su hermano, un ex presidiario recién salido de la cárcel, se dirigen al Oeste de Texas con el objetivo realizar una serie de robos en una serie de sucursales bancarias, con el fin de poder conseguir el dinero suficiente como para poder salvar la granja familiar. critica: En el título original de esta película hay un expresión que, siendo justos, es intraducible. 'Hell or High Water' habla de una decisión complicada: ir directo a la perdición, o vivir con el suficiente pie como para no ahogarte en tu propio mar de errores. La misma que se ven forzados a tomar todos los personajes presentes en esta historia, no importa de qué lado de la ley están. 'Comanchería', al contrario, habla de una lucha encarnizada entre hombres que no conocen el descanso, los amigos o las confianzas. Como los antiguos comanches, tienen enemigos allá donde vayan, viven con la muerte a cada esquina. Jaque mate a la hora de titularla entonces, aunque si hubiera que quedarse con uno me quedaría con el primero, aunque solo sea por el aire resolutivo y directo que transmite, mucho más afín al tono general de lo que se cuenta. Comanchería Ese tono ya está presente desde la primera escena, cuando la quietud de un pueblo perdido de Texas es rota por dos asaltantes a un banco, pero en ningún momento se nos bombardea con las típicas imágenes de adrenalina que convertirían ese robo en algo frenético. El resultado es extraño, casi antinatural, porque no hay entonces ninguna nota sobresaliente, los encapuchados no son coronados héroes por el propio montaje, y toda la escena tiene un halo de patetismo difícil de ignorar. Esto es un "western" mesurado, no porque carezca de emoción, sino porque carece de épica: los tiempos románticos en los que robar bancos a lo largo del desierto era algo admirado han quedado muy atrás. Los cowboys envejecen, los indios desaparecen, y los forajidos tienen los días contados. Nos lo dicen los parroquianos del bar de siempre ("no van a llegar muy lejos"), lo dice el imperturbable sheriff Marcus a punto de la jubilación ("tarde o temprano, cometerán un error") y lo dicen los propios bandidos, Tanner y Toby, hermanos en busca de una segunda oportunidad ("¿alguna vez has conocido a alguien que no haya acabado preso?"). El motivo de esos atracos por parte de los hermanos tiene que ver con su entorno y su familia: Tanner quiere dejar algo a la madre enferma que abandonó y Toby quiere una vida mejor para dos hijos fruto de una esposa resentida. Ambos luchan con la evidencia de que, en el fondo, la segunda oportunidad nunca será para ellos, sino para su legado, y así lo acaban aceptando, convencidos de que es mejor buscar un tiro entre atracos con posible triunfo que esperar la lenta muerte del mendigo. Solo buscan despedirse con unos grandes fuegos artificiales, por decirlo así. El problema es que no son los únicos, porque el sheriff Marcus también quiere una despedida con honores. Incapaz de admitir que sigue el caso de los dos por puro ansia de gloria, o quizás por un deteriorado sentido de justicia, antes de que la vejez le sorprenda en el porche de su casa, empezará una persecución incansable por el desierto, en busca de los últimos forajidos del Oeste, que se han atrevido a oponerse a una autoridad que ya no es tal. Tres hombres caminan rumbo a su perdición, y no les importa porque no tienen nada que perder. Su viaje, por llamarlo así, está lleno de santos y villanos, pobres empleados, malas mujeres, que desgranan la historia de una Texas lejos de sus mejores días, donde no cabe el crimen o la maldad, muertos por el poco espíritu de la moderna civilización. No hay que perder de vista, sin embargo, que la única "maldad" de los hermanos no es perseguir una gloria inexistente como hace Marcus, sino la necesidad. Al menos por parte de Toby, la parte sensata del dúo, mientras su hermano Tanner busca algún tipo de redención para un despojo social como él. Esa misma necesidad que el ayudante indio del sheriff menciona que han utilizado los bancos para amasar su imperio, despojando al Oeste de los sacrificios grandiosos y las huidas épicas. Ahora todo se disuelve en fideicomisos y escrituras de propiedad, triste destino para sheriffs que nunca serán los justicieros que soñaban, sino más bien asesinos esperando la hora del retiro (mejor que venga por bala que por vejez, eso seguro). Los bandidos, por su parte, bien podrían ser ratas asustadas, a los que el traje de homicidas les viene grande, pero aún más la valentía para vestirlo cuando toca. El Oeste ya no es el que era. Y el sabor amargo de la derrota puede venir por parte de una obsesión que se resiste a morir, semi-enterrada entre el polvo texano. La obsesión de que nunca seremos grandes, por mucho que intentemos quitarle importancia. Comanchería