Para cumplir el último deseo de su difunta madre, Lina pasa el verano en Roma antes de empezar la carrera. Allí encuentra amor, aventuras y una nueva pasión: el helado. critica: Esta comedia romántica ofrece lo que da, argumento enfocado al público más joven, y con grandes retazos de comedias populares en los 90 que hemos visto una y otra vez. Amor y helado Su protagonista vive su propio cuento en Italia, llevado desde la historia personal de su recién fallecida madre cuando viajó a la misma edad que su hija años atrás. Lo demás ya es más que sabido, historias entrelazadas, conexiones entre personajes inverosímiles pero que suceden, chicos apuestos que la encantan y desencantan a la vez, todo un mix con una bonita postal de fondo como es Roma. Es muy fácil darle una nota negativa si ahondas en detalles, pero la comedia es simpática, para pasar el rato sin profundizar demasiado en su argumento. ¿Algo absurdo?, no voy a negar que no, pero para películas más serias y mejor elaboradas tenemos otras tantas. Amor y helado
Cuando el renombrado novelista de misterio Harlan Thrombey es encontrado muerto en su mansión justo después de su 85 cumpleaños, el inquisitivo y cortés detective Benoit Blanc es misteriosamente reclutado para investigar. Se moverá entre una red de pistas falsas y mentiras interesadas para tratar de descubrir la verdad tras la prematura muerte del escritor. critica: Que NO, rotundamente no, estamos ante una de las mejores películas y una de las mejores sorpresas de este 2019 al que le queda bien poco para terminar. Es de ese tipo de films del que bien poco se puede decir, simplemente hay que verlo y ya y además tienes la recompensa de un reparto coral de aúpa, todos dando el 100%, al menos en mi opinión… Aprovecho desde aquí para enviarle un par de recaditos al amigo Rian Johnson, ahí van: “Mr. Rian Johnson Puñales por la espalda Haga usted el favor de dejar de joder algo tan maravilloso como “La Guerra de las Galaxias” (o “Star Wars” como dicen ahora…) y dedíquese plenamente a realizar películas como “Looper” (GENIAL) o la que nos atañe en esta ocasión: “Puñales Por La Espalda”, en la que demuestra usted que le va de puta madre lo de repartir zascas y genialidades a diestro y siniestro de una forma brillantísima, jugando de lujo con la alineación de actorazos que ha reunido, no deja usted títere sin cabeza, jodio’ (y otra más: No das puntada sin hilo, puñetero), Muchas gracias por adelantado… P.D.: El guión le ha quedado de puta madre, vaya que si...” Una vez dicho esto: Destacar que Daniel Craig es un gran actor, un muy buen actor al que, por suerte o por desgracia, le ha tocado interpretar (para mi de una forma brillantísima y acidísima) al famosísimo agente 007 al servicio de Su Majestad y del que no hemos tenido muchas ocasiones desde entonces de verlo actuar como él sabe, a ver como se despide de Bond, James Bond… En esta ocasión interpreta a un detective privado, una amalgama de otros tales como Sherlock Holmes o Hercule Poirot, simplemente magnifico, gran personaje crea Mr. Graig. Ana de Armas: Esta tía mola, no la sigo mucho, no he visto prácticamente nada de ella, “Juego de Armas”, “Blade Runner 2049” y creo que ya está (porque de "Yesterday" de Danny Boyle la eliminaron, y eso que su personaje salió hasta en los tráilers...), pero vamos me voy a estar más atento a esta chica cubano-española, que además es bellísima, vaya ojos más bonitos tiene la muchacha… Dato curioso: Será Chica Bond en la última de Craig como 007, "No Time To Die", marcando su segunda colaboración con Mr. Craig. La casa actúa casi como un personaje más de la trama, cargadísima de detalles y misterios. La música de la mente de Nathan Johnson (primo del director, ejem, ejem...) es también muy buena, le va como un guante a la película. ¿La recomiendo? Al 100%, si, pero ¡OJO! ¡CUIDADO! A ser posible en una sala con gente civilizada (o a ser posible solo...) que no este murmullando (y sobre todo dando la coña) toooda la película… Yo pienso volver a verla, a ver si la consigo ver más tranquilo… Pero vamos: Merece muchísimo la pena esta película y como ya he dicho: Es uno de los grandes films del 2019, un film perfectamente redondo, como un donut, como dicen tanto Craig en la película como la revista Cinemanía en su estupenda crítica. 05/12/2019: SEGUNDO VISIONADO: Al fin solo, por fin solo, he podido degustar el film de principio a fin y me confirmo a mi mismo: Es un peliculón. 27/03/2020: TERCER VISIONADO: Me encanta este film. 07/08/2020: Después de un nuevo visionado me he dado cuenta de algo... (Leer en spoilers). Puñales por la espalda
Un joven de orígenes humildes que estudia en una prestigiosa universidad gracias a una beca se enamora de una chica de clase media alta. Ambos se ven obligados a enfrentar múltiples obstáculos y desafíos, debido a sus entornos sociales adversos...Toy Aficiao critica: una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.... Toy Aficiao
La trama gira en torno a Charlie Mortdecai, un excéntrico marchante de arte que recorre el planeta en busca de una codiciada pintura que podría contener el código de una olvidada cuenta bancaria de los nazis. critica: ¿Me estáis diciendo que nadie de los responsables implicados en la película vio lo que se estaba cociendo aquí? ¿Cómo una película protagonizada por Johnny Depp, Ewan McGregor, Gwyneth Paltrow, Paul Bettany y Jeff Goldblum ser tan sumamente mala? ¿Qué hace David Koepp dirigiendo esto? Mortdecai Os lo digo en serio, no me he reído ni una vez. Ni con las muecas de Depp. No me equivoco si os aseguro que ‘Mortdecai’ es la peor película en la filmografía de Johnny Depp, equiparable a cuando nuestro amigo Nicolas Cage se marca una de esas películas de usar y tirar. Lo mejor que se puede decir de la cinta es que dura relativamente poco porque lo que es gracia no tiene ninguna. Y tampoco encuentro detalles que me digan que había un buen proyecto entre manos y se lo han cargado. El guión, escrito por Eric Aronson, Peter Baynham y David Koepp sobre la novela “The great Mortdecai moustache mystery” de Kyril Bonfiglioli y Craig Brown no puede ser peor. Y me duele ver a gente de tanta calidad en semejante esperpento cinematográfico. Depp parece cambiar las rastas y el encanto de Jack Sparrow por un mostacho y un personaje irritante, inútil hasta la saciedad y bochornoso según qué momentos de la película. Si lo que querían era hacer que Charlie Mortdecai fuese Mr. Magoo no lo han conseguido, Leslie Nielsen es irrepetible. Quizás el referente era ‘Un pez llamado Wanda’, pero no llega a ese nivel ni de lejos. De un tiempo a esta parte David Koepp está perdiendo todo el prestigio que había ganado con sus primeras películas. ‘¡Me ha caído el muerto!’ ya era bastante flojita. Los palos que se ha llevado la película en USA son totalmente justificados y no me extraña que Depp tenga que hacer otra de piratas para salir del hoyo en el que le ha metido esta. Más en: https://alquimistacinefilo.wordpress.com Mortdecai
Daniel alcanzó el límite de su paciencia con su mujer. La extremadamente temperamental Natalia está siempre protestando. Pero Daniel no tiene el coraje para pedir el divorcio. Así, acepta el consejo de sus amigos de contratar a un famoso Don Juan local para que seduzca a su mujer y sea ella quien lo abandone. Critica: Por una parte, soy un tardío fan de la cinta original. En 1983 me pareció un pestiño (era un adolescente abducido por ‘La guerra de las galaxias’); en 1992, en mi opinión, el montaje del director mejoraba (y mucho) la propuesta; pero no fue hasta hace algunos pocos años, ya en formato blue-ray, en que me sedujo y cautivó por completo y sin reservas. Por otra parte, soy un entusiasta admirador del director Denis Villeneuve, de quien sólo he visto aciertos de todo género y planteamiento, un virguero de las imágenes y del montaje, un artista incontestable y evidente, lo mejor que me he encontrado en una sala de cine en lo que va de siglo. Es decir, que iba con ganas y sana curiosidad al cine, esperando encontrar un propuesta inédita y – sea cual fuera el camino elegido – llena de aciertos… pero nada más lejos de la realidad.Pero vayamos por partes, porque hay muchos aciertos pero también otros tantos deméritos dignos de mención. Entre lo positivo está la puesta en escena que recrea, prolonga y amplía la arrebatadora estética primigenia: esa llovizna casi constante, esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Se Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia. Se
Aunque a Marty McFly todavía le falta tiempo para asimilar el hecho de estar viviendo dentro de la familia perfecta gracias a su anterior viaje en el tiempo, no le queda ni espacio para respirar cuando su amigo Doc aparece de improviso con la máquina del tiempo (mucho más modernizada), e insta a que le acompañen él y su novia a viajar al futuro para solucionar un problema con la ley que tendrá uno de sus futuros hijos. En la tremenda vorágine futurista, con todo lo que ello conlleva, del Hill Valley de 2015, la presencia de tales viajeros temporales causará un efecto mayor que el que iban a arreglar. Un almanaque deportivo y la posesión del secreto de la existencia de la máquina del tiempo por parte del siempre villano Biff Bannett, serán los ingredientes que conjugarán una causa-efecto en el pasado, en el presente y en el propio futuro, que hará que Marty y Doc se tengan que emplear a fondo para poner fin a la catástrofe a la que les lleva el destino. critica: A finales de los 80 llegó esta secuela de "Regreso al futuro" que Zemeckis ya tenía en la cabeza cuando en la primera entrega nos dejó un desenlace que no era sino el comienzo a una nueva aventura de viajes en el tiempo. Y la verdad es que era una continuación que se pedía a gritos dado el buen regustillo que dejó la primera parte. Regreso al futuro II Así que esta nueva aventura comienza donde terminó la prímera, en la que se nos narraba como Doc, Marty y su novia viajaban al futuro 2015 para arreglar los asuntillos de sus futuros hijos. Regreso al futuro II Pero eso no es ni mucho menos el hilo argumental sobre el que se va a sostener la trama, sino una mera excusa introductoria que poco tiene que ver con las aventuras tan trepidantes como inesperadas que nos deparará la historia. Regreso al futuro II La verdad es que yo me esperaba un hilo argumental sencillito pero entretenido y con gracia; algo con el infantilismo, simplicidad e inocencia que tenían las cintas familiares de aquella época (y que parecía presagiarse en los primeros minutos). Pero lejos de ver algo simple, me encontré con una trama compleja y enrevesada, donde los acontecimientos entre pasado, presente y futuro influían continuamente entre ellos, me encontré con algo más y más trepidante conforme avanzaba, con viajes de aquí para allá a contrarreloj entre pasado, presente y futuro, donde todos los personajes cambián de vida y de destino en un santiamén. Me encontré con una cinta de aventuras más interesante de lo esperado para una secuela, algo con muchas incógnitas y que mantiene la atención. Me encontré con situaciones apocalípticas, con un cruze loco entre nietos, abuelos e hijos. Me encontré con un Marty sudando y estresado todo el rato, y con un agobiado Doc (aunque esto sí era ya habitual en la primera entrega). Regreso al futuro II Así que el entretenimiento está asegurado, las risas... algo menos. Digamos que esta continuación no tiene tantos momentos divertidos y memorables, pero sí más intriga. Sería algo así como más aventura desbordada pero menos cachondeo. Regreso al futuro II Aun así no quiero decir que no haya momentos curiosos (a destacar todo lo que pueda envolver a ese monopatín volador que se desliza imantándose a cualquier superficie)... solo que menos. El desparpajo y la chispa de los dos protagonistas siguen intactos, y sus conversaciones de ritmo acelerado y desquiciado se mantienen. Doc sigue igual de loco, hiperactivo e histriónico. Y los continuos guiños a su predecesora son bien introducidos. Regreso al futuro II Muy recomendable si te gustó la primera, ya que no decepciona e incluso sorprende por ser más entretenida de lo esperado. Yo de momento espero a que el rayo vuelva a caer sobre el Delorian en la tercera parte, a ver que pasa... Lo mejor: Doc. La inesperada complejidad de la trama. Lo peor: Que esta vez sus curiosas situaciones ya no resultan tan originales y divertidas.