Continuación de la saga de los Corleone con dos historias paralelas: la elección de Michael Corleone como jefe de los negocios familiares y los orígenes del patriarca, el ya fallecido Don Vito, primero en Sicilia y luego en Estados Unidos, donde, empezando desde abajo, llegó a ser un poderosísimo jefe de la mafia de Nueva York. El padrino. Parte II Critica: La segunda parte de la trilogía de “El Padrino” supera en calidad, por poco, pero la supera, a la primera por un elemento que ya señalaba en la anterior crítica: Su ambición. No se trata ya de un simple retrato de los quehaceres de una familia mafiosa y su lucha por el poder, ahora las interrelaciones se han complicado y existe un verdadero entorno vivo fuera de ellos, desde políticos a empresarios, todos ellos forman parte de la historia en igualdad de condiciones. Es decir, lo que es la Historia, con mayúsculas, ya no es de género, es un relato sociológico, histórico, político y económico de un momento clave para los Estados Unidos. Y esto lo hace en el río de Pacino como en el de Robert De Niro. La llegada de los inmigrantes, su asentamiento en Little Italy, las relaciones con Cuba, las comisiones de investigación sobre la Mafia... estamos hablando ya de otra cosa, estamos hablando de Cine, no como un mero instrumento de sensaciones placenteras o impactantes, sino como un medio cultural de aprendizaje. El padrino. Parte II Pero no sólo en los grandes temas del guión la película es fantástica, sino en las relaciones humanas. Está mucho más trabajado los conflictos en las parejas, las mujeres recuperan su peso en la saga, y todo ello curiosamente con menos dosis de violencia que la primera, entre otras cosas porque ya no hace tanta falta. Ya se sabe quienes son, aunque intenten ser respetables, y por tanto se sugiere más que se muestra porque el espectador ya se ha hecho adulto. El padrino. Parte II El inserto de Robert de Niro es por definición uno de los mejores que se han hecho jamás en toda la historia del cine. Su ambientación y puesta en escena, merece por sí sólo un Oscar. También Pacino se hace grande, y desde luego que prefiero al padrino Michael Corleone que a Vito Corleone. El padrino. Parte II “El Padrino II” por tanto es mágica y enorme, y ayuda aún más a engrandecer a su predecesora, aquí el guión se reescribe y se retoca constantemente hasta que todos, hasta el último miembro de la película quedan satisfechos, cosa que no pasó con la anterior. Casi todos los secundarios están magníficos, aunque si tuviera que citar alguno no podría eludir a John Cazale, en un papel que atormenta al más pintado. Dicho esto, quiero señalar que aún así, del cine de Francis Ford Coppola considero que su mejor película sigue siendo “Apocalypse Now”, es una cuestión meramente personal obviamente, pero eso no quita que diga que en especial “El Padrino II” sea una de las cumbres del cine norteamericano de todos los tiempos, y que cada vez que se revisite se encontrarán nuevos elementos para admirarla como obra de arte que es. El padrino. Parte II Nota: 8,9.
Un sastre obtiene poderes especiales después de ser alcanzado por un rayo, pero debe derrotar a un enemigo inesperado si quiere convertirse en el superhéroe que necesita su ciudad natal en Kerala. critica: Realmente sorprende para bien, y me hace pensar la cantidad de dinero que se malgasta en la mitad de las pelis de DC y Marvel que tienen argumentos realmente de mierd* e intenta rellenar la falta de alma con montones de chistes para inverbes. Rayo Murali Está claro que el presupuesto es muy muy bajo y claro todo tiene aspecto de serie z lo cual a mucha gente va a hacer qué no le dé una oportunidad y lo entiendo. La premisa es realmente sencilla dos personas del mismo pueblo son alcanzados por un mismo rayo y adquieren superpoderes. Lo que cambia es el uso que cada uno va a decidir hacer con sus poderes. El ritmo inicial es un poco lento lo cual puede echar atrás a mucha gente que como no vea explosiones en el minuto uno cambia de película, pero creo que si le das una oportunidad merece la pena siempre cuando tengas en cuenta que claro aquí hay poco dinero pero realmente las escenas de acción no están mal hechas. Es de agradecer que por lo menos aquí no hay agenda política y todos los personajes son indios. No necesitan meter gente de otras etnias con calzador, son todos hindus/indios, supongo que en la versión americana si la sacan pues el protagonista será negro y tendrá una novia japonesa. Tendrá un mejor amigo gay y el malo será un misógino que odia a las mujeres. Y esto no sería lo malo ,lo malo es que estaría metido con calzador y habría mensaje de agenda política por todas partes. Rayo Murali
La nueva película se centrará en el arco argumental de Osaka, el noveno en el manga de Oku Hiroya, donde los equipos de Tokyo y Osaka se unirán para enfrentarse a un ejercito de alienígenas con formas de yokais, seres de la mitología japonesa. critica: Mi historia con Gantz viene de lejos, me enganché por culpa del anime (2004) que vi de estreno gracias a diversas páginas de fansubs. Eso me llevó al manga, y de allí a algún que otro producto derivado. La película que hoy nos ocupa viene como un producto derivado del universo Gantz, un intento de traer a acción 3D una parte del manga original, concretamente una parte intermedia en la que el protagonista no está. Gantz: O La trama nos sitúa en nuestro mundo, donde un tal Kato muere apuñalado para despertarse en una misteriosa habitación. Allí le contarán lo que saben el resto de los que aparecen, y es que parece que les enviarán a matar a seres extraños a cambio de unos puntos, puntos que podrían canjear por distintas cosas. Enseguida aparecen en una zona de Osaka, rodeados de decenas de Yokai que quieren acabar con ellos. Desde éste punto la película se transforma en una cinta de acción pura y dura, con un nivel de adrenalina por las nubes y que deja de lado prácticamente la trama. Es curioso cómo se obvia el argumento en ésta película, es como si únicamente les interesara mostrar la acción (brutal) y les diera igual de qué va todo. Una muestra es la parte que deciden adaptar: avanzada pero irrelevante para el conjunto de la obra. La acción en sí es el auténtico reclamo de Gantz: 0, y hay que reconocer que está espectacularmente hecha, muy japonesa, muy anime, pero visualmente impactante. Y no sólo la acción está a un nivel visual alto, toda la cinta tiene un Cgi muy trabajado. Los personajes, aunque sean bastante planos, no dejan de tener algún rasgo (bastante estereotipado) que hace que empatices aunque sea un poco con ellos. Hacen cosas totalmente absurdas, pero aun así consiguen transmitir cierto carisma. El resultado de la película es irregular. Como adaptación es de 10, no se deja nada y traslada lo que es ésta saga a la perfección. Pero como película autoconclusiva deja muchísimo que desear, y les parecerá una auténtica castaña a todos excepto a los que disfruten muchísimo con la acción más exagerada. Es una pena, porque medios y talento hay, lo que también hay es una mala decisión al decidir qué traer a la pantalla. Vale la pena? A mí me ha parecido muy normalita, así que imagino que os sois fans recalcitrantes o no la disfrutaréis. Gantz: O
Mientras un virus mortal asola el mundo, el Dr. Martin Lowery se embarca en una misión para llegar al sitio de prueba ATU327A, un centro de investigación en las profundidades del Bosque Arbóreo. El arduo viaje, guiado por la exploradora de parques Alma, se ve retrasado por un ataque nocturno que deja a los dos magullados y descalzos. Cuando se encuentran con Zach, un hombre que vive fuera de la red, aceptan con gratitud su ayuda. Sin embargo, las intenciones de Zach no son exactamente lo que parecen, y un camino fuera del bosque hacia la seguridad se desvanece rápidamente a medida que la línea entre el mito y la ciencia se difumina. critica: La llegada de nuevos realizadores al cine de Terror, con nombres tan destacados como Ari Aster o Robert Eggers, ha sacudido los cimientos del género, derivándolo a otro tipo de conceptos, que intentan aportar mayor firmeza a su causa, a través de un estilo renovador, y protegido por un aire más bien independiente, el cual le concede una mayor libertad creativa. In The Earth Como nuevo Enfant terrible del cine norteamericano, el realizador Ben Wheatley construye, a partir de su propio guión original, un relato post pandemia ambientado en la profundidad del bosque, donde un científico y una guardabosques pretenden acceder a una prueba científica sobre agricultura. Lo que en un principio puede parecer un film post apocalíptico, en plena era covid, pronto gira hacia el slasher de manual, con la inserción de un personaje que explota la parte folklórica y ancestral del propio bosque, el cual parece cobrar vida una vez el espectador tiene acceso a su parte científica, mientras la paciencia se va quedando por el camino, con tanto cambio de humor a tensión, y la mezcolanza de géneros. Si acaso, entre tanto caos cabe destacar un buen trabajo de maquillaje, que consigue que las heridas se muestres verdaderamente dolorosas, mientras el compositor Clint Mansell experimenta por encima del concepto sónico del film, con una banda sonora sintetizada, que no se puede contar entre sus trabajos más destacados, atrapada en la propia telaraña técnica que el film compone. Si la idea de Wheatley era mostrar los horrores del covid, a través del bombardeo visual y de sonido que perpetra, sobre todo en su parte final, lo único que ha conseguido es ser profundamente irritante, porque la excusa de la incomunicación, acrecentada por los encierros pandémicos tras una tercera ola, tampoco vale para justificar los excesos de los que hace gala, y que generan más confusión epiléptica, que verdadera empatía. Del reparto, con unos correctos Joel Fry y Ellora Torchia, que dan vida a los protagonistas, Martin y Alma, es justo señalar en trabajo superior de Reece Shearsmith como Zach, el perturbado fanático que intenta conectar con el espíritu del bosque, de una manera más mística, y que realmente resulta convincente su papel. Finalmente, 'In The Earth' fracasa en casi todos los intentos malsanos que intenta introducir, se puede definir como una pieza folk de neo terror, por mucho que tampoco se mantenga constante en ese estilo, desvariando de manera anárquica y caótica, y sobre todo, resultando molesta con el espectador, como si su predominante espectro sensorial, hubiera sido diseñado exclusivamente para fastidiar, con lo que en resumen, resulta un trabajo difícilmente recomendable. [Películas del 31 Fancine, Festival de Cine Fantástico Universidad de Málaga] In The Earth
La escalofriante historia de un chico, recién casado, que trabaja en el FBI y es asignado a un pueblo montañoso de los Apalaches en Kentucky. Allí se involucra en una aventura amorosa con una mujer local que se convierte en su informante estrella. Ella ve en él su medio de escape; en cambio, es un boleto al desastre para los dos. critica: Comienzo mi crítica con la apreciación de la nota general que tiene ésta película, que no llegue ni siquiera al aprobado me extraña muchísimo. Bajo sospecha En fin, a mi me ha sorprendido gratamente, ya no sólo por volver a ver a Emilia Clarke en un papel que demuestra lo gran actriz que es, no lo digo por aparecer desnuda en pantalla, nada más lejos de la realidad, pero si tiene ese prototipo de persona que transmite timidez, aquí lo aparta en la caravana del rodaje y se desmelena totalmente. El personaje es magnífico, débil por momentos, agresiva a ratos, pero muy sensual cuando pretende sacar algo para su interés y lo hace de forma tan natural, que te asombra que esté actuando. La historia es real, por si a alguien se le escapa este detalle y eso es lo que despierta mi interés antes que nada. Lo típico, un pueblo pequeño, familias destruidas y el sheriff o el ayudante cercano que actúa como único representante de la ley en el pueblo, usas tanto sus servicios y se vuelve tan allegado, que comienzan a surgir sentimientos o simplemente, intereses sexuales. Imaginad, pueblo, pocos habitantes, todos se conocen o saben quien eres y te lías con el sheriff, ¿a dónde acudes?¿cómo quedas? ¿sabes si te ha visto alguien? Todo se vuelve caótico y mucho más cuando la relación va creciendo y comienzan a entrar sentimientos e imaginaciones de una vida diferente a la que es. Muy entretenida. Bajo sospecha
En un futuro distópico, la sociedad está asediada por una enfermedad contagiosa que convierte a las víctimas en insaciables zombis. La única oportunidad de la humanidad reside en un grupo de niños que son inmunes a los efectos de la pandemia. Los niños están refugiados en una base militar situada en un pueblo perdido de Inglaterra. Allí, los pequeños son estudiados, ya que son capaces de pensar y sentir a pesar de haber sido infectados, mientras los científicos buscan una cura. Una de esas niñas, Melanie, destacará por encima del resto, provocando que el futuro de la raza humana dependa de ella. critica: Volvemos con otra cinta de zombies, pero por suerte para el público que empezamos a estar un poco hartos de estos come cerebros, el film que nos ocupa da un pequeño giro al asunto y nos aporta algo nuevo a un género totalmente colapsado entre películas, videojuegos y series. Hoy vamos a hablar de la adaptación de la novela The Girl with All the Gifts que el director Colm McCarthy ha sido el encargado/elegido/mesías en llevarla a la gran pantalla. Siguen siendo peligrosos, siguen teniendo sed de sangre pero en el fondo esta cinta nos lleva un paso más allá que un simple survivor cargado de personajes estereotipados. Melanie: La chica con todos los dones En un futuro distópico la humanidad se ha visto asolada casi en su totalidad por un tipo de hongo que contiene un virus "zombie". En medio de este apocalipsis total un grupo de científicos están investigando sobre una segunda generación de nacidos bajo estas circunstancias los cuales son mitad "hambrientos" mitad humanos. Basada en la novela homónima escrita por Mike Carey en 2014 ahora nos llega su adaptación a la gran pantalla. Colm McCarthy es el encargado de plasmar las páginas del libro a imagen real, para ello cuenta con la ayuda del propio escritor de la novela que es el encargado del guión de la cinta. La historia que se nos revela en The Girl with All the Gifts me recuerda muy sospechosamente al gran videojuego que vio la luz justo un año antes que la novela, en 2013, The Last of Us, del estudio Naughty Dog. Justamente cuenta un futuro distópico donde la humanidad se ha visto afectada por un misterioso hongo que nos transforma en una especie de mutantes zombies. ¿Casualidad? tal vez, la cuestión que ya sea copia o no, la idea que nos ocupa me parece muy bien llevada y da una visión totalmente necesaria a un género totalmente agotado por pequeñas y grandes producciones que llevan años sin aportar realmente nada nuevo al género. He de confesar que no he leído la novela, pues no conocía de su existencia hasta que me senté en la butaca del cine, por lo tanto no se cuan fidedigna es esta adaptación, lo que sí puedo asegurar es que el director ha sabido plasmar un tempo envidiable y nos cuenta una historia bastante ambiciosa de manera ágil y que no se torna aburrida en ningún momento. Tal vez uno de los puntos más débiles de la cinta es la falta de terror o suspense en algunos puntos de la cinta, no entraré en spoilers pero es cierto que toda la mitología alrededor de la cinta es increíble y apabullante y los escenarios mostrados están increíblemente bien recreados, te creerás por un momento estar en medio de un mundo post-apocalíptico, pero me falta un poco esa sensación de inseguridad que yo creo debería mostrarnos en todo momento y hay muchas veces que parece que vayan de paseo por el campo. En cuanto a las actuaciones tenemos un reparto realmente increíble, contando con nombres como Glenn Close, Gemma Arteton o Paddy Considine, pero si bien todos ellos cumplen correctamente con su cometido, aquí debo dar mención especial y a parte a la pequeña Sennia Nanua, con tan solo 12 años se marca un papelón digno de las grandes estrellas de Hollywood. Si eres un amante de las películas de zombies, pero empiezas a estar un poco harto de ver siempre lo mismo. Si eres un amante de los films donde nos muestran futuros distópicos donde la humanidad lucha por su supervivencia o simplemente si te gusta el cine de género, The Girl with All the Gifts es una de esas pequeñas joyas con la que disfrutarás seguro de principio a fin. Melanie: La chica con todos los dones