Narra la historia del encuentro entre un famoso actor y un vecino de lo más peculiar. Sus conversaciones tienen lugar en el único escenario de un bar de barrio donde comparten confidencias y abordan temas como la gentrificación y la desigualdad social en Berlín. critica: Un drama teatral intenso nos propone Daniel Bruhl en su primera película que dirige aparte de protagonizarla junto a otro gran actor Peter Kurth. Los dos prácticamente llevan la película en un solo escenario que es un bar, aparecen otros tres personajes algo secundarios para completar el elenco. Eso no quita que el interés decaiga y la tensión vaya subiendo cada vez más durante los 90 minutos que dura. La puerta de al lado Daniel es un actor de éxito que vive en Berlin en el Prenzlauer Berg, un barrio que ahora esta de moda, donde conviven gente adinerada y residentes antiguos menos afortunados. Está ensayando unos textos para un papel que quiere conseguir en una audición en Londres. Antes de tomar un taxi para el aeropuerto se para tomar un café en un bar al que suele ir frecuentemente, allí en la barra conoce a Bruno un tipo que comienza a irritarle con sus continuos e impertinentes comentarios. Lejos de cortar rápidamente con la persona se enfrasca en una discusión que le llevara al límite. Los dos personajes podría decirse que no son del todo agradables, algo que hace que suba el interés por lo que vaya a venir sin tener un personaje con el que empatices del todo, en sus conversaciones se meten con las dos Alemania, la stasi, el ego de los famosos, la gentrificación de los barrios, la desigualdad, la reunificación etc... El guion de Daniel Kehlmann contiene diálogos incisivos con un humor bastante negro, gran trabajo de los dos actores que están sobresalientes. Podría parecer una sátira de sí mismo o de famosos que llevan la fama con cierta soberbia y que no le vendrían nada mal recibir unos cuantos zascas en su vida. Destino Arrakis.com La puerta de al lado
Alex y Lisa son una pareja que emprende un largo viaje por carretera para volver al pueblo de sus raíces familiares, ya en su antigua casa, Alex es gradualmente poseído por una entidad maligna, que poco a poco comienza a sustituir su identidad. critica: Película aburrida de ritmo lento, para mí fue muy sencillo, siento que he visto esta trama un millón de veces antes, solo que lo he hecho mucho mejor. El elenco hace todo lo posible, pero es tan aburrido. La entidad no da miedo y no me importa ninguno de los personajes. Posesión Diabólica Un comienzo emocionante, pero no creo que el guion haya llegado al clímax, el final fue falto de brillo, parece Posesión Diabólica
Los Ferliga son una familia de enólogos compuesta exclusivamente por hombres, compuesta por el abuelo Attila (Antonio Catania), un padre maestro a la antigua, el hermano menor Dante (Lillo Petrolo), un niño que nunca creció, su hijo Ezio (Pietro Sermonti), un viudo que se dedica a la apicultura, y sus nietos Francesco, apasionado de la danza, y Emanuele, el menor. El perro también es macho, Mimmo. Entre peleas constantes e impaciencia mutua, todos intentan en vano enderezar el negocio familiar, una vez famoso en toda Italia, pero ahora endeudado y casi en manos de los bancos. Sin embargo, con la llegada de Uma (Laura Bilgeri), las cosas cambian. En lugar de huir de ese manicomio, la misteriosa chica decide ayudarlos, llevándolos a sacar lo mejor de ellos.... Tutti per Uma Critica: apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.... Tutti per Uma
Planet 51 es la historia de una familia de extraterrestres que vive tranquilamente en su planeta hasta la llegada de lo que para ellos es un alienígena: un hombre. El Capitán Charles "Chuck" Baker, astronauta americano, aterriza en Planet 51 pensando que es la primera persona en pisar el planeta. Para su sorpresa, descubre que el planeta está habitado por pequeñas criaturas verdes que viven felizmente en un mundo plagado de cercas blancas, reminiscencia de la alegre inocencia de la América de los años 50, y cuyo único temor es el de ser invadidos por alienígenas... ¡como Chuck! Ayudado por su compañero robot "Rover" y su nuevo amigo Lem, Chuck tendrá que abrirse camino a través del deslumbrante y desconcertante paisaje de Planet 51 para no convertirse en pieza permanente del Museo Espacial de Invasores Alienígenas de Planet 51 critica: Planeta 51 es la prueba plausible de que cada vez es menor la distancia que a nivel gráfico separa a las superproducciones de Disney, Pixar y Dreamworks de las películas de animación más austeras. Es irrefutable que la película de los españoles Jorge Blanco y Javier Abad consigue unos efectos visuales, en lo que a movimiento, volumen, profundidad y diseño, equiparables a los trabajos de Brad Bird, Andrew Stanton o Andrew Adamson. Ahora bien, ¿acaso Los increíbles, Wall-e o Shrek (por citar algunos ejemplos) han pasado a la historia de la animación únicamente por la calidad técnica que sin duda atesoran? La respuesta es: rotundamente NO. Planet 51 Además de estos valores técnicos indispensables para ser consideradas obras maestras de la animación, estas películas han hecho gala de un conocimiento del lenguaje cinematográfico, de una sensibilidad y de una trascendencia discursiva tales que la peyorativa etiqueta de “infantil”, que tradicionalmente acompaña a las llamadas películas de “dibujos animados”, ha comenzado a ponerse en entredicho seriamente. ¿Posee Planeta 51 estas cualidades extraordinarias que marcan la edad adulta de la animación para todos los públicos? Ni por asomo. Planet 51 Esta producción hispano-británica es una historia de temática alienígena en la que los roles se invierten. ¿Y si fuéramos nosotros los visitantes y no los visitados? ¿Y si un astronauta de la NASA aterrizara en un planeta habitado por una civilización avanzada? ¿Y si la concepción que tiene esa civilización extraterrestre sobre los alienígenas fuera igual de recelosa, prejuiciosa y fantasiosa que la nuestra? En base a estos términos, y recurriendo conscientemente a todos los tópicos habidos y por haber, Planeta 51 rinde obligado homenaje a las principales películas sobre extraterrestres, desde la ciencia ficción de los años 50 (Them!, La guerra de los mundos, El experimento del Dr. Quatermass, Ultimátum a la Tierra…) hasta E.T. y Alien. Sin embargo, los guiños cinéfilos no consiguen que Planeta 51 se desmarque lo suficiente de ese tono superficial e infantil del que Ratatouille, Up O Wall-e sí se desprendieron. Planet 51
Jon Martello (Joseph Gordon-Levitt), un joven adicto al sexo en general y al porno en particular, intenta ejercer algún tipo de control sobre sí mismo. Jon tiende a deshumanizarlo todo: su apartamento, su coche, su familia, su iglesia y las mujeres. Sin embargo, hasta los ligues más sofisticados no pueden compararse con el placer que obtiene viendo pornografía en su ordenador. Insatisfecho con su vida, decide cambiar. Gracias a la relación con dos mujeres muy distintas, Barbara (Scarlett Johansson) y Esther (Julianne Moore), aprenderá grandes lecciones sobre la vida y el amor. critica: La premisa de Don Jon es interesante pero peligrosa y la película cae en su propia trampa, no siendo capaz de jugar a su propio juego. Empieza tan alto que no le queda más remedio que caer hacia un final descafeinado cargado con una especie de moralina vacua y tan carente de emoción como el porno que acompaña a las noches de onanismo de Jon. Don Jon Dicho esto, las cinco estrellas de la película: Don Jon -Primera estrella: el inicio. Engancha, como esos carteles de SEXO GRATIS que luego te llevan a un anuncio que nada tiene que ver con el contenido de su título. Con ritmo, de chiste visuales efectivos, con un monólogo interno del protagonista muy basto pero bien construido. -Segunda estrella: los padres de Jon. Tony Danza y Glenne Headley logran arrancar una sonrisa mediante unas interpretaciones pretendidamente caricaturescas en sus papeles secundarios y que justifican el por qué de la personalidad de Jon. -Tercera estrella: los amigos de Jon. Las conversaciones del protagonista junto a ellos son lo mejor escrito del guión y resulta sencillo empatizar con ellos si se es un hombre. Si se es mujer, ayudan a entender cómo funciona el razonamiento básico, en primera instancia, de un hombre en situaciones como una noche de fiesta o una ruptura. -Cuarta estrella: El Jon divertido. El Jon adicto al porno. El Jon que suelta tacos, que derrocha testosterona hasta para pasar el aspirador y el Jon en que Gordon-Levitt parecía sentirse cómodo. -Quinta estrella: Julianne Moore. Llena la pantalla y se come a quien se atreva a compartir encuadre con ella. Las estrellas que no tiene la película: -Primera estrella: el desarrollo del personaje principal a lo largo de la película es errático y acelerado en el final, totalmente injustificado. -Segunda estrella: el uso de la cámara cambia drásticamente sin explicación aparente hacia la mitad de la cinta, sacando al espectador de la historia. El estilo documental no funciona en una película con una estructura argumental tan simple de "chico conoce chica". -Tercera estrella: la fotografía. Se ven los focos. Literalmente, se sabe dónde hay una luz. Artificiosa, con una pretensión demasiado evidente de guiar los ojos del espectador hasta el punto de hacerle sentir estúpido y que se pierda las acciones que se desarrollan en otros puntos del fotograma. -Cuarta estrella: el montaje. Da la sensación de que media película se quedó en algún disco duro perdido. Los saltos entre planos son tan notables que es sencillo que el espectador pierda la atención y el final dice "teníamos que acabar la película" a gritos. Los chistes se repiten hasta la saciedad, hasta el punto de perder la gracia por completo. -Quinta estrella: Scarlett Johansson y todo lo que rodea a esta actriz y a su personaje. Hasta Gordon-Levitt se desinfla en pantalla junto a ella. No tiene credibilidad, ni encanto, ni sensualidad, ni interés, se pasea por la historia sin pena ni gloria resultando irritante, forzada. En resumen, el primer experimento de Gordon-Levitt tras las cámaras ha resultado ser un intento fallido de mostrar una historia de base interesante, con un potencial cómico arrollador y con un plantel de actores que podrían haber dado mucho más de sí. Una vez más se demuestra que, normalmente, estar delante y detrás de la cámara al mismo tiempo no es una aventura que acabe en "final feliz". Don Jon
La historia se centra en dos parejas que atraviesan una situación distinta en sus relaciones sentimentales. Por un lado, Owen y Hallie, hasta el momento una pareja estable de larga duración, luchan por evitar que su relación se termine de romper por completo. Por el otro, Matta y Willa se embarcan en un romance muy distinto del que preveían en un principio. Adaptación de un cortometraje homónimo del propio director del año 2015.....En pareja critica: ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.....En pareja