William tiene un trabajo muy simple, hace desaparecer cadáveres. No es que le guste o tenga algún interés especial en hacerlo, pero las circunstancias mandan y ha tenido que convertir su granja en un almacén de cuerpos sin vida causados por los crimenes de los gangsters de la ciudad vecina. critica: Iba a decir que era una de las mejores propuestas de terror del 2018, pero no es precisamente el terror el género en el que la pondría, si por elementos se trata, y más o menos se podría decir que si, tiene espíritus, muerte, violencia, pero no sé, es más un thriller con tintes sobrenaturales. Lo mejor es como logran que empaticemos con los personajes, sobre todo William, de verdad que es imposible no apoyar casi el 100 % de las decisiones que toma, un personaje lógico y coherente. También está muy bien perfilada Gloria, tal cuál es una pre adolescente, caprichosa, berrinchuda, pero también dulce y necesitada de contención. Jackie cuesta más entenderla, justificarla, pero logran hacer que uno quiera que termine bien. Los villanos son correctos, aportando humor negro sobre todo. Una buena propuesta, muy entretenida, sencilla, certera, no le pongo más puntaje porque creo que deberían haber resuelto algunas situaciones de otra manera. El carnicero
Un buen día, la señorita Shepherd (Maggie Smith), una mujer de orígenes inciertos, aparca su furgoneta en una acera de Londres, en el acceso a la casa del escritor Alan Bennett (Alex Jennings). Lo que al principio iba a ser algo temporal, un favor a regañadientes, se acaba convirtiendo en una relación que cambiará las vidas de ambos. Y es que la señorita Shepherd se quedó a vivir allí durante 15 años. critica: Vi hace muchos años, en Londres, esta obra de Alan Bennett llevada al teatro e interpretada también entonces por la incombustible Maggie Smith. No me pareció gran cosa, muy británica, con un fino humor que no acababa de cuajar y algo monocorde. Ahora nos llega su adaptación al cine, trasladada por su autor e interpretada por la actriz que la hizo triunfar sobre los escenarios. Y la sensación que me deja es análoga: no traspasa las limitaciones de su mínima premisa argumental, que ni evoluciona ni cambia, solo se repite desganada y exangüe durante un metraje excesivo. Se supone que es un estudio de caracteres, pero cuando éstos tienen tan poco interés como sus casi dos únicos protagonistas, se hace difícil aguantar en la butaca sin desear que algo cambie o se acelere con algún imprevisto o al menos el texto proporcione algunas frases memorables… The Lady in the Van Pero todo es demasiado anodino, plano, irónico pero sin garra ni dirección, deslavazado, una serie de anécdotas encadenadas que apenas trascienden más allá de su ocre y desvaída inocencia. Es como asistir a la escritura del diario de un escritor sin una vida sugestiva digna de tal nombre y que se conforma con reproducir sucesos y chascarrillos deshilvanados con el deseo que la mera acumulación teja por sí misma un tapiz que alberge algún tesoro del devenir cotidiano de la acomodada burguesía londinense. Pero por mucha buena voluntad que se le ponga, el material es parco en sucesos dignos de tal nombre, se desarrolla con premiosa tozudez que acaba por agotar. Hay algunos logros que resultan originales, como el desdoblamiento del protagonista en dos personajes, interpretados por el mismo actor: por una parte el laborioso escritor y por otra el insípido y reprimido ciudadano que malvive su vida estéril entre convenciones y banalidades. O también la interpretación de la luminosa Maggie Smith encarnando una existencia opaca, delirante y azotada por un sentimiento de culpa que la atenaza y atormenta desde hace décadas. Pero es poco bagaje para soportar un largometraje que no despega nunca y se mantiene en una corrección insulsa y epidérmica, carente de trascendencia o de pasión. En definitiva, acierta con el tono de fábula inofensiva y resulta encantadora pese a sus notorias limitaciones dramáticas. Todo el interés reside en disfrutar de una actriz inconmensurable que pese a su edad – tiene ya los ochenta cumplidos – sigue proporcionando momentos de gloria para el agradecido espectador. Y poco más. The Lady in the Van
La joven Bella Swan siempre fue una chica muy diferente ya en sus años de niña en Phoenix. Cuando su madre se volvió a casar, la mandó a vivir con su padre, a la pequeña y lluviosa ciudad de Forks, Washington, una población sin ningún aliciente para Bella. Pero entonces conoce en el instituo al misterioso y atractivo Edward Cullen, un joven distinto a los demás que esconde un secreto... critica: Decepcionante El libro mucho mejor, con diferencia. La película me ha parecido mediocre, muy floja. Está claro que las adaptaciones cinematográficas de libros nunca son fáciles. Hay que sintetizar, y explicar con imágenes lo que muchos autores pueden pasarse páginas y páginas describiendo, hay que conseguir efectos visuales no siempre fáciles, hay que hacer justicia a la idea que los fans tenían en mente... pero es que Crepúsculo falla en todo esto de una forma escandalosa. Parece que han hecho la peli a todo gas, como por encargo y para salir del paso, y con el único objetivo de forrarse, claro. No han respetado el espíritu del libro. Crepúsculo Su principal error comienza tal vez en un guión patético, cuyos diálogos rozan muchas veces lo ridículo y cuyos personajes no acaban de explicarse por sí mismos. Si no habéis leído el libro podéis no acabar de entender por qué demonios Bella (Edward) actúa como actúa y qué ve en Edward (Bella). Crepúsculo ¿Dónde está esa arrebatadora e intensa historia de amor y pasión entre el guapo y más que sexy vampiro Edward (Robert Pattison) y la torpe humana Bella (Kristen Stewart)? Desde luego en la película NO. No hay química ni chispa entre la pareja protagonista. Les falta magia, feeling. Las actuaciones de ambos son rígidas, ni sienten ni padecen. Sus encuentros y escenas juntos parezcan forzados y poco naturales. Por otro lado, la directora, Catherine Hardwicke, consigue que su romance surga demasiado rápido y sin mayor explicación. El ritmo de la película, con esos saltos bruscos de una escena a otra, tampoco ayuda nada. Así lo único que ha conseguido es hacer una película insulsa, sin alma, sin emoción y sin contenido. Crepúsculo El otro gran problema es, sin duda, de casting. Salvando alguna excepción ha sido pésimo. No puedo dejar de mencionar la incómoda sobreactuación de Pattinson (aparte de que físicamente hay que hacer un enorme esfuerzo imaginativo para creértelo en el papel del pluscuamperfecto Edward). Del vestuario y el maquillaje casi mejor no hablamos, de lo peor. ¿No se suponía que los vampiros eran los más bellos, cool, fashion y modernos de la faz de la tierra? Crepúsculo Nulo efectismo de los efectos especiales. Los vuelos entre los árboles son malísimos, al menos, podían haber copiado de películas como Tigre y Dragón, por ejemplo. Recomendación: A pesar de la presencia vampírica, Twilight es un romance, y cualquiera que espere ver una historia de terror saldrá decepcionado. Del mismo modo, si espera ver un romance pasional, de fuertes sentimientos, tal y como refleja la saga literaria, también saldrá decepcionado porque sólo verá un tonto enamoramiento sin la mínima emoción, ni explicación. LO PEOR: Es todo marketing y fachada, le falta el ingrediente principal: esa vibrante historia de amor que acelera el pulso y revoluciona para siempre la vida de los protagonistas. LO MEJOR: La cantidad de pasta que van a ganar la productora, directora y escritora. Crepúsculo
Jade, una tímida joven de familia privilegiada, y David, un chico carismático y divertido, se enamoran perdidamente durante un verano. Cuando el padre de ella intenta separarlos, su pasión los llevará a arrostrar situaciones temerarias. Remake de 'Amor sin fin' (1981). critica: Actualización de la historia llevada al cine en 1981 por Franco Zeffirelli y que fue protagonizada por Brooke Shields, basada en la novela de Scott Spencer. Más allá del amor Dos jóvenes que recién terminaron la prepa, o más bien el high school, ella de una familia adinerada, él de una más modesta, se enamoran y tendrán que luchar por mantenerse juntos, ante la oposición de él padre de la chica. Lo que en la versión de Zeffirelli era todo pasión, arrojo y hasta con un cierto toque de erotismo, todo esto sin llegar a ser una buena película; en esta versión de Shana Feste es todo cálculo, previsible y amable. Tanto en el texto original de Spencer como en la versión de Zeffirelli los personajes se dejaban llevar por la obsesión, eran imperfectos, arrebatados; en esta nueva versión todo está tan pulidito, edulcorado, todos los personajes son bien intencionados, unidimensionales. Con un tono más cercano a una telenovela (pero de las peores), la fotografía es luminosa, preciosista, los decorados impecables, los personajes se sienten como si fuesen protagonistas de alguna publicidad, mientras el padre, malo malo nomás porque si, hará todo lo posible por evitar el noviazgo. Bajo su propio riesgo. Más allá del amor
Cuando en 1708, las relaciones comerciales entre Rusia y China están prohibidas. Es entonces cuando Pedro el Grande de Rusia decide mandar un grupo de soldados expedicionarios para buscar oro en la salvaje Siberia y compensar todo el dinero que están perdiendo. critica: Esta película la pasaron por televisión hace poco y no le pude ver entera, así que me la dejé pendiente. Las relaciones comerciales ruso-chinas atraviesan un momento tenso a comienzos del siglo XVIII y el zar Pedro decide enviar una expedición a Siberia para desenturbiarlas. Allí, las cosas no irán del todo como estaban previstas. La conquista de Siberia Como ya he observado en otras producciones rusas de carácter histórico, el diseño de producción y la puesta en escena están muy cuidados. Se nota cuando ponen mimo y dinero en una producción cinematográfica. Otro asunto es el guión. En esta ocasión, la historia transcurre deslavazada y a velocidad de vértigo, ocurriendo que están en un momento y lugar concreto y en la escena siguiente han pasado meses y están a miles de kilómetros. Las elipsis son bruscas y brutales y restan credibilidad a la historia. Los personajes tampoco ayudan mucho, no habiendo ninguno que destaque por su carisma o su presencia, y las tramas románticas son forzadas y con momentos que rozan el ridículo. La trama presenta a los rusos como una suerte de pacifistas que solo quieren la paz de una manera un tanto naif e ingenua, y solo al final se pueden destacar algunas escenas de batalla. En fin, que es una película atractiva desde el punto de vista del contexto histórico que describe, pero como obra cinematográfica es otra muestra de cuanto tienen que aprender el cine ruso para terminar de cuadrar un buen espectáculo. Entre Tarkovsky y esto hay términos medios que tendrían que explorar. La conquista de Siberia
Encarcelados en un mundo adulto donde todos los menores de 18 años le temen, un grupo de adolescentes forman una resistencia para contraatacar y reclamar el control de su futuro. critica: Cuando fui a ver esta película no tenía muchas expectativas, el trailer se veía bonito, pero ya me veía venir una película trillada y con gran cantidad de elementos reciclados. Fui acompañado de una amiga para que valiera realmente la pena la visita al cine. Mentes poderosas Comienza la película y logra atraparme, creo que la idea era genial, era previsible lo que iba a pasar, pero me agradaba el ritmo y me gustaba lo que estaba viendo. Luego nos introducen a más personajes, me gustó como entró a escena cada uno de ellos, sin embargo, toda esta magia que se había construido no tardaría en echarse a perder por un inverosímil romance entre la protagonista y uno de los chicos que conoce, rompiendo con todo este ritmo que me mantenía enganchado a la pantalla. Luego vemos como algunos personajes van siendo olvidados: Dra. Cate, quien desaparece durante toda la trama central y sólo vuelve a aparecer al final de la película, y Zu, quien se dejó completamente de lado, teniendo apariciones que no aportaban absolutamente nada a la trama. Mentes poderosas