Un soldado de SAS fuera de servicio, Tom Buckingham, debe frustrar un ataque terrorista en un tren que atraviesa el Túnel del Canal. A medida que la acción se intensifica en el tren, ocurren eventos en los pasillos del poder que pueden marcar la diferencia en cuanto a que Buckingham y los pasajeros civiles salgan vivos del túnel. critica: La peli es una versión moderna de La jungla de cristal. La mujer de un, en este caso militar, es secuestrada por un grupo de malos muy malos solo que en un tren. SAS: el ascenso del Cisne Negro Por supuesto fuera del tren todas las decisiones que se toman para salvar a los secuestrados son malas y egoístas, así que todo depende de nuestro querido, guapo, pero muy poco carismático protagonista. Se salvan un poco las dos mujeres protagonistas que actúan mucho mejor que sus colegas varones. También hay alguna escena de acción bien rodada aunque no compense los momentos absurdos que tenemos que aguantar. SAS: el ascenso del Cisne Negro
En este mundo alternativo, Bia y Manuel tendrán una relación tempestuosa. Pixie, la odiosa y sorprendente dueña de Laix, decide comprar Fundom. El gran conflicto estalla cuando Pixie anuncia un concierto. Esto tendrá a Bia y Helena, que en este universo al revés son divas y rivales, luchando por ser las cabezas de cartel en el espectáculo final... Bia: Un mundo al revés critica: esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia..... Bia: Un mundo al revés
Bo es un burrito pequeño, pero valiente, que anhela una vida más allá de su rutina diaria en el molino del pueblo. Un día reúne el coraje necesario para cumplir la aventura de sus sueños. En su viaje conocerá a Ruth, una adorable oveja que ha perdido su rebaño, y a Dave, una paloma con grandes aspiraciones. Durante su camino, en el que siguen una Estrella muy especial, encontrarán además a tres camellos y a otros excéntricos animales. Todos ellos se convertirán en los héroes no reconocidos de la primera Navidad. critica: Pasaje bíblico contado con sencillez, candor y ternura mediante la técnica de la animación con siluetas (recorte) que hoy sigue admirándonos. Unos textos muy cuidados, una cadencia narrativa eficaz y una animación sugestiva que se apoya en el encanto de unos dibujos sobrios pero muy hermosos, configuran el referente formal de esta singular producción. Se armó el Belén Se trata de una de las primeras muestras de ese peculiar modo de hacer cine que Lotte Reiniger continuó practicando, contra viento y marea, a lo largo de muchos años. Se armó el Belén
Narra la inspiradora y poderosa historial real de Rachel Joy Scott, la primera estudiante asesinada en el tiroteo ocurrido en el instituto Columbine en 1999. critica: Terminando de ver “I'm Not Ashamed” (2016) de Brian Baugh con Masey McLain, Sadie Robertson, Ben Davies, Korie Robertson, Cameron McKendry, Terri Minton, Victoria Staley, Jennifer O'Neill, entre otros. Drama basado en los diarios de Rachel Joy Scott, de 17 años, que fue la primera víctima de La Masacre de La Escuela Secundaria de Columbine, en 1999, que cobró la vida de 12 estudiantes y un profesor, en uno de los tiroteos más mortales de la historia de los EEUU. El diario como la película, está lleno de sus pensamientos y experiencias de vida durante sus últimos 16 meses, a menudo dirigiéndose a Cristo, al tiempo que vemos dibujos de su estado de ánimo; y escuchamos muchos poemas, oraciones y relatos de sus esfuerzos, ofrecimientos de amistad a quienes han sido considerados parias; aquellos sometidos regularmente a burlas debido a dolencias o discapacidades; y otros que conoció fuera de su escuela, que estaban solos o en necesidad. Por tanto, la protagonista se santifica al ofrecer su continuo apoyo a todas estas personas, y de buena gana, se reunió o conversó con ellos, transmitiéndole su continua amistad y apoyo. Scott es la principal protagonista, y la historia de los jóvenes que cometieron el tiroteo, Eric Harris y Dylan Klebold, está entrelazada con Scott, la cual era una devota cristiana que creía tener la teoría de que, “si una persona puede hacer el esfuerzo de mostrar compasión, entonces ellos comenzarán una cadena similar de acontecimientos” El objetivo del filme como del diario, y ella misma, fue abogar por la creencia en demostrar empatía y compasión como “la mejor forma de amor que los humanos tenemos para ofrecer”; por ello, todo el metraje es casi una historia a caballo entre el catequismo y el vía crucis de su vida, como adolescente que lidia con el amor, la presión de grupo, la obediencia, la imprudencia, la fe, la familia, el alcohol, y las drogas; todo ello hace que la historia de Rachel sea una de fortaleza y fragilidad, de valentía y de miedo. Como dato, Rachel Scott murió de múltiples disparos: En la cabeza, pecho, brazos y piernas; mientras almorzaba con un amigo, Richard Castaldo, en el césped exterior de la biblioteca. Después de eso, su coche fue transformado en un memorial adornado con flores en el parking del colegio por los afligidos estudiantes, de hecho, el Acura Legend rojo de 1988 real, se muestra al final de la película. Al tiempo, llama la atención que el filme deje por fuera al padre, Darrell Scott, que abandonó a la familia sin explorar las razones; después se dedicó al “negocio” con el “Rachel’s Challenge”, una organización sin ánimo de lucro, y que ha escrito al menos 3 libros sobre la vida de su hija y su impacto. Nada de esto sale en el filme… Todo muy cristiano… No obstante, los padres de Rachel sostienen que ella fue objetivo de los asesinos, y murió como mártir por su fe cristiana, basándose en vídeos hechos por los autores, en que ellos se burlan de Rachel por sus creencias. Por otra parte, su hermano Craig de 15 años, que tampoco se desarrolla su relación con Rachel en el filme; salió ileso pero fue testigo del asesinato de varios compañeros en la biblioteca, mientras él se escondía bajo una mesa con otros 2 chicos, que luego fueron asesinados. Al día siguiente, Craig fue entrevistado por NBC, en una entrevista descrita como “uno de los momentos más inolvidables de la tragedia” donde dijo que Rachel dejó claro cuáles eran sus creencias, “sin avergonzarse” como lo dice el título de la película. Sin embargo, la historia es demasiado reiterativa en el panfleto cristiano que llega a agotar, con demasiadas escenas perfectas para arrastrar al devoto, sin implicaciones de ningún tipo, donde el guión era suficiente para mostrar el punto, sin recaer una y otra vez “en escenas que llaman a Dios”, al menos se agradece que no se insista en ninguna creencia en especial, pues hay algo de cristianismo, como budismo y “new age”, por lo que el público meta encontrara en la historia de Rachel, un ejemplo emocionante de la diferencia que sólo un cristiano comprometido puede hacer en la vida de la gente que lo rodea. Todo el metraje carece de emoción, más allá de saber que al final se desata la tragedia, pero no genera suspenso; además se debió omitir todo el metraje de Eric y Dylan, que no aportan nada, y se debió jugar con la atmosfera, evitando caer en la escena de la confrontación con Rachel, que por cierto, no hay pruebas reales de que ella hablara con sus verdugos en sus momentos finales; pues la única fuente que señala esto está en los miembros de su familia, que no estaban allí. SIGO EN LA ZONA DE SPOILER POR FALTA DE ESPACIO Hablando con Él
Tras perder el prestigio por culpa de su carácter y sus problemas personales, el chef Adam Jones (Bradley Cooper), pasado un tiempo, abre con su antiguo equipo un nuevo restaurante con el objetivo de alcanzar la perfección y conseguir las tres estrellas michelin. critica: Bradley Cooper da vida a esta historia de cocinas, platos, autoexigencia, obsesión compulsiva y la verdad, poco más. Una buena receta Eso decepciona, principalmente porque hay poca emotividad, empatía y escaso fondo en esa búsqueda de la redención que se describe. Todo es muy frío, y aunque se ven intentos de entibiar o recalentar el platillo, a la mesa… llega frío. Los actores están, pero “Burnt” (2015) carece de alma. Cuenta un relato, de una desventura, sus consecuencias y los caminos para resurgir, pero el trayecto lo hace con tantos baches que hace que “Ratatouille” (2007) se vea como una obra maestra. “Burnt” toma velocidad y frena, acelera y vuelve a frenar. Ese trance de prometer y esperar por algo que no llega termina desgastando el producto, al espectador y a la historia. A favor, que en la pantalla grande suelen gustar los genios incomprendidos, aunque generalmente sus redenciones suelen ser más emotivas. Recomendación: Floja. Plana. No matiza, provoca, ni entrega emociones. =Cité de Lord Buyinski= www.buyinski.wordpress.com Una buena receta
En un futuro en que la élite humana ha hecho habitable y colonizado Marte, dos estudiantes universitarios se unen y embarcan en una lanzadera espacial para viajar al Planeta Rojo y reunirse con sus seres queridos. critica: Hola. Aprovecho que esta es la primera crítica en FilmAffinity sobre la película para deciros que a mí me gustó. He leído parte de las críticas profesionales, y la destrozan: hacen sobre ella una diatriba que no se merece, como si la cinta estuviera asignada solo a los expertos, a los cinéfilos más recalcitrantes. Yo soy el primero que disfruta viendo obras de Kurosawa, de Dreyer o de Murnau..., pero no creo que esta película aspire a situarse en ese catálogo: simplemente quiere entretener, y lo consigue. Moonshot Os puede sorprender, después de lo dicho, que solo le haya atribuido un cinco, que en esta página significa "pasable", pero es que es la verdad: la película es "pasable", para "pasar" el rato. No creo que quiera ser un dechado de ciencia ficción ni una comedia romántica original; simplemente quiere ser una comedia juvenil del montón, aunque nimbada del tinte fantástico. Y a mí, particularmente, no me ofende: pasé un buen rato, me reí mucho y, en algunas ocasiones, hasta me carcajeé. ¿Queréis algo más? Evidentemente, esta no es vuestra cinta. ¿Queréis algo menos? Podéis encontrar cualquier bazofia en la televisión. ¿Queréis exactamente lo que propone? Entonces este sí es vuestro filme. Me dediqué durante un tiempo a las críticas profesionales, así que os puedo asegurar que muchas veces creemos que todas las películas deben ser obras maestras o que han de ser ser dirigidas a un público erudito; sin embargo, no nos damos cuenta de que existe un sector (mayoritario) del respetable que únicamente quiere pasar un buen rato, sin pensar mucho; que solo quiere prender el televisor y ausentarse durante un par de horas de todos los problemas que lo acucian. Pues esta cinta es perfecta para eso: de modo que sentaos en el sofá, arropaos con vuestra manta favorita, calentad unas palomitas en el microondas... y disfrutad. Merece la pena. Moonshot