The Blind Side (Un sueño posible)

7.7
Basada en hechos reales, narra la historia de Michael Oher, un joven afroamericano sin hogar que encuentra ayuda y cobijo en una familia blanca, dispuesta a prestarle el apoyo necesario para que pueda desarrollar todo su potencial, tanto para triunfar como jugador de fútbol americano como en la vida. Por su parte Oher también influirá en la vida de los miembros de la familia Touhy, que atravesarán también por experiencias de descubrimiento personal. El cambio de ambiente significa también nuevos desafíos que el joven habrá de vencer, esforzándose por dar lo máximo de sí mismo como deportista y como persona. critica: El sleeper del año se titula "The Blind Side", una película cargada de buenas intenciones y con un loable espíritu de denuncia ante la falta de oportunidades que muchos jóvenes afroamericanos padecen dentro de los barrios más marginales de Estados Unidos. Un argumento muy americano, bastante abordado en el séptimo arte, y que no sé hasta que punto podría resultar también un éxito fuera de las fronteras yankis. The Blind Side (Un sueño posible) La película no deja de ser un drama sensiblero de relaciones personales que intenta resaltar la importancia del hecho de disfrutar de una familia, proteger a los que te rodean, tener un círculo que te apoye... en definitiva, factores humanos que se entrecruzan dentro de un argumento donde la conexión entre los personajes resulta fundamental y, en especial, la atípica relación madre-hijo entre Leigh Anne y Michael, sujetos a los que la sociedad situó en polos opuestos. The Blind Side (Un sueño posible) Además, la cinta es un vehículo mediante el cual Sandra ha confirmado, no sólo ser válida como actriz dramática, sino una desbordante capacidad para dar cuerpo y alma al personaje de Leigh Anne Tuohy, una adinerada y pija madre de familia con no mucha facilidad para exteriorizar sus sentimientos. Sin duda, su papel en "The Blind Side" se convierte en una de las interpretaciones más relevantes del año. Sandra ha conseguido el hito de estar nominada doblemente a los Globos de Oro de este año, y no sólo eso, sino que las tres cintas que ha estrenado en 2009 van camino de acumular una cifra cercana a los 400 millones de dólares, sólo en Estados Unidos. La reina del Box Office ha vuelto. The Blind Side (Un sueño posible) Lo mejor: la versatilidad de Sandra. Lo peor: una tópica historia que no sorprende. The Blind Side (Un sueño posible)
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080P Español Latino 04/05/2022 1.67 GB 1 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

U311 Cherkasy

Acción Bélica Drama
6.7

La tripulación del dragaminas U311 "Cherkasy" de la Marina de Guerra ucraniana se resiste a la incautación del buque por el ejército ruso en Crimea en 2014....U311 Cherkasy critica: llena de aciertos… pero nada más lejos de la realidad.Pero vayamos por partes, porque hay muchos aciertos pero también otros tantos deméritos dignos de mención. Entre lo positivo está la puesta en escena que recrea, prolonga y amplía la arrebatadora estética primigenia: esa llovizna casi constante, esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.... U311 Cherkasy

Rambo: Last Blood

Acción Drama Suspense
6.5

Después de luchar contra sus demonios durante décadas, John Rambo vive ahora en paz en su rancho familiar en Arizona, pero su descanso se ve interrumpido cuando Gabriela, la nieta de su ama de llaves María, desaparece después de cruzar la frontera con México con el propósito de conocer a su padre biológico. Rambo, que con los años se ha convertido para Gabriela en una verdadera figura paterna, emprende un desesperado y peligroso viaje para encontrarla. critica: Buena película de acción pura y dura, no apta para princesos delicados, si eres de esos no vayas a verla, sino lo eres la disfrutaras al 100, es una película para los fanáticos de acción que les apasionan las explosiones y esas historias sin sentido que realmente se disfrutan en pantalla grande. Rambo: Last Blood Para los que recuerdan el cine de antaño, al parecer a algunos se les ha olvidado que las películas sin tanta historia simplemente era un personaje que era nuestro héroe principal, que daba putazos a diestra y siniestra y no le importaba nada mas( que es lo que nos gustaba), bueno pues eso es esta película. Este es un Rambo diferente al de las demás películas por el contexto en que se encuentra, en un entorno mas de familia, algo que había perdido hace mucho tiempo ( por eso sus motivaciones), ya no es una película de guerra, sino de venganza, las muertes son mucho mas violentas y mas creativas por ese hecho, los últimos 15 minutos de película son épicos. En fin, si gustas del cine de antaño, esta es tu película. Rambo: Last Blood

The Hero

Drama
6.1

Lee Hayden (Sam Elliott) es un actor de doblaje retirado e ícono del Western, pero sus mejores días y actuaciones han quedado atrás. Lee vive recordando sus años de gloria y fumando marihuana hasta que un diagnóstico de cáncer cambia sus prioridades. Ahora él tratará de reconciliarse con su hija distanciada, y buscará un último papel para consolidar su legado como actor. critica: Un actor de western que fue muy famoso y reconocido en viejas épocas en donde ese género de cine era de los más aclamados por el público, hoy en día está guardado en el baúl de los recuerdos, olvidado por los productores que solo lo convocan para ocasionales papeles pequeños y recordado por el público mayor de 50 años. Lee Hayden es dicho actor olvidado, en decadencia, distanciado de su única hija y recientemente diagnosticado con cáncer de páncreas que busca reentablar la relación con su hija antes de que ya no le quede más tiempo. En la piel de ese maltrecho actor esta un magnifico Sam Elliot, en lo que podría ser un papel que tiene bastante de autobiográfico. Lo tenga o no, Elliot esta impecable como Lee, mostrándonos toda su desazón y pesadumbre ante la enfermedad que le ha tocado y sobre todo ante la distancia afectiva que su hija tiene hacia él. "El héroe" es un film menor pero te atrapa desde el comienzo por la sentida actuación de Elliot, siendo el alma y motor de la historia. Todo gira en torno a él y vaya si logra llevar adelante el film con un aplomo y una serenidad que su talento y veteranía le permiten tener. Solo por su interpretación vale la pena ver "El héroe". The Hero

Por Siempre

Drama Romance
7.6

Michael y Michelle están profundamente enamorados. Disfrutan un amor bello lleno de risas y una fe firme. Pero el sueño de un largo futuro para esta joven pareja se ve amenazado cuando Michael es diagnosticado con una rara forma de leucemia. Ahora se enfrentan a circunstancias que someterán a prueba la fuerza del compromiso. critica: ¿Tiene un momento para hablar de Dios? Pregunta capaz de incomodar incluso a quienes abiertamente profesan una religión por ser un tema que se suele evitar a como dé lugar en cualquier plática (“nunca discutas de política, religión o fútbol” dicen por ahí) y por lo visto también cuando aparece una película que aborda este tipo de cuestiones sin incluir descalificaciones y asuntos controversiales que cuestionen los dogmas del cristianismo. Es así como “Por Siempre” ha pasado desapercibida a los ojos de la crítica y periodismo dedicado al cine, ya que no se puede leer una reseña o crítica dedicada a la misma en sitios como Film Affinity, RottenTomatoes, IMDB, Metascore, entre otros. La explicación puede ser que se trata de una cinta del estilo de las catalogadas como “del canal Hallmark”, filmada en los modestos estudios de Linn Productions. No obstante, si ésta aparece en la cartelera de los cines en México, vale la pena dedicarle una opinión o reseña, por lo menos para que el espectador tenga una idea sobre la misma. Por Siempre Si bien es cierto que la discreta obra del director Michael Linn no presenta nada extraordinario en cuanto a su realización, también lo es que no le debe nada a melodramas como Me Before You, el cual fue vendido como la cinta romántica del 2016 a pesar de mostrar un mensaje por demás desalentador sobre cómo afrontar una enfermedad o discapacidad. De esta forma, sin requerir de actores de renombre o sacados de Game of Trones, y a pesar de que el elemento religioso forma parte importante de su trama, Until Forever refleja de manera bastante convincente los problemas que un enfermo terminal debe afrontar desde el momento en que es diagnosticado y la forma en cómo su situación afecta a todas las personas en su entorno. La cinta se basa en la historia verídica de Michael Boyum, un joven que lo tenía todo: una buena familia, querido en su comunidad y que había encontrado en Michelle a su pareja ideal. Sin embargo, su vida da un vuelco al ser diagnosticado con leucemia, por lo que deberá de enfrentar su enfermedad con la ayuda de amigos y familiares, encontrando durante su lucha a personas que viven una situación similar, con quienes buscará apoyarse mutuamente, incluyendo a aquellos que no comparten sus creencias religiosas. Asimismo, la relación entre Michael y Michelle estará a prueba, al verse obligados a decidir si lo mejor es seguir juntos o bien continuar por caminos distintos considerando las adversidades que tendrán que superar por la nueva condición de Michael. Con una trama nada rebuscada y un guión simple pero conciso, la película tiene el gran acierto de que a pesar de hacer énfasis en como la religión es adoptada como guía de vida para los personajes, no es éste el punto central de la historia, por lo que no exagera en la inclusión de referencias religiosas, presentando al culto solo como una parte de la vida de los protagonistas. Asimismo, no incluye situaciones que pudieran considerarse como una crítica hacia quienes no profesan alguna religión, ya que incluso las partes en las que se llega a cuestionar la existencia de Dios son llevadas en un ambiente de tolerancia, de forma que sus reflexiones se transmiten de forma amigable, sin prejuicios y dirigiéndose a cualquier persona, no solamente a los creyentes. De esta forma, Until Forever transmite un mensaje universal capaz de inspirar a todos aquellos (creyentes o ateos) que están viviendo una situación similar, o bien para quienes aún estando sanos se buscan obstáculos para vivir en plenitud. Por lo tanto, aunque se trata de una cinta que bien pudo haber salido para la televisión, eso no implica que deba de pasar desapercibida, puesto que su contenido incluso es mejor que el de otras similares que se pretenden vender al público como “mensajes de vida” solo por contar con más mercadotecnia e incluir en su reparto a actores de moda, aún cuando su calidad cinematográfica no sea nada sobresaliente. Calificación: TÚ DECIDES. Más reseñas en https://wraparty.wordpress.com Twitter @wraparty Por Siempre

Disomnia

Ciencia ficción Drama Suspense
6

Tras un suceso global repentino que acaba con todos los dispositivos electrónicos y con la capacidad para dormir de la humanidad, el caos comienza a consumir el mundo rápidamente. Solo Jill, un exsoldado con un pasado problemático, podría tener la clave de la cura en su propia hija. La cuestión es ¿podrá Jill entregar a su hija de manera segura y salvar al mundo antes de que ella misma pierda la cabeza? critica: Tremenda decepción la que me he llevado viendo esta película. Ya hemos visto este tipo de perfil muchas veces, donde tienen entre manos una idea muy interesante pero, al final, la acaban desarrollando de forma terrible. Aquí tenemos un claro ejemplo de lo dicho. Parte de una gran idea, al menos tenía fondo para haber ofrecido algo muchísimo mejor, pero se queda en un mero intento. Me ofende mucho cuando no saben aprovechar las ideas originales y diferentes. Disomnia La historia centra todo su eje en un mundo donde nadie puede dormir. La idea es buena porque no recuerdo otras con dicha temática y siempre es agradable ver mundos apocalípticos donde la gente tiene que sobrevivir, por la razón que sea. Lo malo es que tiene una ejecución de la idea horrible donde no se le saca partido casi nunca. Además tiene errores de continuidad bastante evidentes. Los personajes están muy poco desarrollados. Al principio parece que lo intenta, pero se queda ahí. A nivel interpretativo está cogida con pinzas, aunque destacaría a Gina Rodríguez y a la niña, que se sale del típico papel de niña pequeña ignorante y estúpida. Ofrece algo más y eso estuvo bien. Finn Jones desaprovechado, su personaje daba para más; pero vino, firmó, cobró y se fue. El resto pasan sin pena ni gloria. Respecto a la idea principal reconozco que me ha gustado mucho, de hecho por eso me puse a verla. Lo peor de toda la película es lo mal que aprovecha las situaciones y lo absurdo de algunas de sus secuencias (detallo algunas en la ''zona de spoilers''). Esos momentos te sacan de la historia, donde ya era difícil mantenerse. Horrible y pésima ejecución. En resumen ''Disomnia'' es una película floja que, si no tienes otra cosa a mano y sabes a lo que vienes, quizás te pueda servir para pasar un rato distraído, pero nada más. En conjunto es regular y se olvida tan rápido como saltan los títulos de créditos finales. Gran idea principal, pero nefasta ejecución de la misma. No la recomendaría. Lo mejor: La idea principal y que a niveles generales se deja ver. Lo peor: Pésima ejecución de la trama, personajes sin fondo, errores de continuidad, mala narrativa y final soso. * Un 4 raspado * Disomnia

Horns

Drama Fantasía Suspense
6.3

Merrin Williams está muerta. Ha muerto en extrañas circunstancias, y su novio Ignatius Perrish es el único sospechoso. En el primer aniversario de la muerte de Merrin, Ig se pasa la noche borracho y haciendo cosas espantosas. Cuando se despierta, tiene una resaca tremenda… y cuernos que le están naciendo en la cabeza. Ig posee un nuevo poder macabro que intenta usar para descubrir al monstruo que mató a su amor. Ser bueno y rezar no lo llevó a ningún sitio. Ahora llegó el momento de la venganza. critica: Ver cine es como un juego o, al menos, así siempre me lo planteo yo. Un juego en el que el director establece unas reglas, y tú, como espectador-jugador, decides seguirlas o no. A mí siempre me gusta seguir esas reglas y creo que soy un jugador entusiasta: me esfuerzo en aceptar lo que me están planteando y cuestiono pocas cosas. Sin embargo, hay juegos mejores y peores, y ello se debe, principalmente, a la calidad de dichas reglas: a veces, se cambian a media partida, por lo que el juego se vuelve tramposo, y otras, simplemente son difíciles de entender o no siguen una lógica y una mínima verosimilitud. Horns Horns se incluiría en este último grupo: reglas arbitrarias, caprichosas y realmente confusas. ¿De qué va este juego? ¿Quieren hacerme reír, quieren hacerme llorar, quieren mantenerme en vilo? Creo que Alexandre Aja quiere crear en el espectador todas esas cosas, pero en mí solo ha conseguido la primera de ellas. Horns empieza con fuerza, con mucha fuerza. El protagonista, Ig Perrish, interpretado por Daniel Radcliffe, es un personaje atormentado por el asesinato de su novia (Merrin), del que se convierte en el principal sospechoso. Después de tan nefasto acontecimiento, empieza a sufrir una transformación. ¿Por qué? No lo sabemos, pero en este punto de la película lo cierto es que no importa, y aceptamos el juego. No es un factor original, ni mucho menos. La metamorfosis es un motivo recurrente en el cine (quizás La mosca de Cronenberg es una de mis películas favoritas de esta temática), pero, para mí, siempre es bienvenido, sobre todo si está bien llevado. Y precisamente eso es lo que parece en un principio: al personaje de Radcliffe no solo le salen cuernos, sino que empieza a crear efectos extraños en la gente de su alrededor, que parecen dar rienda suelta a sus deseos más oscuros, lo que crea unas situaciones cómicas muy divertidas y acertadas en mi opinión. Sin embargo, el desarrollo de la trama no está bien logrado ni mucho menos bien resuelto. A la vez que se profundiza en el argumento, vemos cómo el tono de comedia va dando paso a la severidad y la tragedia, y a partir de aquí la película empieza a perder fuelle. La motivación principal del protagonista se desarrolla a la manera de un thriller, durante el que se va revelando qué pasó en realidad por medio de unos flashbacks que, en mi opinión, se alargan demasiado y le restan ritmo e interés a la narración. Podríamos decir, en resumidas cuentas, que estamos ante una película en ocasiones divertida, con un tono de comedia negra bien conseguido que va degenerando en un dramón azucarado y ñoño, desarrollado a través de una narración propia de un thriller tirando a floja y aburrida. El director me ha mostrado sus reglas, y yo las he querido aceptar, pero he salido confundido y desorientado en el intento. O son unas reglas sin sentido, o yo soy un mal jugador. ¿Mis razones para concluir esto? En el spoiler… Horns