Terminator Génesis

5.9
Año 2032. La guerra del futuro se está librando y un grupo de rebeldes humanos tiene el sistema de inteligencia artificial Skynet contra las cuerdas. John Connor es el líder de la resistencia, y Kyle Reese es su fiel soldado, criado en las ruinas de una postapocalíptica California. Para salvaguardar el futuro, Connor envía a Reese a 1984 para salvar a su madre, Sarah de un Terminator programado para matarla con el fin de que no llegue a dar a luz a John. Pero lo que Reese encuentra en el otro lado no es como él esperaba. critica: Después de ver una película, tengo dos costumbres: una, entrar en la IMDB para ver el reparto; dos, buscar críticas. Terminator Génesis Así pues, entré en esta web con la maliciosa intención de ver como le caía una lluvia de hostias, pero para mi sorpresa encontré críticas muy positivas. Iracundo decidí darle al Login y empezar con mi critica. Como fan de la saga Terminator, he de reconocer que Génesis tiene 15 minutos gloriosos.No más. Concretamente la parte de 1984 en la que conserva incluso los mismo diálogos. Pero superada esa parte es donde empieza mi orgía de odio y destrucción: Cuidado! son todo Spoilers. Terminator Génesis
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080p Dual Español Latino 12/05/2022 1.90 GB 4 Descargar
Torrent 1080P Español Latino 12/05/2022 1.90 GB 1 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

La visita

Misterio Suspense Terror
6.3

Una madre decide atender a las peticiones de sus dos hijos y los lleva a la remota granja de sus abuelos, en Pensilvania. Los niños, entusiasmados, empezarán a realizar una búsqueda intensiva por la casa. Sus abuelos, que en principio, parecen adorables, les establecen ciertas reglas que no pueden romper. Los niños, ingenuos, piensan que no pasará nada si se las saltan, hasta que descubran que la pareja está inmersa en algo realmente espeluznante y que en ocasiones, a veces es mejor no saber la verdad. critica: Que la carrera de M. Night Shyamalan lleva bastantes años en una especie de amalgama entre piloto automático y propuestas estimulantes que no llegan a buen puerto, es un hecho del que se debe haber hecho eco hasta el fan más acérrimo del cineasta. La visita Tras los batacazos de lo que un servidor considera lo peor que ha firmado como director (las infumables "Airbender, el último guerrero" y "After Earth"), Shyamalan regresa con una película de bajo presupuesto, alejado de la tijera de los grandes estudios, sin hacer demasiado ruido y con un argumento en teoría bastante simple. Y digo en teoría porque el director (que además firma el guión) consigue aquí un equilibrio nada sencillo: se permite caer en tópicos sin resultar excesivamente familiar, navega de forma fluida entre la comedia y el terror sin llegar a decantarse por ninguno (e incluso se permite el lujo de insertar pequeñas dosis de drama) y nos deleita con personajes que en otras manos podrían haber resultado muy aborrecibles. Y es en este relato llano donde encontramos la que es, para quien esto suscribe, su mejor película desde la muy infravalorada "El Bosque" (2004). Obviando sus dos anteriores incursiones en el cine, quizá nos encontremos ante su película más "impersonal", pero también la más sólida y autoconsciente de sus limitaciones en al menos una década. Gracias por la visita, Sr. Shyamalan. Vuelva pronto. La visita

La mensajera

Acción Crimen Drama Suspense
6.1

Ezekiel Mannings (Gary Oldman) es un implacable jefe de la mafia dispuesto a todo para matar a Nick Murch (Amit Shah), el único testigo dispuesto a declarar en su contra. Por este motivo, decide contratar a una mensajera (Olga Kurylenko) en moto para que lleve una bomba de gas venenoso, sin que ella lo sepa. Cuando son conscientes de los planes de Mannings, Nick y la chica deciden huir, pero descubren que tendrán que enfrentarse a un ejército de asesinos a sueldo para poder sobrevivir. critica: Yo había pensado que la presente iba a ser algo parecido a aquella de Joseph Gordon-Levitt, "Sin freno" (2012), una joven mensajera de lo más normal del mundo que se ve envuelta en una trama mafiosa peligrosísima sin querer. Algo de esto hay pero la mensajera (Olga Kurylenko), no tiene nombre, es más de lo que creemos: es toda una heroína de acción. Pero si la ye damos caña a Steven Seagal por aparentar más de lo que es, a la actriz ucraniana le tenemos que atizar hasta en el carnet de identidad porque lo suyo es dos o tres veces peor. Claro que no es culpa suya, que ella hace lo que dicen, y lo cierto es que consigue no caer mal con un personaje tan duro. La mensajera Volviendo al principio, la presencia de Gary Oldman y Dermot Mulroney, junto a la mencionada Olga Kurylenko, parece una garantía de un trabajo llevadero pero como a los cinco minutos me empezó a dar miedo de lo mala que iba a ser esta "Mensajera". Efectivamente, hay mucha acción, peleas y tiroteos según el esquema de "Jungla de Cristal" (1988 y 1990 sobre todo), en un escenario cerrado como un aparcamiento de coches, pero muy poco seso, profesionalidad y verisimilitud. Es decir, que los malos son tontísimos, la acción es increíble y y los combates cuerpo a cuerpo de Kurylenko con unos bicharracos son disparatados. Mala y con un estúpido sesgo feminista. La mensajera

X

Misterio Suspense Terror
6.741

En 1979, un grupo de jóvenes cineastas se propusieron hacer una película para adultos en la zona rural de Texas, pero cuando sus anfitriones solitarios y ancianos los atrapan en el acto, el elenco pronto se encuentra en una lucha desesperada por sus vidas....X Critica: A menudo, una película te dice lo que es con su primer plano. Hereditary lo hace. It follows, por poner más ejemplos recientes sacados del mismo género, también. El primer plano de X entra en el mismo saco. Un plano fijo que mira desde el interior hacia el exterior, con el umbral enmarcando la escena en un deliberado aspect cuadrado, similar al 4:3 de los televisores antiguos. Este umbral, desde Ford en "Centauros del desierto" hasta el día de hoy, es utilizado para marcar el límite entre dos mundos, y aquí el simbolismo es parecido. Realidad y ficción, presente y pasado. En cuanto hay movimiento, los mecanismos de Ti West se ponen en marcha. Con un parsimonioso zoom, la cámara nos hace atravesarlo, y la invitación queda clara: recreemos una época que ya no volverá. X se sitúa por encima de la gran mayoría de slashers dándole algo de profundidad temática a la historia. Establece una oportuna conexión entre la frustración sexual y la violencia. El sexo, en el mundo de West, es patrimonio de la juventud. X utiliza el género para retratar el rechazo social a lo decrépito y, en la misma medida, el anhelo por lo que fue y nunca más será. Lo bello y lo viejo se sitúan en extremos opuestos, por lo que no es casualidad que Maxine y Pearl estén interpretadas por la misma actriz. Cuaja con menos consistencia, eso sí, utilizar el fundamentalismo religioso como motivación y trasfondo. Que yo siempre a favor de meterle caña a este tipo de discursos, pero en este contexto, creo que es echarle ingredientes de más a una receta que no los necesita. Sí que funciona, y bastante bien, la descripción de sus villanos, empática y mucho más sugestiva que la de sus "héroes", que deja bastante que desear. La tristeza de Pearl y el amor que ella y Howard se profesan nos regalan momentos de sorprendente y refrescante ternura. Al menos, durante la primera mitad..... X

Pequeño pez

Ciencia ficción Drama Romance
7.2

Una pareja lucha por sacar adelante su relación cuando un virus que hace perder la memoria amenaza con borrar la historia de su amor. critica: "Little Fish" trata sobre una pareja que está intentando mantener su relación a flote en una pandemia en la que un virus hace que las personas pierdan sus recuerdos poco a poco. Pequeño pez Estamos ante un film independiente americano que mezcla ciencia ficción y romance para contar una historia creativa y original, al mismo tiempo que dolorosa y real. Este tipo de películas sobre pandemias, o enfermedades que tienen contagios masivos podrían haber sido catalogadas hace unos años de distopías o futuros lejanos. Pero a día de hoy, por desgracia asumimos como posibles porque estamos dentro de una de ellas, no película -que ojalá- sino pandemia. Desde que empiezas a ver la película, sabes que va a ser angustiosa, e incómoda. Pero la incomodidad no se produce por la situación de la sociedad en conjunto debido a lo que está sucediendo, sino por lo que ocurre en cada hogar de forma individual a todos aquellos que empiezan a padecer la enfermedad y como esto afecta en sus vidas personales y en sus relaciones. Algo así como una degeneración del ser, un retroceso intelectual y cognitivo que nos aleja un poco de lo que a un humano se refiere, y que hace que nos sintamos débiles e indefensos. Nosotros seguimos la pista de Emma y Jude, y de como esta intenta hacer todo lo posible para que su marido, consiga mantener la memoria y que no se olvide de ella, como ha estado ocurriendo con todos aquellos a los que el virus ha afectado anteriormente. El valor fundamental que tiene la película es el tipo de perdida que refleja. que pese a que en la película esté asociado al virus, en la vida real está asociado a otros parámetros. Me recuerda un poco a lo que nos está ocurriendo actualmente a nivel social. Debido a la monotonía de nuestros días, a los pocos planes que se pueden hacer, al tiempo que llevamos todos sin ver a nuestros amigos y a todo lo que conlleva el bucle temporal macabro que estamos experimentando. Sufrimos cierta pérdida dentro de nosotros. Ya no retroalimentamos el presente con vivencias e historias que nos mantengan ocupados. Ahora solo nos refugiamos en casa y esperamos a que pase algo. Nos aferramos a un recuerdo que cada vez está más borroso de tanto recordarlo y, el hecho de no estar dentro de la normalidad a la que solíamos someternos, hace que sea imposible volver a construir ciertos recuerdos de una manera sólida. Porque.. ya lo dice Emma en la película: - ¿Cómo vamos a construir un futuro... si no somos capaces de reconstruir el pasado?. Como he dicho anteriormente, en la película ese sentimiento de pérdida está asociado al virus o a la pandemia, pero en la realidad, esa ausencia que se ve reflejada, puede aparecer en la monotonía, en el aburrimiento, en la falta de chispa o también en el paso del tiempo, y como eso hace mella en nuestros cerebros. Un ejemplo de ello es echar la vista atrás e intentar recordar a nuestros abuelos fallecidos. La imagen que tenemos en nuestras mentes actualmente es muy diferente a la que teníamos de ellos el día que murieron, ahora más borrosa, difuminada e incompleta que por entonces. En cuanto a los actores protagonistas, Olivia Cooke ( "Me and Earl and the Dying Girl" 2015) y Jack O'Connell ( "Unbroken", 2014) ("Skins", 2007), hacen una interpretación muy buena y acorde con la historia, convirtiéndose en uno de los motivos por los que esta película merece la pena. A pesar de ser una cinta dolorosa, verosímil e incómoda en ciertas ocasiones, ha sido muy agradable haberla encontrado debido a su originalidad, a su rápido visionado y a la atmósfera tan creíble que los protagonistas crean en torno a ellos. Me recuerda un poco a la islandesa "Bokeh" (2017), con trazas de "Eterna Sunshine of Spotless Mind" (2004). Es importante que no la juzguen por tratarse de un romance, la importancia de esta no es la historia de amor sino como los protagonistas hacen frente a una realidad compleja que a todos nos va a afectar tarde o temprano. Pequeño pez

Rey Arturo: la leyenda de Excalibur

Acción Drama Fantasía
6.5

Arturo es un joven intrépido que dirige a su pandilla por los callejones de Londonium. Tras sacar la espada de Excalibur, se verá obligado a tomar algunas duras decisiones. Junto a una misteriosa mujer llamada Guinevere, deberá aprender a manejar la espada, vencer a sus demonios y unir al pueblo para derrotar al tirano Vortigern, quien robó su corona y asesinó a sus padres antes de convertirse en rey. critica: Pero, ojo, que Arturito guarda una historia personal conmovedora relacionada con la muerte de sus padres que nunca antes habíamos visto en ninguna película ni libro, ¿eh?, y que es lo que le motiva llegado el momento para hacer frente al malo muy malo requetemalo interpretado por «el sigues igual de apuesto» Jude Law. Con ayuda de otros personajes y de la poderosísima espada Excalibur, hará la revolución para recuperar el trono. Excalibur es la leche..., cuando la empuñas con las dos manos te da una especie de subidón mágico tipo Frodo con el anillo de poder (¡!). El cupo de igualdad de género queda cubierto con el personaje de «la maga». No tiene nombre, ella es «la maga». Nos dicen que la envía Merlín, pero a Merlín no se le ve el pelo porque Merlín también está muy visto ya; será que está muy ocupado en la fragua de su torre mágica forjando espadas de báculos que le roba a otros magos... Pero qué... El Rey Arturo Todo esto y muchas cosas más, como murciélagos gigantes y serpientes gigantes (¿por qué serpientes y no dragones, como el Pendragon que es? Pues porque sí, obvio), con una dirección de Ritchie patética, drogada; con diálogos penosos, flashbacks de vergüenza, como toda esa parte en «las tierras oscuras» que parecen tomas falsas de la película, y chascarrillos de tres al cuarto. Añádase al engendro unos efectos especiales de cuatro duros en escenarios nocturnos y tenebrosos para que no se note; ese CGI de Charlie Hunnam luchando con los soldados es algo que no creí que volvería a ver en el cine. Es muy lamentable, en serio. Mi admirado Aidan Gillen no debería ni aparecer aquí, este actor está a otro nivel. El Rey Arturo

El tour de los Muppets

Aventura Comedia Crimen Familia
6.3

Los Muppets regresan a la gran pantalla otra vez, para cautivar de nuevo a los más pequeños. En esta segunda entrega, el caos sigue a los Muppets a cualquier lugar donde vayan, hasta que sin quererlo, se ven envueltos en un gran enredo con un grupo de malhechores dirigido por Constantine, al que llaman el 'Delincuente número uno del mundo' quien tiene un gran parecido con Kermit y su miedoso y cobarde aliado Dominic, (al que llaman 'Número dos'), interpretado por Ricky Gervais critica: Razones por las que El tour de los Muppets es peor que Los Muppets (2011): El tour de los Muppets -Tiene menos encanto -El montaje es algo más desmañado -Es y se hace un poco más larga -Su humor trata de ser más irreverente y a veces le falta punch -Los números musicales son levemente menos memorables -Los tópicos de los países son un poco rancios Razones por las que El tour de los Muppets es mejor que Los Muppets (2011): - Es menos sensiblera y mucho menos empalagosa - Los Muppets son los protagonistas y están en su salsa, por encima de los personajes famosos - Aunque le falte algo de punch su humor es más irreverente -No sólo es más irreverente sino que también está más presente -No se regodea en la nostalgia -Las canciones siguen siendo muy buenas y algunas como Cockatoo in Malibu, brillantes - El argumento no está copiado de la saga Toy Story ni de la primera peli de Los Teleñecos -Ricky Gervais y Tina Fey en una misma película ya merecen la entrada incluso sin Muppets e incluso aunque no estén todo lo graciosos que ellos pueden llegar a ser -Homenaje al Séptimo Sello Otras comparaciones: -El nuevo personaje de Los Muppets (2011),Walter, era sosito pero entrañable. El nuevo personaje de El tour de los Muppets, Constantine, es hilarante. -Christoph Waltz, Danny Trejo, Tom Hiddleston y todos los cameos de la segunda son más molantes que los de la primera, incluso aunque en ambos casos estén un poco desaprovechados...vale que son cameos pero podían hacer o decir más cosas. Aún así sólo por la ausencia de Selena Gómez y Whoopi Goldberg y la presencia de actores fetiche de Tarantino y Rodríguez en una peli apta ya molan más los de la segunda. Así pues, parece que la crítica internacional ha decidido que esta secuela es claramente inferior a la anterior entrega quizá porque empieza con un número musical que bromea sobre ello. Pero para mi empezar una secuela haciendo esta broma ya es algo que refleja buen humor e inspiración. No creo que sea una secuela desganada ni falta de ideas, precisamente es diferente, tiene otro tono y aprovecha para sacar a flote el sentido del humor absurdo de los personajes. La primera película también tenía algo de eso y es posible que cuando lo usaba fuera más eficaz pero estaba un poco demasiado apagado por un exceso de moraleja, nostalgia, melancolía y sensiblería, elementos que, si bien también aparecen en otras películas de los Muppets, no deberían ser más predominantes que el sentido del humor. Algunos fans achacaron a Disney este enfoque blandito. Al menos esos fans deberían estar contentos con esta secuela, que usa a celebrities más conocidas y mucho más orientadas al espectador adulto. Así pues no veo que hay de malo en que sea una película "intrascendente" o a que sea una "broma alargada", pues de eso se trata, de que todo sea una gran broma. Y esa broma, la confusión entre Gustavo y Constantine, esta llevada con gracia ( es genial como consiguen otra personalidad sólo cambiando la voz, los gestos y una peca en dos muñecos casi iguales). Es posible que con estos mimbres se pudiera hacer una película aún mejor pero es razonablemente entretenida e incluso diría que por momentos recuerda al espíritu de comedias gamberras más o menos "clásicas" del estilo "Granujas a todo ritmo" o similares. Si, Jason Segel les dedicó una carta de amor a Los Muppets en el anterior filme, pero su ausencia convierte el resultado en mucho menos cursi y hasta diría que consigue liberar un poco a los personajes de ese enfoque retro y nostálgico para reflejar que pueden ser divertidos sin recurrir a la memoria del espectador. Al contrario de lo que dice la canción inicial no es "más de lo mismo", es otro enfoque, otro tono, y en ese sentido es una secuela ejemplar y de calidad cercana a la original. El tour de los Muppets