Servidor | Formato | Idioma | Tamaño | Descargar |
---|---|---|---|---|
Torrent | 1080p Dual | Español Latino | 1.50 GB | Descargar |
Un joven estadounidense viaja a Italia, donde conoce a Louise, con la que inicia un intenso romance. Sin embargo, la chica oculta un secreto sobrenatural que podría destruir la relación. critica: Parece difícil hoy en día que una obra, más en el mundo del cine que en otro aspecto artístico, pueda ser llevada a cabo de manera bicéfala. Spring es una buena muestra que ese detalle incluso puede ser positivo si se saben aunar las fuerzas. Spring En esta pequeña introducción podemos dar fe del nivel conseguido por los directores Justin Benson y Aaron Moorhead a la hora de llevar a la gran pantalla una historia de amor muy atractiva. El desarrollo más complicado de la misma, lo salvan con holgura, utilizando algo tan original como son unos diálogos inteligentes y muy amenos, que para nada condicionan un excelente acabado final. La parte, que podríamos denominar más fácil, la salvan también utilizando unos justos y medidos, a la vez que espectaculares, efectos especiales. Ahora tampoco quiero que os asustéis. Es una historia de amor, pero especial, como la que nos gusta a nosotros, entre un ser mortal y otro sobrenatural. La química entre los actores que los encarnan, Lou Taylor Pucci y Nadia Hilker, ayuda a que interpretar ese tórrido romance en un lugar paradisíaco de Italia, sea para el espectador algo muy atractivo de visionar. Tras un incidente que le puede acarrear algún problema, Evan decide viajar a la costa italiana del Adriático donde conoce a Louise, una atractiva mujer con la que establece al instante una historia de amor, enturbiada en su desarrollo por un secreto aterrador que esconde ella. Sensación allí donde ha sido presentada, Spring es una muestra de un cine de calidad rodado sin muchos excesos, en todos los sentidos. Destila calidad por los cuatro costados, empezando por un guión obra de Justin Benson, que consigue un ritmo pausado pero sin fisuras, aunque abusa un poco de los diálogos, no obstante como he comentado antes, son la base en la que se sustenta la película. Es de destacar también la fotografía, cuya autoría corresponde a Aaron Moorhed, que retrata magistralmente un paisaje que quita el hipo. Las interpretaciones de la pareja protagonista son magistrales, da la sensación cuando asistimos a las múltiples conversaciones entre ambos, de que el mundo no exista, solo ellos dos, girando todo lo demás a su alrededor. Abundan los momentos mágicos, sin llegar a ser azucarados. ¿Qué más os puedo decir?, solo invitaros a degustar un plato de calidad, especialmente cocinado para gourmets. Ese quizás sea uno de sus hándicaps, puede que no guste a todo el mundo, pero eso es algo que todo autor ya debe tener en cuenta en su concepción. Recomiendo no perdérsela. http://www.terrorweekend.com/2014/10/spring-review.html Spring
Bernadette Fox (Cate Blanchett) es una mujer de Seattle que lo tiene todo: un marido que la adora y una hija brillante. Cuando desaparece sin dejar rastro de forma inesperada, su familia se embarca en una aventura emocionante para resolver el misterio de dónde puede haber ido Bernadette. Adaptación del libro homónimo de Maria Semple. critica: ¿Que si es la peor película de Linklater? Posiblemente sí. ¿Floja en la mayoría de aspectos? sí. ¿Actuaciones mediocres o medianamente buenas? sí. Dónde estás, Bernadette La película salió en los cines hace unos meses y apenas puedo verla, un poco tarde. Me daba pereza por las malas críticas a pesar de que Linklater es uno de mis directores favoritos. De todas formas esta tarde pude verla y me ha gustado. Me ha gustado porque me identifico y porque voy a hablarles de mi experiencia. Considero que esta película solo gustará a aquellos que ya la han vivido, hace unos años no podía recordar quien era, ni que estaba haciendo ni a que me dedicaba y solo existía para respirar y tener un día más, pasé meses sin relacionarme con alguien, pasaba todos los días en mi casa o simplemente saliendo por el vecindario (Tal como Bernadette). Finalmente me di cuenta que la razón de esos problemas era la falta de ocupación, de no tener objetivos y metas, de solo vivir cada día y ya, sin nada más (Tal como Bernadette). Me alejé del mundo por un breve periodo y regresé, con un trabajo, con objetivos y ocupaciones. Considero que es eso lo que quiere exponer el libro y la película, los seres humanos necesitamos ocupaciones y tener la mente ocupada, y no me refiero a sobrecargarse de trabajo o algo así, sino de simplemente dedicarse a algo y no dejar que nuestra vida pase de largo, de "desconectarse" para hallarnos de nuevo, de saber quienes somos y encontrar algo porque luchar. Le doy un 6 porque sí carece de brillantez el guion, y no está la profundidad que debería haber. Porque como dije, solo la disfrutarán aquellos que la han vivido. Dónde estás, Bernadette
Cansados de estar encerrados en un terrario en el que los humanos los miran boquiabiertos como si fueran monstruos, un variado grupo de las criaturas más mortíferas de Australia trama una temeraria fuga del zoo al Outback, un lugar en el que encajarán sin ser juzgados por sus escamas y colmillos. A la cabeza del grupo está Maddie, una serpiente venenosa con un corazón de oro, que se une a un diablo espinoso llamado Zoe, muy seguro de sí mismo, una araña peluda con mal de amores y un sensible escorpión llamado Nigel. Pero cuando su archienemigo, Pretty Boy, un koala monísimo pero detestable, se une a su fuga de manera inesperada, Maddie y su pandilla no tienen más remedio que llevarlo con ellos. Así comienza un viaje por carretera espeluznante e hilarante a través de Australia, mientras son perseguidos por el cuidador del zoo y su mini-yo en busca de aventuras....Animalia en Australia critica: una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.... Animalia en Australia
Es el año 2027, ocho años después del primer brote de The Sickness, un virus altamente contagioso, adaptativo y letal. El mundo ahora está dirigido por una corporación farmacéutica llamada The Company, que distribuye un tratamiento para el virus pero cobra un alto precio por él, lo que pone a la mayoría de las personas en un estado de pobreza y dependencia. critica: Película de acción holandesa, disfrazada de ciencia-ficción distópica. Y digo disfrazada porque de ciencia-ficción distópica solo tiene la excusa del argumento, la consabida y mil veces repetida plaga que ha diezmado la humanidad y la cura en manos de una malvada compañía farmacéutica, algo ya visto en los filmes de "Resident evil" o en "Ultraviolet". En Modo Asesino Aunque tenga pocos medios, el director y guionista, Thijs Meuwese, pretende hacer que se aleje del típico producto mediocre, y nos ofrece una presunta escena inicial de varios minutos rodada en una sola toma; siguiendo a varios personajes con la cámara y digo presunta porque tiene empalmes en la misma. Fuera de esto, la película apenas tiene un guión esbozado, y todo el filme transita por varias secuencias de acción: el arranque inicial, el asalto-cutre- a las instalaciones de los malos, la persecución automovilística y el combate final, que dura un tercio del filme, y que resulta agotadoramente inacabable. ¿Están bien rodadas las escenas de acción? Pues no son muy allá si pensamos en las de la trilogía de John Wick. Pero tienen una planificación interesante y muy artesanal. Muchos golpes, movimientos de combate, gente estampada contra las paredes o lanzada al aire. Trabajadas están, pero no son espectaculares. Cumplen. La falta de medios se hace evidente en el tramo del asalto a las instalaciones de los malos-apenas se ve una nave industrial con cuatro aditamentos, y mejor no hablar del "centro de control", que parece una portería, y sin figurantes ¿Están todos de vacaciones? Y luego está el larguísimo combate final. Inacabable. Extenuante. Cansino. Persecuciones dentro de una nave industrial entre diversos personajes. Tecnología de baratillo - exoesqueletos, hachas-láser, chisporroteos varios-para adornar las peleas. Pero muy poco más. Recuerda el combate final del filme "Chappie", otro también excesivamente largo. Mediocre filme de acción en un mundo distópico que apenas vemos. La (única) gracia es que es holandés. Aquí podríamos aprender en hacer estos productos, aunque no sean muy allá, entretienen. En Modo Asesino
La tripulación del dragaminas U311 "Cherkasy" de la Marina de Guerra ucraniana se resiste a la incautación del buque por el ejército ruso en Crimea en 2014....U311 Cherkasy critica: llena de aciertos… pero nada más lejos de la realidad.Pero vayamos por partes, porque hay muchos aciertos pero también otros tantos deméritos dignos de mención. Entre lo positivo está la puesta en escena que recrea, prolonga y amplía la arrebatadora estética primigenia: esa llovizna casi constante, esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.... U311 Cherkasy
En Brasil, Akemi descubre que es la heredera del imperio Yakuza. Justo después de eso, su destino entra en una espiral de violencia y misterio, donde un gaijin (extranjero) que la ha estado protegiendo todo este tiempo, Shiro, puede haber sido enviado para matarla. critica: Sin dudas que lo primero que puede destacar de la película es su impresionante fotografía, las imágenes y los cuadros, más los movimientos de cámara son un plus en una película donde el guión es flojo pero sin generar tensiones al ver cada escena. La princesa de la Yakuza El contexto es el clásico de este tipo de películas no sorprende con nada nuevo salvo por las relaciones comerciales que tiene en el mundo el sindicato Yakuza y los vínculos históricos con los Samurai y los Ronin. A pesar de las reseñas o pinceladas históricas, el guión se aparta de la autenticidad y solo se afirma en la verosimilitud de los personajes, esto es quizás lo que me hace ruido y lo negativo en mi critica. La princesa de la Yakuza