Cuando dos hombres que viajan por el desierto descubren el pedrusco de oro más grande que han visto en su vida, empiezan a soñar con la riqueza que les traerá, pero la avaricia toma las riendas. Tienen que extraer el oro de la tierra y para ello trazan un plan en el que uno de ellos tiene que ir a por el equipo necesario y el otro se tiene que quedar allí solo a su suerte. critica: Con pocos diálogos (no hacen falta) su construcción se basa durante un gran tramo, en la sutil narrativa visual. Zac Efron contaba 33 años cuando la rodó, consiguiendo diseñar un personaje con rigurosidad; se nota que ha logrado aprovechar la experiencia profesional, sacándole todo su jugo, desde que debutara en 2.002. Gold Una historia aventurera, donde la desconfianza se encuentra presente en todo momento. Muy entretenida, bien resuelta, con un argumento que avanza con determinación y temple. Gold
Mucho antes de ser apuñalada y vencida por Blancanieves, la malvada reina Ravenna (Theron) fue testigo de cómo su hermana Freya (Blunt) sufría una desgarradora traición y huía del reino. Freya vive desde entonces en un lejano palacio invernal, donde ha creado una legión de cazadores, pero descubre que Eric (Hemsworth) y la guerrera Sara (Chastain) han incumplido la única regla impuesta a los soldados: desterrar el amor eternamente de sus corazones. Al enterarse de que su hermana ha muerto, Freya reúne a los cazadores y les ordena traer el espejo mágico de la única hechicera capaz de destruir su poder. Pero cuando comprueba que puede resucitar a Ravenna, las malvadas hermanas siembran el terror en el reino encantado. El único peligro que las amenaza es que Eric y Sara sean capaces de superar todos los peligros para reencontrarse. critica: Esta primavera se nos ha dado una suerte de secuela del clásico cuento de Blancanieves con "The Huntsman: Winter's War" y... definitivamente nos encontramos ante un film de entretenimiento fantástico (donde no pueden evitarse aventuras mágicas con luchas pseudomedievales, y con notas de romances y humor) que con sorpresa ofrece lo que se busca en él y que, sin lugar a dudas, supera a la primera entrega de esta saga (estirada con calzador y sin ningún tipo de necesidad novedosa, todo sea dicho) llamada "Blancanieves y la leyenda del cazador". Las crónicas de Blancanieves: El cazador y la reina del hielo Pues en "The Huntsman: Winter's War", los productores del film se cargan directamente a la monocorde y sosa Blancanieves de Kristen Stewart (aun intento sacarme de la cabeza como aquel film intentaba hacernos creer sin sentido alguno que Stewart era más hermosa que la diosa Charlize Theron) a la que se dió un protagonismo excesivo en aquella entrega, mientras una Stewart sin presencia ponía las mismas caras de asco y desagrado ya sintiera dolor o alegría... y mientras el espectador solo pedía a gritos más del malévolo personaje de Theron, del cual la intérprete sudafricana sacaba oro. Pues bien, en esta secuela, a ese malogrado personaje de Blancanieves tan solo se le menciona (sin cargarse así la trama de la anterior... aunque tampoco nadie iba a llorar por ello si esto hubiera sucedido) y el protagonismo se lo lleva el cazador del título (interpretado con corrección y desenfado por Chris Hemsworth que, sin ser un DeNiro, vuelve a demostrar que es totalmente capaz de sostener un metraje de evasión como galán contemporáneo) del cual se nos explican sus orígenes y se nos narra su odisea para vencer definitivamente a la malvada y bruja reina Ravenna (Theron, que vuelve a repetir como la mala del cuento). Al conjunto en esta ocasión se le suman Jessica Chastain como interés romántico del cazador y Emily Blunt como mágica y claroscura hermana de la reina Ravenna. Una Blunt que se pone en la piel de la Reina de las Nieves de Christian Andersen. Y con este cambio en el reparto el metraje gana enteros a pasos agingantados. No es la única mejora en la que los creadores de esta saga (más cercana en tono a las aventuras de Peter Jackson por la Tierra Media que al clásico de Blancanieves animado). Otra de las mejoras de esta secuela es un guión menos redundante y tosco y sí más evolutivo y acabado. Pues el film no divaga ni se repite exageradamente durante este bonito relato clásico ya visto. Así que... lo cierto es que esta vez sí (la anterior entrega me decepcionó muchísimo más como divertimento): todo el que disfrute del genero fantástico y mágico (caso en el que me incluyo) pasará un buen rato de pasatiempo y disfrute con "The Huntsman: Winter's War". Eso sí, es un largo que se olvida nada más verse y que no profundiza con seriedad en sus personajes. Y es que al conjunto no se le puede pedir nada más de lo que pretender: evadir y divertir a todo público con fluidez en su hora y media de metraje... entre viajes desde un reino mágico a otro. Y eso es lo que da "The Huntsman: Winter's War" ni más ni menos... lo cual es bastante teniendo en cuenta a otros productos de su mismo calado (mismamente la primera entrega de esta serie fílmica). Evidentemente no estamos ante "El Señor de los Anillos", y la originalidad de la trama es completamente nula, pero no estamos ante otra nueva "Dragones y mazmorras" (por poner un ejemplo de cine fantástico de pobre ejecución), pues el film presume de mayor calidad tanto en puesta en escena (a destacar los intérpretes) como en el libreto. Todo espectador con un mínimo de bagaje en el cine preveerá absolutamente todo lo que va a suceder en el film, toda audiencia verá confirmadas sus sospechas en este relato clásico... y sin embargo no por ello va evitar dejarse seducir por unos minutos muy bien interpretados (desde Charlize Theron que vuelve a seducir con su presencia y sus tonalidades interpretativas al espectador con una perversa tan tópica como vista... pasando por Hemsworth y Chastain (la actriz parece muchísimo más cómoda en su personaje que Kirsten Stewart en el suyo, y además comparte más química con Hemsworth (no excesiva, pero la suficiente como para hacer creíble el romance principal del film)), hasta una recién llegada Emily Blunt (la intérprete ha pasado de ser una gran promesa (como robaescenas de Anne Hathaway en "El diablo viste de Prada" a la que se comía con patatas, dejando solo viva a Meryl Streep) a estar esperando el papel de su vida) que siempre despierta el interés en sus personajes sea el que sea el que interprete ("Al filo del mañana", "Into the Woods", "Sicario", "Destino oculto",) y su poderosa Reina de la Nieves no es una excepción (sí, el personaje tiene muchísimos calcos al de Elsa de "Frozen"... pero Disney no fue precisamente quien inventó a la Reina de las Nieves de Andersen). Un personaje que despierta la curiosidad del espectador, al que Blunt otorga múltiples dimensiones dramáticas y del que se pide más trabajo en el guión) y dirigidos por Nicolas-Troyan con más ritmo y habilidad que Rupert Sanders. A esto se le suma un diseño de producción notable (a destacar el vestuario de la 3 veces ganadora del Oscar Colleen Atwood). En definitiva estamos ante un pasatiempo que no tiene el fondo y la madurez suficientes en el guión como para ser una cinta sobresaliente de género fantástico (eso se lo dejamos a "El Señor de los Anillos", a algunas entregas de "Star Wars" o de "Harry Potter"), pero que cumple sin despeinarse su objetivo de blockbuster primaveral para el gran público... cosa que no siempre se consigue (que se lo digan a la pomposa y absurdamente ceremonial "Batman Vs. Supermán"). Y eso se debe crucialmente al reparto y a la rítimica dirección de Nicolas-Troyan. Lo peor: El guión (pero no da para más, no se pueden pedir peras al olmo... Las crónicas de Blancanieves: El cazador y la reina del hielo
Un detective que tiene a su mujer en coma investiga una serie de muertes sospechosas y acaba descubriendo que los crímenes están más conectados con él de lo que esperaba. critica: Winter Ridge es una película muy buena en varios aspectos: por un lado un buen policial que deja al espectador con varias preguntas para resolver, ¿sospechosos? varios. La vida del detective Ryan cambia totalmente desde un accidente que tiene su esposa. De ahí su sed de venganza tratara de hallar al culpable, lo sorprendente es la muerte de ancianos que nadie sabia porque pasaba esto. Pero al final se resolverá el enigma. Es un filme que hace apología a la Eutanasia, donde acá decide una mujer quien vive y quien muere por un acontecimiento que la marco en su vida personal. ¿Acaso el hombre es Dios para tomar estas decisiones? Winter Ridge Guion bien elaborado, tensión media, fotografía buena , suspenso también, Mi calificación muy buena. ¿Usted decidiría sobre aplicar la muerte digna en en sus seres queridos? Winter Ridge
Maximilian De Winter pierde a su esposa Rebeca cuando ésta es dada por muerta después de desaparecer en la costa. Con la intención de olvidar lo sucedido decide ir a Montecarlo, donde conoce a una joven empleada de la señora Van Hooper como dama de compañía. Ambos se enamoran y se casan rápidamente. Cuando se instalan en la mansión de Maxim, Manderley, la joven esposa se da cuenta de que la sombra de Rebeca aún sigue presente en la casa, en el ama de llaves y en los pensamientos de su marido... critica: Esta película es el claro ejemplo de cómo, frente a la misma historia, directores diferentes nos brindan un espectáculo totalmente distinto entre sí. Mientras que el film de Hitchcock es una obra maestra, Ben Wheatley nos brinda un telefilm de las tardes de Antena 3, sin ninguna profundidad, más plano que un folio y que se pierde irremediablemente en sus primeros veinte minutos. Y es que, mientras que en la película de 1940 Rebecca se encontraba presente en todo momento, aquí aparece de manera totalmente residual. Mientras que en la primera versión suponías en todo momento que él seguía enamorado de Rebecca (así podías deducirlo incluso por el comportamiento asexual de Maxim hacia ella), ahora eso desaparece. Y podría seguir, y seguir ... El 3 se lo doy porque por lo menos te permite recordar a la primera... Rebeca
Cinco estudiantes de medicina llevan a cabo un peligroso experimento con la esperanza de entender el misterio sobre aquello que hay más allá de la vida. Cuando sus corazones son detenidos por un corto período de tiempo, viven una experiencia cercana a la muerte… critica: Un estupendo planteamiento... Pero... Las obras de ficción, todas, se componen de planteamiento nudo y desenlace. El planteamiento y el nudo podríamos calificarlos de correctos, el desenlace es un deslavazado juego con el espectador, que a estas alturas, si no ofrece algo más, abandona la película, aunque permanezca en la sala. Enganchados a la muerte Lanzo una pregunta, humildemente: ¿A cuantos de los que leen esta crítica, no le ha pasado que se encuentran con un gran número de películas actuales, que durante los primeros minutos levantan expectativas, que después ni el guión ni su director saben cómo resolver? Obras que en el primer tramo, atraen, sugieren, para desinflarse como un globo infantil. Buena fotografía, actores correctos y un buen planteamiento hacen que la haya calificado con una nota media aceptable. Enganchados a la muerte
Un misterioso descubrimiento aviva la sed de venganza de una mujer que ha perdido a toda su familia. Episodio especial de Kingdom, centrado en el personaje de Ashin, que apareció brevemente al final de la segunda temporada. critica: Gran precuela de Kingdom (esperando aún la tercera temporada) en donde Ashin toma el rol protagónico y se encarga de barrer cuanta traición le hayan colado desde pequeña. Kingdom: La historia de Ashin Kingdom construye, nuevamente, una historia que no tarda en mostrar la ausencia de un "poder legítimo". Las jerarquías están corruptas desde el vamos, solo se encargan de cuidar su trasero y poco más. Tampoco importan las nociones de justicia/fidelidad/etc. Valores insulsos en este nuevo cine (quizás más realista, pero igualmente exagerado en el sentido contrario). Spin off con gran manufactura técnica (quienes ya vengan de ver la serie volverán a disfrutar eso) y de tonos todavía más sombríos. Aquellas situaciones payasescas y pasatistas son borradas de cuajo en esta entrega. La atmósfera es deliberadamente pesada y sobria. El guión tiene sus asuntos: comienza despistando cual zoológico zombie desenfrenado (las tramas de los animales suenan a alargar el chicle) hasta una notable elipsis (spoiler). A partir de allí, la historia de Ashin toma protagonismo y Kingdom se encauza en su verdadera columna vertebral. Por momentos, los descubrimientos de la protagonista parecen producto de convenientes casualidades. Sin embargo huelen a caprichos de una historia que no para de estar bien contada. Es un spin off digno de una serie que quiere más. Va por más. Kingdom: La historia de Ashin