Fiona Maye (Emma Thompson) es una prestigiosa jueza del Tribunal Superior de Londres especializada en derechos familiares que atraviesa por una grave crisis matrimonial. Cuando llega a sus manos el caso de Adan (Fionn Whitehead), un adolescente con leucemia que se niega a hacerse una transfusión de sangre al ser Testigo de Jehová, Fiona descubrirá sentimientos ocultos que desconocía, y luchará para que Adan entre en razón y sobreviva. critica: Aplicar, impasible, los preceptos legales no es siempre sinónimo de justicia. Sobre todo, cuando permanecemos abducidos por la urgencia de lo inmediato y persistimos en el hábito de lo prestigiado por el paso del tiempo y que sancionamos como inamovible y completado. Nada más falaz que creer que todo seguirá siendo siempre igual a lo que ya conocemos porque no conseguimos imaginar otra posibilidad. Cada caso particular merece ser tratado con mimo y dedicación, con la debida atención y cariño como si fuera único e irrepetible. Y en nuestra vida cotidiana deberíamos aplicar este mismo axioma: hoy nada es igual a cómo ayer lo fue, sino que está sometido a las mudanzas y alteraciones que el tiempo marca con su inexorable erosión y descuido. Creer cualquier otra cosa es mantenerse de espaldas a la realidad. El veredicto, la ley del menor Una vez más, Ian McEwan nos propone, tanto en su novela original como en su guion adaptado, una historia en apariencia ordinaria que encubre abismos de desasosiego y ponzoña que van más allá de lo evidente. Por una parte, tenemos un matrimonio de mediana edad, sin hijos, entre un profesor universitario y una juez cuya relación parece resentirse de la corrosión del tiempo y el orgullo. Por otra parte, un caso judicial de extrema urgencia: unos tercos padres, Testigos de Jehová, que niegan a su hijo adolescente una transfusión para facilitar el tratamiento contra la leucemia que lo está postrando en su lecho de muerte. Pero ambas historias se acaban cruzando hasta converger en una única, en la que las certezas de la inconmovible magistrada se ven socavadas, al tiempo que entabla una ambigua relación con el menor hospitalizado, que – una vez repuesto – busca su tutela y guía. Sin embargo, ante la pregunta: ¿de qué va todo? cabe decir que no es unívoca. La ambigüedad puede causar inquietud en aquellos que necesitan certezas y ser llevados de la mano para evitar el temor o la incertidumbre. Pero, en mi opinión, ésta es una de las virtudes de la cinta, que no antepone las posibles respuestas ante la intranquilidad que su desarrollo nos puede ocasionar. Como personas libres que somos, debemos enfrentarnos a la turbación que se nos abre durante el desarrollo de la trama, sin dejarnos condicionar ni por lo que sabemos ni por lo que estamos viendo. Deberemos sacar nuestras propias conclusiones – y si no nos atrevemos a aceptar el envite, es que somos huérfanos del libre albedrío que tan alto pregonamos como, en lo íntimo y callado, podemos lamentar. Si la vida fuera fácil, ¿qué mérito o provecho habría en transitarla? Resaltar la excelente interpretación de Emma Thompson. Y quien sepa todas las respuestas que oposite a demiurgo. El veredicto, la ley del menor
El ladrón penitente es la historia de los dos hombres sin nombre que fueron crucificados junto a Jesús y cómo llegaron a estar junto a él en la cruz ese fatídico día. El ladrón penitente es una historia épica que comienza con el viaje de los magos y su encuentro casual con el joven Dismas y su hermano Jotham en el pesebre de Belén. Poco después, los jóvenes hermanos sufrirán una tragedia atroz que los llevará a ser acogidos por una banda de ladrones con inclinación por la violencia. Allí, conocen a Gestas, otro joven que compartirá su destino. Juntos, en su viaje a la cruz, intentarán dejar atrás su destino. Pero primero, deben sobrevivir a un despiadado centurión romano que amenaza con desatar una terrible venganza contra ellos. En el camino, con frecuencia se cruzan con Jesús y otras figuras bíblicas influyentes. Pero pronto descubrirán que no hay escapatoria del brutal final que les espera a todos en el Gólgota. critica: Esta película es demasiado falaz para contar una historia real. La historia nos presenta al llamado "buen ladrón” que se arrepiente de sus pecados en el momento de la crucifixión de Jesús en el Gólgota. Al lado de Cristo El cineasta presenta a un criminal como si hubiera sido una especie de amigo de Jesús , cuando este nunca lo conoció según las Sagradas Escrituras solamente en el lecho de la muerte se presenta un breve diálogo entre ambos donde este hombre pecador le pide perdón de sus faltas al Señor mientras el otro malhechor lo juzga e insulta. Hoy estarás conmigo en el Paraíso. Lucas capitulo 23, versículos 42,43. Una ficción mas que una película religiosa, donde al ladrón arrepentido lo asocian con una red de criminales y su hermano al momento que Herodes manda a matar a todos los niños de menos de dos años, en ese atraco muere su madre y comienza una historia llena de maldad pero a la vez en su interior sentía que debía hacer el bien. ¿Dónde está escrito eso? En ningún lado. La idea núcleo es el perdón pero no inventar algo que no existió jamás, no es fidedigna a la Biblia pero tampoco es una falta de respeto a la religión Cristiana Romana. No me gusto para nada. Mala. Al lado de Cristo
La historia de Dylan Pettersson, una joven de un pueblecito que sueña con ser bailarina y se disfraza de hombre para actuar en un club de drag queens que está en horas bajas. critica: Una comedia dramática sueca, producción de Netflix, con más errores que aciertos, pero que se aplaude por su inclusión. Dancing Queens Dylan es una joven que vive en una pequeña isla. Hace poco ha perdido a su madre y ahora se encarga de cuidar a su padre, en un estado mental delicado, y ayudar con el almacén de la familia, mientras en sus ratos libres da clases de baile a unos niños. Un día su abuela la incentiva a viajar a la ciudad para cumplir su sueño de ser bailarina y termina trabajando en un club de drag. Algunos eventos fortuitos harán que ella se haga pasar por hombre para participar del show del lugar. Antes que nada me gustaría celebrar el hecho de que muestra este mundo drag y personas de la comunidad LGBT+, pero lo hace sin revictimizarlas. Simplemente las incluye como parte normal de la sociedad. Claro que tienen sus problemas y dificultades, pero como pueden tenerlas otras personas en otros aspectos. De hecho el interesante juego está en una chica cisgénero intentando encajar en ese círculo y las diferencias que plantea respecto a la situación inversa. Lamentablemente su desarrollo es muy pobre, el guion flojísimo, innumerables situaciones carecen de justificación y ocurren de la nada (sobre todo cuando ya debe ir cerrando varias ventanas). Predomina lo musical, el soundtrack incluye varios “himnos” de la comunidad y abundan escenas de baile, pero muchas son arruinadas con el abuso de la cámara lenta, innecesaria. Eso sí, los maquillajes y vestuarios son despampanantes y los números del show drag propiamente dicho, espectaculares. Y la actuación de Molly Nutley cumple, si bien no convence cuando intenta pasar por hombre, por lo general transmite un carisma que ayuda a conmover aunque sea un poco. Puede llegar a ser entretenida, pero les advierto que la predictibilidad y las resoluciones infundadas les pueden arruinar el viaje. Dancing Queens
Una joven agente del FBI se alía con un veterano rastreador local para investigar el asesinato de una joven ocurrido en una reserva de nativos americanos... critica: Taylor Sheridan ya lleva un par de años demostrando que es un guionista perspicaz. Primero fue "Sicario", luego llegaría "Hell or high water". En esta ocasión se decide además a tomar el mando de la dirección para traernos "Wind River", y tengo que decir que aprueba el examen con una propuesta sobria y bastante solvente. Wind River "Wind River" comparte mucho con su hermana mayor, la ya mencionada "Hell or high water". Los personajes (rotos, cínicos o al borde de serlo y condenados al olvido en un entorno hostil y salvaje), los temas (la pérdida, la venganza, la esperanza o falta de ella) y los escenarios (rurales, bellos y tristes a partes iguales, la cara más profunda y olvidada de América). El retrato de estos personajes es el punto fuerte de Sheridan. Son cercanos, verosímiles. Jeremy Renner, callado y sutil, ofrece una de las mejores interpretaciones de su carrera. Elizabeth Olsen, tenaz a pesar de su inseguridad, también hace un trabajo competente, pero tal vez su arco argumental, aunque decente, se habría beneficiado de algún matiz extra. Los personajes secundarios espolvorean la cinta y casi siempre suman y añaden riqueza a la historia. Pero el mejor personaje de la película es, sin duda alguna, su localización. Wyoming. Gélido, apartado y solitario. Cruel y capaz de arrastrar a todos los que viven en él al tedio más absoluto, a la desilusión más desoladora. Wyoming es un personaje más, y está presente en cada plano, en cada lobo, en cada uno de los árboles y en cada copo de nieve. Está captado con tanta precisión que hasta en los espacios más cerrados y cálidos sientes el frío de la Reserva India de Wind River. Esta omnipresencia del escenario es tremendamente efectiva y ayuda a Sheridan a maquillar algunos problemas en el manejo de las cámaras. Mi mayor pero es el tercer acto. No es malo, pero sí mejorable, a mi parecer. Tras una primera parte prácticamente impecable, me da la sensación de que todo se acelera demasiado, en detrimento del fluir de la historia. Y el único flashback queda insertado de forma tosca y rudimentaria, y deja en evidencia la incapacidad del guionista de resolver la trama de manera orgánica. Es en los últimos minutos donde la película recupera parte de ese sosiego que tan bien le había funcionado. En resumen, si te gustó "Hell or high water", deberías ver esta. Es peor, pero no por mucho. Un trabajo notable y un fantástico añadido a la filmografía de Taylor Sheridan, que ha dejado claro que tiene una visión propia que merece ser apreciada. Puntuación: 7,4 Wind River
Un respetado abogado (Michael Fassbender) del sudoeste de Estados Unidos decide participar por primera vez en una operación de tráfico de drogas en la frontera mexico-norteamericana. Su principal motivo es el de obtener dinero rápido y poder casarse con su querida novia, la dulce Laura (Penélope Cruz). Su conexión con los cárteles son Reiner (Javier Bardem), un ostentoso capo de la droga irremediablemente enamorado de su chica, la sexy y ambiciosa Malkina (Cameron Diaz), y Westray (Brad Pitt), un intermediario amigo suyo. critica: Le concedo tres cosas positivas a "El Consejero", la primera que Fassbender es un actorazo del copón capaz de cambiar de registro todas las veces que haga falta a lo largo de una película (es brutal el ascenso y caída de su personaje). La segunda, que el resto del reparto está a la altura (aunque Javier Bardem y Penélope Cruz no me parece que hagan gran cosa con sus papeles). Y la tercera, el tener uno de los asesinatos más cazurro-gore del año (lo detallo en spoiler por si alguien tiene curiosidad). El consejero ¿El resto? El resto me ha parecido un enorme peñazo (aunque suene a crítica poco profesional y los fans se me echen encima con sus negativos y sus mensajes de ataque). Por mucho que tenga a Cormac Mccarthy de guionista y a Ridley Scott de director, y un repartazo, la película es aburrida, su guión es muy pretencioso y cae demasiado en el subrayado fácil sobre el capitalismo y la realidad el mundo de hoy. Su diseño de producción me ha parecido muy cutre, mucho desierto, mucho interior en penumbra, y la fotografía y estilo visual me han recordado muchísimo a "Salvajes" de Oliver Stone. El consejero Aunque a diferencia de aquella, ésta no tiene apenas escenas de acción. Si acaso algún leve tiroteo y alguna escena-homenaje a los Simpson (esa cuerda de piano cruzada en la carretera con funesto objetivo). Pero nada más. Todo es un gran encadenado de diálogos, todo diálogos, acerca de los trapicheos narcos con Fassbender como abogado-consejero de los mismos y sus relaciones y avatares de destino negro. Todo muy teatral, con diálogos muy inflados (¿a qué vienen esas reflexiones tan profundas acerca de la muerte en el tercer acto?), mucha dialéctica sexual (la conversación entre Bardem y Fassbender en el club del primero con esa tan comentada escena de Cameron Díaz en el coche, no tiene desperdicio, aunque tampoco es tan tan destroyer como anuncian los críticos). Y la sensación final de que se ha asistido a una gran nada que se hace más larga de lo que realmente es, pese a que Fassbender se entrega del todo (esa escena hundido en su coche cuando comprende la verdad es de actorazo). Y encima, Brad Pitt parece que está ahí sólo por aparecer con su sombrero de ala ancha y su aire de ranchero texano (quitando su grandísima, grandísima, aparición en la parte final), eso sí, me quedo con esa frase que le suelta a Fassbender sobre el significado de la palabra amigos, y que pongo en la zona spoiler. En definitiva, que le doy un 3. Las críticas han sido muy negativas en todos lados, la taquilla no ha respondido y más que una mala película, a mi me ha parecido una tremenda decepción. Muchas gracias si alguien me lee y me valora positivamente, aunque teniendo en cuenta que Ridley Scott y su reparto tienen legiones de seguidores acérrimos... me veo que me van a llover negativos a mansalva. El consejero
La historia real de un boxeador convertido en sacerdote. Cuando una lesión pone fin a su carrera como boxeador amateur, Stuart Long se muda a Los Ángeles en busca de dinero y fama. Mientras se las arregla como empleado de un supermercado, conoce a Carmen, una maestra de escuela dominical que parece inmune a su encanto de chico malo. Decidido a ganársela, el agnóstico de toda la vida comienza a ir a la iglesia para impresionarla. Sin embargo, un accidente de motocicleta lo deja preguntándose si puede usar su segunda oportunidad para ayudar a otros, lo que lo lleva a darse cuenta de que está destinado a ser un sacerdote católico. critica: Se trata de una película de temática religiosa y más en concreto católica. Ante lo cual y a priori la mayoría de las críticas que podamos leer sobre ella no tendrán piedad y desconsiderarán el filme lo más posible, pues al parecer el catolicismo es la única religión del mundo (y encima con dos milenios de antigüedad) que la generalidad de librepensadores, liberales, progres, ateos, post-religiosos y amilanados de toda clase de pelaje, se atreven a atacar, despreciar y perseguir con saña. El milagro del padre Stu Entonces, yo proclamo que este filme es muy estimable e imantador, argumentando como argumenta la vida de un hombre real anti religioso (hijo de padres descreídos, medularmente poco ejemplares e intrascendentes), quien por conquistar a una mujer catequista de la que se enamora, consiente en pasar por ciertos aros de religamiento como son el asistir a catequesis y ser bautizado en la Iglesia Católica, con tal de que ella lo acepte como novio. Y la cosa no para ahí, sino que la transformación de él irá a más. Todo ello, resulta sobresaliente y digno de atención vista la destrucción casi total de las más mínimas nociones morales-religiosas dentro de las familias o la clase de religión católica en las escuelas de hoy en día; hasta el punto que en las sociedades «civilizadas-demócratas» se ha llegado casi a la desaparición cultural de Dios y de la teología tomista. Pero, como Dios ES y la presencia cultural de Dios es la base imprescindible para que sea posible la experiencia de su presencia sapiencial (y esto ningún negado o negador puede evitarlo), por más que culturalmente a Dios lo hayan convertido en un «extraño en nuestra sociedad», antes o después, de una manera o de otra, necesaria y sapiencialmente Dios muestra su gracia, su insuperable fuerza espiritual y transformadora sobre lo más resistente e insospechado. Así lo vemos en esta película, siendo testigos de una conversión muy difícil e inesperada de un hombre golpeador y golpeado, Stuart Long, que llega a aguarle la fiesta a sus progenitores y, lo más sorprendente, a la misma cautivadora que lo atrajo a su religión. Aunque sólo fuera porque el filme nos señala la evidente analfabetización cultural de los ciudadanos de las «democracias progres», ya resulta relevante y espabilador. Porque el analfabetismo religioso en Occidente es bestial e irreparable (sobre todo en Norteamérica y Europa, con la excepción de Rusia, que desde inicios del siglo XXI sí ha logrado repararlo). Fej Delvahe El milagro del padre Stu