Antoinette, una maestra de escuela, espera con ansias sus largas vacaciones de verano planeadas con su amante secreto Vladimir, el padre de uno de sus alumnos. Al enterarse de que Vladimir no puede venir porque su esposa organizó unas vacaciones de trekking sorpresa con su hija y un burro para llevar su carga, Antoinette decide seguir su rastro, sola, con Patrick, un burro protector. critica: Creo que, si hubiera podido ver la película Juan Ramon Jiménez, se hubiera sentido identificado con nuestra protagonista, ya que el grueso de la película es mostrarnos como se establece la relación entre Antoinette y su burro. Vacaciones contigo... Y tu mujer Otro pilar fundamental de la película es la infidelidad, y lo que resulta llamativo es la aceptación que se tiene en este país. Pero es solo un reflejo de la sociedad. Y si realizas una búsqueda rápida combinando infidelidad y Francia, encontraras que es de los países que más lo aceptan o practican. Hay que reconocer que esta película es el mayor escaparate para la región de las Cevenas, ya que te muestran estos bellos paisajes, la buena organización entre los diferentes albergues y logran convencerte de hacer esta experiencia con un burro. En conclusión, una comedia ligera que lograra meterte el gusanillo del turismo rural, gracias a que repite la experiencia que realizó el autor de la “La isla del tesoro” y que retrato en su otra obra: “Viajes con una burra por los montes de Cevennes”. Esta película es una buena forma de conocer esta región de Francia y que hace tan especial a estos animales que encandilo a estos dos grandes autores. Vacaciones contigo... Y tu mujer
Biopic sobre el boxeador panameño Roberto "Manos de Piedra" Durán, quien es mundialmente reconocido como el mejor peso ligero de todos los tiempos, y también catalogado por muchos como uno de los más grandes boxeadores latinoamericanos y uno de los mejores libra por libra de la historia del boxeo. critica: Se basa en la vida de nuestro más grande gloria panameño Roberto Duran. Voy a ser algo subjetivo en esta crítica ya que soy panameño y desde niño he visto combates Roberto Duran aka Manos de Piedra. Manos de piedra La película empieza de adelantes hacia atrás, narrada por el Ray Arcel (Robert De Niro), nos muestra El Chorrillo lugar donde creció Duran, en los años 60 y hace algo de historia con respecto a las relaciones que hubo con Estados Unidos en ese tiempo. La película para mi siempre te deja a la expectativa y la trama, a pesar de que decae por momentos, no es aburrida. Aunque tengo que decirlo, tiene un lenguaje tan coloquial que muchas personas no panameñas, les va a caer bien o la van a entender. La banda sonora, como panameño, me encanto, Ruben Blades es tan conocido como Roberto y esto y la misma lucha panameña con el canal hace que la película tenga un toque panameño que para mi tiene mucho que ver con la crítica que está recibiendo en especial de Estados Unidos que no le gusta para nada que quede documentado en la película que son los malos de la película. Por otro lado, los paisajes de la película estuvieron bien montados, me encanto la escena del Puente de las Américas, los paisajes del casco antiguo, del barrio del Chorrillo, etc. Las actuaciones para mi todas correctas, la relación con de Duran con todos los personajes de la película estuvieron bien contada. La que más me llamó la atención fue la Chaflan, personaje muy importante en la vida de Cholo y bien caracterizado por Oscar Jaenada. Las escenas en donde había lucha cuerpo a cuerpo (boxeo) estuvieron muy bien filmadas y reales. No sentí que hubo ni mucha sangre ni exageraron tampoco. En cuanto a las escenas de más, esa es las dejo al criterio de Jakubowicz que quiso personalizar la película poniendo énfasis en algunas relaciones. En definitiva es una película buena que todo panameño y aficionado al boxeo debe de ver y tener una copia en la videoteca de sus casa. No puedo hablar de lo malo sin contarles la película, así que esta parte va a en la sección con Spoilers Manos de piedra
Biopic del creador de McDonald's. En los años 50, un vendedor de Illinois llamado Ray Kroc conoció a los hermanos Richard y Maurice McDonald que llevaban una hamburguesería al sur de California. Impresionado por la velocidad del sistema de cocina de su hamburguesería de San Bernardino, Kroc visualizó el potencial de la franquicia y hábilmente se fue posicionando para arrebatárselo a los hermanos y crear el hoy imperio de un billón de dólares. Así nació McDonald’s. critica: "Si quieres un amigo... cómprate un perro". Esta lapidaria frase del personaje principal de "Wall Street", Gordon Gekko -interpretado magistralmente por Michael Douglas- no sólo define a esta película, sino a la esencia misma del capitalismo salvaje, ese que está presente en muchas empresas norteamericanas. Todos coincidimos en que el sueño americano es precioso, pero muchas veces deberíamos mirar por el reverso de la moneda del dólar, porque más que dorada, estará probablemente llena de la peor mierda. El fundador ¿Cómo demonios Ray Kroc, un cincuentón vendedor de batidoras, termina siendo el dueño de uno de los mayores imperios económicos de Norteamérica, y líder en comida rápida del mundo entero, McDonald's? Esa apasionante reflexión es el camino que nos hace recorrer con gran inteligencia el guión escrito por Robert D. Siegel sobre la vida del magnate que consiguió alimentar diariamente al 1% de la población mundial (dicho así igual nos parece poco, pero estamos hablando de millones de personas a través de todo el planeta tierra, en el que vivimos). El mismo magnate que literalmente le robó/compró la idea de comida rápida a dos hermanos que tenían un restaurante familiar en San Bernardino (California) y que hizo además que tuvieran que cambiar el nombre de su restaurante -que era el de su apellido, McDonald's-. No podemos negar que el relato es bastante lineal, pero consigue algo que pocas biografías cinematográficas no logran: entretener desde el primer momento hasta el final de la historia (claro que esto podría deberse a la apasionante vida del protagonista, que en la realidad fue así). Lo que más me interesó de todo el discurso no es la ambición y la obsesión por perseguir un sueño -que está presente en cientos de películas en la historia del cine, con la reciente referencia "El lobo de Wall Street", basado también en un caso real- sino en la reflexión (que también hizo Scorsese...) en que las cosas no son blancas ni negras: ni los buenos son tan buenos, ni los malos son tan malos. Porque aquí todo el mundo piensa en su interés, y como dice el personaje que ejemplarmente interpreta Michael Keaton: "esto es una guerra, y aquí sólo puede haber un ganador". Quizás la reflexión de la constancia y el esfuerzo -origen y epicentro del supuesto triunfo del "sueño americano"- está algo manida, pero es un leit-motiv en la vida del propio Ray Kroc, el fundador de McDonald's Company. A destacar la excelente banda sonora de Carter Burwell -añadiendo incluso elementos de música minimalista heredada del mismísimo Michael Nyman-. El fundador
Historia de la relación entre un padre y su hija a lo largo de 25 años. Todo comienza en Nueva York en la década de los 80, donde Jake Davis (Russell Crowe), novelista ganador del Pulitzer y viudo reciente tras la muerte de su esposa, lucha contra una enfermedad mental al tiempo que intenta criar a su hija de cinco años. critica: Independientemente de alguna pega que se le puede poner a esta película en cuanto a que algunos de los personajes se retratan de una sola pieza —sin matices ni contradicciones— y de la ducha escocesa de emociones que a algún sector del público le puede contrariar, ésta es una película que funciona muy bien y que creo cumple los objetivos previstos en su diseño: Habrá espectadores que se sientan identificados con alguno de los protagonistas, nos hace reflexionar, nos emociona —aunque la emoción, como el miedo, es libre— y reivindica la vida. De padres a hijas El gran mérito de la película es su construcción, que permite que funcione tan bien, ya que para contar la historia, que se compone, a su vez, de dos historias distanciadas en el tiempo —una de las cuales condiciona a la otra—, renuncia a hacerlo cronológicamente, y opta por entremezclarlas, pero no en grandes bloques como estamos acostumbrados a ver en la utilización de "flashbacks", sino prácticamente mezclando las secuencias de cada historia, una a una: A cada secuencia de la primera historia le sigue una secuencia de la segunda. Eso que se dice muy fácil es muy difícil de llevar a la práctica, porque lo normal sería que hubiese alguna secuencia que ofreciese dudas acerca de a qué historia pertenecía, con la consiguiente desorientación, y la película empezaría así a venirse abajo. Para evitar estas posibles confusiones se utiliza un recurso, que es el de que cada historia se cuenta desde el punto de vista de uno de los dos protagonistas de la relación que da título a la película: "de padre a hija". Es decir de la primera historia no sabemos nada ni lo sabemos antes de lo que lo sabe el padre —sólo sabemos lo que sabe él—, y de la segunda no sabemos nada ni lo sabemos antes de lo que sabe la hija cuando ya es adulta. Así la estructura acaba resultando de una claridad meridiana porque en ninguna secuencia van a coincidir el padre y la hija adulta. Este planteamiento fílmico tiene unas consecuencias que dan solidez y sentido a la película: 1 ) La dota de un aroma de suspense en la medida en que vamos desentrañando lo que sucede en la segunda historia a medida que vamos conociendo la primera. 2 ) Impide la acumulación dramática que, narrados los acontecimientos secuencialmente, terminaría abrumándonos a una determinada altura de la proyección. 3 ) Al renunciar a que la hija cuente toda la historia —podría haberlo hecho perfectamente a través de sus recuerdos—, nos hace valorar más la relación del padre con ella, ya que conocemos mucho más los sacrificios que ha comportado para él, hasta qué punto es un luchador, un hombre que se esfuerza titánicamente por no verse sobrepasado por las circunstancias y que hace del cuidado de su hija la razón de ser de su vida. La primera historia es la de una relación entrañable y ejemplar entre un padre cariñoso, comprensivo y creativo y una niña muy espontánea y madura para su corta edad —la seguimos desde los cinco a los ocho años—. Kylie Rogers, en su papel de Katie niña, es un auténtico fenómeno de la naturaleza ya que con sus once años tiene la interpretación de una actriz consagrada. De la segunda historia doy mis claves personales en el spoiler. De padres a hijas
Dos profesionales con un matrimonio genial... hasta que él tiene la urgencia de ser padre justo cuando ella recibe un ascenso. ¡Vaya momento para traer un huésped a casa! critica: A ver, en primer lugar es una película Mexicana, la valoración del humor, del drama... como todo, se sustenta en la interpretación que hacemos de lo que vemos u oímos. Así pues lo que mata de risa a un español, a un noruego lo puede llegar a dejar indiferente. Ahí te encargo Como residente en Sudamérica desde muchos años, pienso que puedo decir que esta película para los espectadores americanos, como comedia funciona estupendamente, con actores actuales y conocidos, de excelente complicidad y atractivo para su público. Como español diría resumiendo que no llega a nada en lo que propone, que la trama y el humor son previsibles y flojos... todo lo más le daría un cuatro. Pero valorándola para el entorno para y por quien ha sido creada, le doy un seis y opino que para su público será banal pero muy disfrutable. Ahí te encargo
En principio el 12 de febrero es sólo otro día en la acomodada vida de la joven Sam, pero resulta que va a ser el último. Intentando revivir su último día durante un tiempo, Sam intentará desentrañar el misterio alrededor de su muerte... y descubrir todo lo que está en peligro de perder. critica: ¿Si fuera tu último día qué harías: Cometerías excesos o reivindicarías todo lo que hiciste? Aquella es una pregunta sumamente compleja, quizá hasta filosófica. Estoy seguro que cualquiera escogería la primera opción: meterse todas las drogas habidas y por haber, beber alcohol hasta reventar y sobretodo follar hasta desangrar. Otros escogerían cosas más mundanas como viajar a un lugar donde nunca ha estado o decirle todas sus verdades a todo a quien que odie desde el fondo de su corazón. Pero, si ese último día se repitiera una y otra vez, ¿acaso todo eso a que llamaríamos lejana y casi imposible felicidad se convertiría en un infierno? Si no despierto Before I fall, película con guion basado en la novela de Lauren Oliver es una excelente representación de aquella pregunta tan jalada de los pelos. Si bien es cierto al comienzo parecía que iba a ser una típica película teen norteamericana de full sexo y alcohol, la trama agarra ritmo luego del primer deja vu que sufre la protagonista. Las constantes repeticiones de su último día lejos de resultar un martirio para el espectador, resultan ser entretenidas y logran hacer reflexionar al público sobre el presente, el pasado y el futuro. No es una obra maestra, de ninguna manera, pero su visionado es merecido y probablemente hasta obligatorio, no solo para aquellos adolescentes confundidos sino también para todos los adultos que estamos sumergidos en un pantano lleno de nada. Es un valioso abre los ojos para comprender lo bueno que tienes y para enmendar todo lo malo que hiciste. Si no despierto