Después de que unas obras comenzaran a excavar en su barrio, los amigos Tuck, Munch y Alex comienzan a recibir de manera inexplicable extraños mensajes codificados en sus teléfonos móviles. Convencidos de que algo está ocurriendo, acuden a sus padres y a las autoridades. Cuando nadie toma el mensaje en serio los tres se embarcan en la aventura secreta de descifrar el código y seguirlo hasta su origen. Pero tomar cartas en el asunto acarreará al trío más problemas de los que puedan manejar cuando descubren un misterioso ser de otro mundo que necesita desesperadamente su ayuda. El viaje épico, excitante y lleno de suspense que seguirá a continuación cambiará sus vidas para siempre. critica: Dave Green, director, asistente de producción y cámara de algunos cortometrajes y series, lanza en el 2014 esta película que no llega a la hora y media de duración. Tierra a Eco Empezando la casa por el tejado, diré que el mejor aliciente que tiene este filme es la simpatía que desprende todo, o lo fundamental: un grupo de niños (casi adolescentes) muy amigos y un alienígena al que le ponen de nombre Eco. Es decir, por separado ya tienen su encanto, pero cuando trazan amistad o relación entre ellos la cosa mejora mucho. A esto se le añade unos personajes secundarios también bastante "amigables" y graciosos (la gente de los diferentes lugares que visitarán, algunos padres, etc.), y un argumento o características no muy violentas, sino más bien "afables", inocentes y dulces. De ahí que se le haya encuadrado también en el género de cine familiar. No obstante, lo que nos ocupa bien podría ser para cualquier tipo de público -para diferentes edades-. Las actuaciones en general están bien, notables casi; la profundidad de personajes es más que correcta, aunque aún se podría haber trabajado un poco más. Lo que es el argumento no es demasiado original, de hecho os recordará a cintas como "Super 8" (2011) o "E. T., el extraterrestre" (1982). De todas formas, está bien llevado a cabo. Y aquí llega un punto fuerte: el diseño, animación y caracterización de Eco. Tiene personalidad y llega a ser encantador. En cuanto a los efectos especiales, que vienen ligados a Eco y por supuesto al dinero invertido en la obra, son notables, impresionantes en ocasiones. A lo largo del filme contemplaréis: jóvenes, travesuras, diálogos cachondos, una fuerte amistad -y una pequeña relación amorosa-, los poderes de Eco, momentos curiosos, acción, etc. En cuanto a la fotografía o capturas de pantalla, se emplea en la mayor parte del tiempo la cámara en mano, haciendo de esta un uso bastante adecuado (no es excesivamente mareante). Unido a esto hay que decir que, a diferencia por ejemplo de "Rec" (2007) o "La cueva" (2012), suenan notables melodías o fragmentos musicales que no provienen de dentro del relato (de ningún elemento que se ve en pantalla) que matizan o acompañan lo que ocurre. El ritmo del metraje no llega a ser lento y no aburre. Como conclusión se puede decir que "Tierra a Eco" tiene su encanto, entretiene y está bien realizada, pero le pesa (como "puntos negativos") que se asemeje bastante a otras obras -a "Super 8" por ejemplo- y que por tanto peque de poca originalidad. Tierra a Eco
Un inteligente estudiante de secundaria de 15 años es trasladado inesperadamente a un internado donde abre un portal de monstruos de otra dimensión. critica: La primera vez que oí de esta película fue a finales del 2018 en IMDb, estaba viendo sobre las películas que Ánima había estrenado ese año sobre todo que opinaban de Ana y Bruno y justo cuando me fui a la etiqueta de películas producidas por dicho estudio en la lista vi una que aún no anunciaban, a lo que me di a entender que sería un estreno futuro al lado de en aquel entonces la recién anunciada también Las Leyendas: El Origen; solo que tendría el título provisional de Scary Show. Unos meses después en el 2019 la página Cinando había dado a conocer un nuevo avance en el que pasaba a llamarse Cranston Academy: Monster Zone, pero su nombre al español seguía siendo un misterio por lo cual nos conformaríamos que se titularía Academia Cranston: Zona de Monstruos y ya después hasta otro año en 2020 finalmente las redes sociales del estudio dieron a conocer que llevaría por nombre Escuela de Miedo, así es ahora hablaremos de la sexta película del estudio echa en animación 3D y la cual sería la primera coproducción México-canadiense en ámbitos de animación claro. Academia Cranston: Escuela de Monstruos La historia sigue a Danny un estudiante de 15 años que no tomaban en serio su inteligencia de la escuela donde venía (de hecho ningún otro alumno de su antigua escuela solían escuchar sus interesantes propuestas para la ciencia), hasta que después de una fatídica feria se le ofrece una beca para estudiar en la Academia Cranston, al llegar ahí descubre que tiene otros problemas uno es su profesor amargado que le hará la vida imposible (al parecer esta celoso de su inteligencia) y el otro su roomie Liz quien vendría siendo su rival, todo parecía verse acabado hasta que una noche decide ir al reactor donde como proyecto final decide por su cuenta repararlo así pasa el tiempo, pero resulta que Liz se entera de sus planes y es después de esto que al haberlo reparado tal vez no fue una muy buena idea hacerlo, aún así esto llevará a los dos jóvenes en una aventura entre dimensiones conociendo amigos y enemigos a los que tendrán que hacerle frente para así salvar la escuela. Desde Ahí Viene Cascarrabias: La Película y luego de la aclamada Ana y Bruno, Ánima por fin se esmera por mejorar en este territorio de la animación por computadora y darnos un producto de calidad que tal vez no sea de la talla de los grandes estudios, pero que se algo disfrutable para ciertos territorios no tan grandes y demandantes por tener una película animada con los estándares conocidos por muchos. Puede que tenga sus errores como profundizar por que el profesor Stern se volvió tan amargado e irritable cuando antes era una persona agradable hasta el grado de ser un buen maestro, pero conforme avanza la película y hasta el final se puede entender su razón por la que es así. Aún así la película no goza de muchos errores como las que tuvieron Isla Calaca y Don Gato: El Inicio de la Pandilla, más bien esta una cinta que se acerca a títulos como lo son Guardianes de Oz, Ahí Viene Cascarrabias: La Película y hasta incluso la mismísima Ana y Bruno; y hasta podría decir que esta vez se preocuparon más por tener una animación para este campo internacional de películas animadas independientes. Por todo lo dicho mi calificación final hacia Escuela de Miedo es un 9 cerrado, si bien tiene errores al menos son mínimos y se pueden pasar de largo ya que tiene una trama, personajes, escenas y un score que te atrapa; espero Ánima siga preocupándose por entregarnos productos más de este tipo no solo para el mercado nacional si no que para otros territorios lleguen a darse cuenta de que los mexicanos tenemos talento para contar historias fantásticas llenas de acción, diversión y una que otra emoción. Academia Cranston: Escuela de Monstruos
Año 2154. Jake Sully , un exmarine condenado a vivir en una silla de ruedas, sigue siendo, a pesar de ello, un auténtico guerrero. Precisamente por ello ha sido designado para ir a Pandora, donde algunas empresas están extrayendo un mineral extraño que podría resolver la crisis energética de la Tierra. Para contrarrestar la toxicidad de la atmósfera de Pandora, se ha creado el programa Avatar, gracias al cual los seres humanos mantienen sus conciencias unidas a un avatar: un cuerpo biológico controlado de forma remota que puede sobrevivir en el aire letal. critica: No se puede negar que Avatar marcará un antes y un después en el cine en lo que a aspectos técnicos se refiere. Con su 3D,su motion-capture, su CGI y sus mil palabras y siglas raras que no sabemos qué cuernos significan, se filmarán las superproducciones venideras. Pero no es la revolución prometida. Lo único que cambiará en el cine es que en muchas películas en vez de ver arrugas o bótox, veremos los píxels de última generación que el amigo Cameron ha descubierto/inventado. Aparecerán escenarios antes inimaginados y cierto es, que dará lugar a que se amplíe la creatividad de los autores. Avatar Pero para mí, esto no es suficiente. Recuerdo cuando vi El Padrino que pensé: "Vaya mierda de sangre. Parece zumo de tomate." Pero le casqué un 10 como una casa porque para mí lo que prima es el factor humano y lo que yo considero la materia prima del cine: un buen guión, que se traduzca en una buena historia con buenos personajes. Me fascina más lo que crea la mente de un buen guionista, actor o director que los gráficos que escupa cualquier ordenador. Y yo en quien deposito mi confianza para que esa revolución del "factor humano" se produzca es en el señor Christopher Nolan y en Tarantino si no se le va la olla. Y en Avatar el guión no deja de ser convencional, aunque he de admitir que la creación de ese universo de Pandora, con cultura, fauna, flora, lengua, etc. propia es digna de admirar y alabar. Los personajes se estereotipan por lo que no permite que nadie se luzca en la interpretación, cosa que se agrava si tienen que rodar llenos de cables, frente a pantallas gigantes y sin saber dónde esta la cámara. No digo que la historia sea mala, en absoluto, es bastante resultona, pero se nota que quedó en segundo lugar en la ranking de importancia de Cameron. Al menos no quedó en el 5º o 6º como sucede con los Emmerichs o Bays de turno, tiene sus puntitos ecologistas y antibélicos y un edulcorado drama romántico. Avatar No quiero que se me malinterprete, la recomiendo a todo el mundo. Visualmente es una maravilla y el entretenimiento está asegurado. Vale el precio de la entrada. Pero gente, esta no es la película definitiva que estábamos esperando. Entenderé que la votéis con miles de dieces y nueves pero, no es LA PELÍCULA. Publicidad intrusiva de blog de cachondeo cinéfilo: https://www.cinenecio.com Avatar
Un adolescente que padece esquizofrenia paranoide espera que su nuevo tratamiento con un medicamento experimental le permita llevar una vida normal tanto en el instituto como fuera de él. critica: Si de antemano la adolescencia ya es complicada, imaginémosla con esquizofrenia. Nuestro protagonista Adam (Charlie Plummer) sólo desea "ser normal" y encajar en su nueva escuela para no estar presente en las "palabras en las paredes del baño". Debido a su esquizofrenia "ser normal" le representa un desafío más grande que a los demás, aunque quizás el verdadero desafío sea aceptarse a sí mismo como es, alguien diferente que no debe intentar ser como los demás. Palabras en las paredes del baño Esta película funciona, es capaz de transmitir lo que significa la esquizofrenia e inclusive mostrarla como si la estuviésemos viviendo. Contribuyen a la trama conflictos familiares y vivencias de la adolescencia que hacen más verosímil el relato. Quizás lo más flojo es la historia romántica, la cual funciona como excusa para contarnos esta historia sobre una enfermedad mental. La dirección y las actuaciones son todas muy correctas destacándose Taylor Russell, quien hace que la historia romántica no nos haga dormir a mitad de la película. Los efectos especiales, aunque parezcan sacados de una película de terror mediocre, terminan cumpliendo su cometido. Catalogaría esta película como un buen drama adolescente, y también como un buen drama sobre enfermedades mentales. Se la recomiendo a todos aquellos que quieran algo sencillo y entretenido, y que a la vez pueda hacernos emocionar. Palabras en las paredes del baño
En un Estados Unidos moderno en el que las brujas son reales y la brujería es ilegal, una adolescente debe enfrentarse a sus propios demonios y prejuicios mientras ayuda a dos brujas a evitar a las fuerzas de la autoridad y a cruzar la frontera sur para refugiarse en México. critica: Comentaba la joven directora Elle Callahan que Witch Hunt nació como grito de rabia ante lo que ocurría en su país, Estados Unidos, y todas aquellas masas que coreaban a Trump y sus locuras. Pero un grito de rabia debe calar en el espectador porque, de lo contrario, ¿Para qué sirve? Witch Hunt Cerca de la frontera entre Estados Unidos y Méjico, la adolescente Claire siente que su vida siempre está en el hilo debido a que su madre forma parte de la red que saca brujas del país, ya que son perseguidas por esta nueva oleada de puritanismo. La aparición de unas jóvenes hermanas, Fiona y Shae, le aportará un nuevo punto de vista. Witch Hunt empieza con una declaración de intenciones, con la quema de una bruja en la hoguera, pero todo suena a impostado por los gritos, el montaje y la música. Empieza la sospecha de lo que, según avanza la película, se convertirá en una certeza: Elle Callahan tiene una historia en su cabeza, pero igual no consigue transmitírsela a los demás. Hay un elemento obligatorio en este tipo de películas: la tensión, que el espectador sienta que los personajes pisan terreno resbaladizo; como Assasination Nation de Sam Levinson o la serie The Handmaid’s Tale; pero todos los momentos que deberían impactarnos son apoyados por innecesarios jump scares y la música de Blitz/Berlin que, como suele ocurrirles, no aciertan con su acercamiento musical. En Witch Hunt hay buenos elementos pero todo da la impresión de que las secuencias se siguen unas a otras, a veces sin que aporten a la trama, y esto es debido a que Elle Callahan, en su doble faceta de guionista y directora, aplica a una historia de brujas los elementos clásicos de las películas con mutantes, porque en su universo las brujas no es algo que se perpetúe gracias al estudio y la sabiduría, aparte de la afinidad con las fuerzas… En Witch Hunt las brujas nacen, no se hacen. Tal vez lo más destacable en este sentido es la modernización de las pruebas que se les hacía a las brujas, como muestra la secuencia de la piscina que, mejor tratada, podría haber dado lugar a un momento terrorífico. El elenco, exclusivamente femenino, está muy bien comandado por el buen hacer de Elizabeth Mitchell, aunque tal vez su papel necesitaría una trama más amplia en vez de ser el apoyo de la principal; las jóvenes Gideon Adlon – de nuevo en una película de brujas tras The Craft: Legacy – resulta bien en pantalla y Abigail Cowen le da buena replica. La niña Echo Campbell debería sentirse más perturbadora pero va de un lado a otro por Witch Hunt hasta que le toca actuar. Witch Hunt debería hacernos reflexionar sobre las persecuciones de hoy en día e intentar ponernos en el lado del perseguido, pero se queda en una película que no deja poso. https://www.terrorweekend.com/2021/11/witch-hunt-review.html Witch Hunt
Una mujer y su compañero de trabajo desarrollan un vínculo atrevido y romántico cuando ella descubre su secreto por accidente. Basada en un webcómic. critica: Soy fan del cine coreano y disfruto de la calidad de prácticamente todas las películas que vienen de allí, así que tenía ciertas expectativas con esta, ya que nunca decepciona. Amarrados al amor No obstante, esta cinta me ha decepcionado porque creo que no funciona en ningún registro, ni como comedia romántica, ni como reivindicación de las opciones eróticas heterodoxas, ni tampoco como propuesta que explore esos lados más oscuros del sexo. Al final, se queda en peliculita de tono amable, de usar y tirar, o de ver y olvidar. Por cierto, si me gusta el cine coreano es que porque, al menos hasta ahora, no estaba contaminado por lo políticamente correcto, pero esta película es la primera que veo que sufre ese contagio. Sólo hay que ver los primeros minutos, en los que se propone cancelar el contrato a un youtuber por "un comentario homófobo" y la presencia de un jefe burdamente presentado como machista. Amarrados al amor