Spotlight

7.8
Cuando el tenaz equipo de reporteros de la sección "Spotlight" ahonda en los alegatos de abuso dentro de la Iglesia Católica, descubren en su investigación el encubrimiento llevado a cabo durante décadas por parte de las altas esferas de organizaciones religiosas, legales y gubernamentales de Boston, desatando una ola de revelaciones alrededor del mundo. critica: Típica película de estas fechas. Pensando en los premios, cinta de despachos, con buenas interpretaciones, una historia interesante (o morbosa) y menos alma que el muñeco de cera de Kim Jong-un. Spotlight Thomas McCarthy rueda esta cinta como el periodista que relata en su periódico un artículo sobre una huelga de basureros. Distante, impersonal, sin adornos, profesional, mustio. Hubo un momento en la película en la que por fin pensé que vería algo de "arte": empieza a sonar Noche de Paz cantado a capella por un coro de niños mientras los periodistas periodistean. Pues ni eso funcionó, fue incapaz de emocionar o transmitir algo. Por destacar algo, Mark Ruffalo consigue a base de desencajar la mandíbula que su personaje llegue a interesar mínimamente. Los demás, bien, gracias. Me mola que en Filmaffinity una palabra defina cada puntuación. Y la que más me gusta es la del 6, interesante. Porque así son muchas películas, bien hechas, con un tema que llama la atención, efectivas y que probablemente no la volveré a ver en mi vida. Spotlight entra de lleno en esta categoría. Suena para muchos premios y, dado que no se atreven todavía a galardonar a Tarantino e Iñárritu ya triunfó el año pasado, igual hasta los merezca académicamente hablando. Lo malo es que eso significará que la cosecha de este año ha sido muy pobre. Me ha dejado tan poco poso, que probablemente esta sea la crítica más rápida y desganada que haya escrito en mucho tiempo. Y como siempre, publicidad apenas intrusiva y potencialmente rentable: www.cinenecio.wordpress.com Spotlight
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080p Dual Español Latino 14/05/2022 2.00 GB 0 Descargar
Torrent 1080P Español Latino 14/05/2022 2.00 GB 0 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

En la playa de Chesil

Drama Romance
6.2

En 1962, en Inglaterra, una joven pareja encuentra su romance idílico colisionando con los problemas de la libertad sexual y la presión social, lo que lleva a una noche de bodas incómoda y fatídica. critica: Saber y no saber. Poder y no poder. Querer y no perdonar… Soy un admirador casi incondicional de las novelas de Ian McEwan, uno de los grandes escritores contemporáneos británicos. Y aquí además firma el guion y produce la adaptación de su obra, lo cual despertaba aún más mi curiosidad, ya que me parecía muy difícil llevarla al cine por su mínima trama que se limitaba a unas pocas horas, a un momento muy preciso en la vida de dos jóvenes enamorados que se enfrentan a la consumación de su anhelado matrimonio tras la nada evidente boda que acababan de sellar. Lo más importante es recordar que estamos en 1962, en la imperceptible frontera entre la revolución sexual y la mojigatería verbal, en la orilla entre la sinceridad absoluta y las elipsis bienintencionadas y turbadoras. En la playa de Chesil Chico conoce chica. Se exploran, reconocen y enamoran. Parecen hechos el uno para el otro pese a sus procedencias dispares y sus anhelos diversos. Se casan. Y fracasan ¿o no? La importancia de las palabras – las que se dicen y las que se callan – cobra aquí un protagonismo agresivo y esencial… y nos confronta con el límite de lo que podemos aceptar, comprender o disculpar, siendo un opaco arcano que puede tener unas consecuencias irreversibles. Creemos saber lo que somos capaces de admitir y cuando nuestras propias inseguridades y aspiraciones nos impiden ver el sufrimiento del otro estamos abocados a la incomunicación y la soledad. A veces habría bastado poner freno a nuestra vehemencia o a nuestro despecho o a nuestra frustración; a veces habríamos necesitado algo más de empatía o de indulgencia para ser capaces de entender lo que nos queda demasiado remoto como para abrazarlo sin reservas; a veces naufragamos porque lo queremos todo ahora y ya. Y las consecuencias de nuestros actos son una sombra densa y pesada que nubla nuestros deseos y tuerce nuestro destino. Cuando no basta con el amor quizás debamos confiar más en la escucha del corazón herido del otro o debamos sosegar la urgencia de nuestro corazón dolido antes de actuar por despecho o por ira, siempre malas consejeras que nos abocan al abismo del rechazo y del egoísmo. Creemos tener razón y nos avala nuestro resentimiento y nuestra furia, sin darnos cuenta que erigimos una muralla infranqueable con la que edificamos nuestro fracaso y sellamos nuestra tumba en vida. Hemos llegado al momento de la desnudez más absoluta, mostrando nuestra vulnerabilidad y penurias, pero somos incapaces de tender una mano auxiliadora por orgullo o por rencor… y zozobramos. Impresionante actuación de Saoirse Ronan, modélico guion y sutil y envolvente puesta en escena. Pero no gustará a los idólatras de lo inmediato. En la playa de Chesil

Midsommar

Drama Misterio Terror
7.1

Una pareja estadounidense que no está pasando por su mejor momento acude con unos amigos a un festival de verano que se celebra cada noventa años en una aldea remota de Suecia. Lo que comienza como unas vacaciones de ensueño en un lugar en el que el sol no se pone nunca, poco a poco se convierte en una oscura pesadilla cuando los misteriosos aldeanos les invitan a participar en sus perturbadoras actividades festivas. critica: Creo que Ari Aster tiene talento, también creo que Ari Aster es consciente de ser consciente de tener talento y también pienso que esta metacognición puede ser perjudicial para la futura carrera de este director. Espero equivocarme. Midsommar Para empezar, creo que la duración de la película es absolutamente excesiva para lo que cuenta y para la previsibilidad de los acontecimientos que nos están contando y que ya sabemos desde que entramos en la sala. Creo que esto, Aster lo sabe y que además le importa un bledo. Creo que hay ciertos directores con lenguaje propio y con cosas que contar, pero que prefieren ser “autores” en el sentido más peyorativo del término que “directores de cine” en el sentido más positivo del término. Creo que Aster con esta película se está posicionando con los primeros, para babeo de algunos y decepción de otros, como es mi caso. Creo que a Midsommar le faltan un par de esos elementos que algunos consideramos imprescindibles cuando vemos una película: Capacidad de sintetizar sin que eso implique simplificar y, por supuesto, ese concepto tan obviado por el esnobismo de arte y ensayo: Pulso narrativo. Y eso que los primeros 30 minutos de película son de lo mejorcito que he visto en los últimos años, porque Aster tiene talento (creo que me estoy repitiendo). La presentación de los personajes y la relación entre ellos está dibujada de manera quirúrgica. Gracias a ella, aguantamos todo lo que viene después, porque tengo la impresión de que toda la parte de la secta druida es un gigantesco McGuffin, probablemente uno de los mayores de la historia moderna del cine. Y tengo esa intuición porque, a partir de un cierto momento (en spoiler), el comportamiento de los personajes protagonistas no tiene ni pies ni cabeza, y eso creo que a Aster le da lo mismo porque lo que nos está contando no es una historia de terror, con los códigos del género, sino más bien una especie de autopsia de todas las miserias del mundo actual y de la generación millenial en particular: Relaciones que se debaten entre la obligación y la culpa, el egoísmo exacerbado que no entiende de amistades ni de vínculos, la lealtad como hashtag pero no como un valor a seguir, un postureo de militancia ecologista que no admite disensiones ni reflexiones… Y todo esto Aster, lo hace con una maldad, una ironía y un sentido crítico brutal, de ahí mi puntuación. Pero también creo que Aster abusa del engolamiento, o la mera contemplación de postales técnicamente virtuosas que, sin embargo, no aportan nada a la narración. En definitiva, creo que Aster tiene mimbres para ser uno de los grandes o para convertirse en un competidor habitual de la Palma de oro del festival de Cannes junto con directores de nombre impronunciable y películas insufribles. Sólo de él depende. (En spoiler continúo con detalles del argumento). Midsommar

Superación: La historia de la familia Antetokounmpo

Drama
7.3

Después de emigrar a Grecia desde Nigeria, Vera y Charles Antetokounmpo lucharon por sobrevivir y mantener a sus cinco hijos, mientras vivían bajo la amenaza diaria de la deportación. Desesperados por obtener la ciudadanía griega pero socavados por un sistema que los bloqueaba en todo momento, la visión, la determinación y la fe de la familia los sacaron de la oscuridad para lanzar las carreras de tres campeones de la NBA. critica: Hace pocos días disfrutaba de la peli que a día de hoy está en boca de casi todos, Garra y por casualidad, ayer por la noche descubrí ésta y como soy un fiel seguidor de la NBA, aunque no de los Bucks, me dispuse a disfrutar de este film. Superación: La historia de la familia Antetokounmpo De antemano advierto que ya había leído sobre la vida de los Antetokounmpo en sus días en Grecia, pero de lo leído, no he visto nada en la película. No sé a ciencia cierta si es que se han exagerados los hechos, o simplemente el director se ha permitido ciertas licencias para hacerla más dramática y comercial. Lo que realmente me ha gustado de la película es su historia, no se centra en el baloncesto aunque pueda parecer lo contrario. Sí, ya sabemos cual es el resultado final, pero lo que nos interesa es el camino lleno de problemas y obstáculos a cual más grande. De paso se aprovecha para mandar un mensaje a los gobiernos y sus leyes con los inmigrantes, a los cuales se les pone mil trampas para ser legales, pero luego se quejan de tenerlos allí o de buscarse la vida al margen de la ley. No, así no. La familia lo pasa realmente mal, pero sus principios y valores y como no, su trabajo y constancia los llevará a no darse por vencidos y luchar por sus sueños. Me ha llamado terriblemente la atención como en la peli pintan a Thanasis como el gran fenómeno de la familia y a Giannis como el grande pero tronco jugador de baloncesto. Cuando en la vida real no hay punto de comparación, mientras uno es un jugador franquicia en la Nba con un sueldo de más de 39 millones de dólares, mientras que su hermano Thanasis prácticamente podría hacerle la competencia a las cheerleaders porque no pasa más allá de animar constantemente desde la esquina. La escena del draft del 2013 les invito a que la busquen por youtube, es una réplica exacta de lo que ocurrió ese día. Superación: La historia de la familia Antetokounmpo

Comanchería

Crimen Drama Suspense
7.3

Un padre divorciado y su hermano, un ex presidiario recién salido de la cárcel, se dirigen al Oeste de Texas con el objetivo realizar una serie de robos en una serie de sucursales bancarias, con el fin de poder conseguir el dinero suficiente como para poder salvar la granja familiar. critica: En el título original de esta película hay un expresión que, siendo justos, es intraducible. 'Hell or High Water' habla de una decisión complicada: ir directo a la perdición, o vivir con el suficiente pie como para no ahogarte en tu propio mar de errores. La misma que se ven forzados a tomar todos los personajes presentes en esta historia, no importa de qué lado de la ley están. 'Comanchería', al contrario, habla de una lucha encarnizada entre hombres que no conocen el descanso, los amigos o las confianzas. Como los antiguos comanches, tienen enemigos allá donde vayan, viven con la muerte a cada esquina. Jaque mate a la hora de titularla entonces, aunque si hubiera que quedarse con uno me quedaría con el primero, aunque solo sea por el aire resolutivo y directo que transmite, mucho más afín al tono general de lo que se cuenta. Comanchería Ese tono ya está presente desde la primera escena, cuando la quietud de un pueblo perdido de Texas es rota por dos asaltantes a un banco, pero en ningún momento se nos bombardea con las típicas imágenes de adrenalina que convertirían ese robo en algo frenético. El resultado es extraño, casi antinatural, porque no hay entonces ninguna nota sobresaliente, los encapuchados no son coronados héroes por el propio montaje, y toda la escena tiene un halo de patetismo difícil de ignorar. Esto es un "western" mesurado, no porque carezca de emoción, sino porque carece de épica: los tiempos románticos en los que robar bancos a lo largo del desierto era algo admirado han quedado muy atrás. Los cowboys envejecen, los indios desaparecen, y los forajidos tienen los días contados. Nos lo dicen los parroquianos del bar de siempre ("no van a llegar muy lejos"), lo dice el imperturbable sheriff Marcus a punto de la jubilación ("tarde o temprano, cometerán un error") y lo dicen los propios bandidos, Tanner y Toby, hermanos en busca de una segunda oportunidad ("¿alguna vez has conocido a alguien que no haya acabado preso?"). El motivo de esos atracos por parte de los hermanos tiene que ver con su entorno y su familia: Tanner quiere dejar algo a la madre enferma que abandonó y Toby quiere una vida mejor para dos hijos fruto de una esposa resentida. Ambos luchan con la evidencia de que, en el fondo, la segunda oportunidad nunca será para ellos, sino para su legado, y así lo acaban aceptando, convencidos de que es mejor buscar un tiro entre atracos con posible triunfo que esperar la lenta muerte del mendigo. Solo buscan despedirse con unos grandes fuegos artificiales, por decirlo así. El problema es que no son los únicos, porque el sheriff Marcus también quiere una despedida con honores. Incapaz de admitir que sigue el caso de los dos por puro ansia de gloria, o quizás por un deteriorado sentido de justicia, antes de que la vejez le sorprenda en el porche de su casa, empezará una persecución incansable por el desierto, en busca de los últimos forajidos del Oeste, que se han atrevido a oponerse a una autoridad que ya no es tal. Tres hombres caminan rumbo a su perdición, y no les importa porque no tienen nada que perder. Su viaje, por llamarlo así, está lleno de santos y villanos, pobres empleados, malas mujeres, que desgranan la historia de una Texas lejos de sus mejores días, donde no cabe el crimen o la maldad, muertos por el poco espíritu de la moderna civilización. No hay que perder de vista, sin embargo, que la única "maldad" de los hermanos no es perseguir una gloria inexistente como hace Marcus, sino la necesidad. Al menos por parte de Toby, la parte sensata del dúo, mientras su hermano Tanner busca algún tipo de redención para un despojo social como él. Esa misma necesidad que el ayudante indio del sheriff menciona que han utilizado los bancos para amasar su imperio, despojando al Oeste de los sacrificios grandiosos y las huidas épicas. Ahora todo se disuelve en fideicomisos y escrituras de propiedad, triste destino para sheriffs que nunca serán los justicieros que soñaban, sino más bien asesinos esperando la hora del retiro (mejor que venga por bala que por vejez, eso seguro). Los bandidos, por su parte, bien podrían ser ratas asustadas, a los que el traje de homicidas les viene grande, pero aún más la valentía para vestirlo cuando toca. El Oeste ya no es el que era. Y el sabor amargo de la derrota puede venir por parte de una obsesión que se resiste a morir, semi-enterrada entre el polvo texano. La obsesión de que nunca seremos grandes, por mucho que intentemos quitarle importancia. Comanchería

Relic

Drama Misterio Suspense Terror
6

Cuando Edna, la matriarca anciana y viuda de la familia, desaparece, su hija y su nieta viajan a la remota casa familiar para encontrarla. Poco después de su regreso, comienzan a descubrir una presencia siniestra rondando la casa y tomando el control de Edna. critica: Creo que "Relic" es una película muy precisa al ahondar en un tema tan delicado y estigmatizado como lo es el trastorno por demencia, no solo por el trastorno en sí, sino por todo lo que arrastra esta angustiosa enfermedad. Los altibajos emocionales, la confusión, la pérdida de memoria, la agresividad y la desorientación son los principales síntomas de una degeneración que incapacita todas las virtudes humanas. "Relic" logra exponer esto de una manera muy acertada, con un estilo cocinado a fuego lento y con un digno desarrollo de los personajes. Relic Dentro del marco de lo terrorífico, la película se maneja bien, sin sustos innecesarios e incomprensibles, y evoca a otros filmes tales como "La Visita", de M. Night Shyamalan, y "The Babadook", de Jennifer Kent. Pero "Relic" también es un drama. Un drama familiar con tintes metafóricos fácilmente reconocibles y con un final para la reflexión. Sin embargo, la cinta abusa por momentos de una lentitud intersecuencial que hace pesados algunos minutos. En ese trabajo que mencionábamos anteriormente por cocinar la trama despacio, se cae en el despropósito de ofrecer escenas sin miga y con un carácter más convencional e indolente. Lo mejor: La fuerza con la que expone la realidad de la demencia senil. Lo peor: La lentitud entre secuencias. Buena película. El terror psicológico no es un género fácil de ejecutar, pero considero que "Relic" se desmarca bastante bien con un estilo certero. Relic

Ip Man 3

Acción Drama Historia
7

Una banda de criminales dirigidos por un constructor ambicioso intentan desalojar la escuela local pero el maestro Ip Man no está dispuesto a ceder. Paralelamente, un nuevo maestro de Wing Chun ha llegado a la ciudad. critica: Posiblemente, y junto a la secuela de Tigre y Dragón, ha sido una de las películas más esperadas de artes marciales en el último año. El resultado, aunque no es mala película, tampoco resulta una experiencia del todo satisfactoria, y por lo menos se puede decir que está a la altura de la segunda parte, quedándose bastante lejos de la primera, como era de esperar. Ip Man 3 La película en algunas secuencias se extiende más de lo habitual con un tema radicalmente poco importante, y en otros temas de más importancia se acorta. Hay personajes con poquísima irrelevancia, que no se entiende del todo su aparición. Tampoco cuenta con un antagonista marcado, es decir, los que aparentemente lo son no fijan su personalidad y se debaten entre el bien y el mal continuamente. Aunque podría ser un intento de sorprender a los espectadores, resulta más un fallo en el planteamiento. Pero claro, la historia no termina de cuajar (resultando poco interesante, y haciendo difícil la tarea de ser una escusa para repartir puñetazos) por lo que los personajes tampoco pueden ser de lo mejor. Es como si la escusa que se nos da en la película para que todos peleen no sea una escusa lo suficientemente creíble o buena. Las coreografías en las peleas están a la altura, y superan, a mi modo de ver, las de la segunda parte, que se iban bastante más del realismo de la saga. Las buenas peleas estarán aseguradas, y eso junto a una buena banda sonora es lo que hace que la película merezca la pena verla, o al menos no resulte una perdida de tiempo. Ip Man 3