Ivy triunfa en su profesión, pero un día durante una reunión cae gravemente enferma, padece un tumor cerebral. Un apuesto médico le ayuda a superar su enfermedad, aunque con resultados imprevisibles critica: Por una parte, soy un tardío fan de la cinta original. En 1983 me pareció un pestiño (era un adolescente abducido por ‘La guerra de las galaxias’); en 1992, en mi opinión, el montaje del director mejoraba (y mucho) la propuesta; pero no fue hasta hace algunos pocos años, ya en formato blue-ray, en que me sedujo y cautivó por completo y sin reservas. Por otra parte, soy un entusiasta admirador del director Denis Villeneuve, de quien sólo he visto aciertos de todo género y planteamiento, un virguero de las imágenes y del montaje, un artista incontestable y evidente, lo mejor que me he encontrado en una sala de cine en lo que va de siglo. Es decir, que iba con ganas y sana curiosidad al cine, esperando encontrar un propuesta inédita y – sea cual fuera el camino elegido – llena de aciertos… pero nada más lejos de la realidad.Pero vayamos por partes, porque hay muchos aciertos pero también otros tantos deméritos dignos de mención. Entre lo positivo está la puesta en escena que recrea, prolonga y amplía la arrebatadora estética primigenia: esa llovizna casi constante, esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, Prescripción esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia. Prescripción
En esta nueva historia, Selene tendrá que luchar tanto con el clan de los Lycans como contra los vampiros que la traicionaron. Con David y su padre Thomas como sus únicos aliados, deberá detener la eterna guerra entre lycans y vampiros, aunque esto signifique que tenga que hacer el último sacrifcio. critica: Siempre he dicho que existen dos tipos de películas. Aquellas que van a por la crítica, y las que van a por el Box Office (comerciales. Underworld: Guerras de sangre Este tipo de sagas suelen sacar tajada de la base de fans que tienen, y con ello cubren presupuesto rápidamente. Yo soy uno de ellos, me gustaron las primeras películas, y por inercia uno tiende a ver las secuelas. Aunque debo decir que si bien me alegra poder ver a la bellísima Kate B. en pantalla 4 años después como Selene, siguen por la línea decadente en la que dejaron a la saga con las últimas entregas. Claramente, es película para disfrute de los fans. No aspira a más, y por tanto uno debe saber que es lo que va a ver antes de ponerse a criticar sin pensar. No es ninguna maravilla, es cierto. El argumento es simple y algunas escenas algo exageradas o innecesarias. Pero es más de Underworld, acción, vampiros, licántropos... Incluso parece que dejan abierta una posible secuela. Y aunque imagino que seguirá en la misma línea, siempre me alegraré de ver de vuelta a la caza-licántropos. Si sois seguidores, pasaréis un rato entretenido. Underworld: Guerras de sangre
El huracán Katrina ha llegado a Nueva Orleans y ha acabado con todos los bienes que poseían la mayoría de sus ciudadanos. Entre los afectados, se encuentra un joven de raza negra cuya educación y formación no parece suficiente como para poder reponer todas las pérdidas. Desesperado, decide juntarse con sus tres amigos, hacerse gángsters y conseguir el dinero necesario para mantener a sus familias a salvo. Esta osadía no será pasada por alto por el Departamento de Policía de la ciudad, que tratará de detenerles lo antes posible. critica: "- Estamos empapados en gasolina y tú matas por cerillas". Ciudad de asesinos Ambiciosa película dirigida con nervio, fuerza dramática en muchas ocasiones pero también de forma un tanto farragosa e inconexa. Es interesante su historia, que une los géneros de acción, thriller, policíaco, drama, social y político. Todo mezclado, a veces con claridad expositiva, otras un tanto caótica. Es irregular en su desarrollo pero nunca aburre pese a su larga duración y está plagado de buenos personajes, como el de Ethan Hawke, que cada vez que sale en pantalla nos ilustra con unos ingeniosos diálogos o monólogos, como el que tiene lugar en el cementario, "hablando" con su esposa muerta frente a su lápida y que, entre otras cosas le comenta: "- Aquí (en Nueva Orleans) los mosquitos son tan grandes que se pueden poner a dos patas y follarse a un pato". Su parte final, además, pudiera provocar la perplejidad en el espectador, dada su ambigüedad. Con todo, a pesar de que podría resultar fallida en su totalidad, tiene numerosos aspectos positivos, tanto técnicos como argumentales, como para no ser desdeñable. Creo que los aspectos positivos (interpetaciones, fotografía, dirección artística, montaje) priman sobre los negativos y al final deja un aceptable sabor de boca. https://filmsencajatonta.blogspot.com/ Ciudad de asesinos
Steve Ford (Bruce Willis) es un investigador privado de Los Ángeles que deberá enfrentarse a una banda de gangsters para rescatar a su perro. critica: Bruce Willis ha decidido en estos últimos años dedicarse a protagonizar películas destinadas al formato doméstico o a aparecer en cameos de otras pocas de renombre (Múltiple). Lejos queda ya el héroe de acción que era en los años 90. Prefiere dedicarse a proyectos que le lleven poca dedicación (breve período de rodaje) e, incluso, poco esfuerzo o despliegue físico. Y es que se trata de películas de bajo presupuesto, o con el mínimo como para atraer a alguna superestrella de Hollywood. Desaparecido en Venice Beach En esta ocasión, se nos muestra un Willis mucho más desenfadado de lo que nos tiene acostumbrados: le vemos desnudo encima de un monopatín en modo huido de persecución y disfrazado de mujer. Por el resto, nada es destacable de forma importante. Tarda en arrancar, y cuando lo hace, no demuestra un argumento sólido ni claro. Encontramos varias subtramas sin ton ni son, que ni se relacionan entre ellas ni son atractivas para el espectador. No sorprende y gran parte de la película es prescindible. Algunos personajes sobran y otros están excesivamente sobreactuados (véase John Goodman y Jason Momoa). Actores con este potencial son demasiado buenos como para participar en esta película. Se merecen algo mejor. Luego está Famke Janssen, a la que no han sabido encontrarle un lugar en todo este despropósito. En lugar de acercarse a al cine de acción, se mueve en la parodia y en la broma fácil. Bromas repetitivas y sin gracia, que hacen que el transcurso de la película se estanque y aburra. Su principal problema es la falta de ingenio, algo previsible teniendo en cuenta que se trata de una película de serie B lanzada directamente a DVD. Nada recomendable, pero si alguien se decide por verla que se atenga a las consecuencias y que tenga en cuenta lo que se está exponiendo a ver. Saco la conclusión de que este tipo de proyectos no dan para más. Tendré que evitarlos (o bajar mucho más las expectativas). Vuelve Bruce, vuelve. Y huye de esto. Desaparecido en Venice Beach
Cuando una joven monja se suicida en una abadía de clausura en Rumanía, un sacerdote experto en posesiones demoniacas y una novicia a punto de tomar sus votos, son enviados por el Vaticano para investigar. Juntos descubren el profano secreto de la orden. Arriesgando no solo sus propias vidas sino su fe y hasta sus almas, se enfrentan a una fuerza maléfica en forma de monja demoníaca, en una abadía que se convierte en un campo de batalla de horror entre los vivos y los condenados.... critica: The Num (La Monja) es una película ofensiva. Es ofensiva porque ofende. Ofende, en primer lugar, al género de terror, comercializándolo, convirtiéndolo en una bola de sustos baratos, clichés y sinsentidos tan grande, que no cabe por la canasta que hay en la papelera que tienen en su oficina los guionistas que han escrito este conjunto de fotogramas a color con sonido. La monja También ofende al cine como arte. Un arte que año a año evoluciona gracias a directores y creadores que se esfuerzan por combinar guión, edición, fotografía, interpretaciones, dirección y una lista infinita de variables. Por eso el cine es un arte. Combinarlas bien está al alcance de muy pocos. Esta película ofende a todas ellas. Pero especialmente a la primera que he mencionado. Ofende al público. Porque cuando la veo, no puedo creer que esté hecha tan mal sin querer. No puede ser que las miles de personas que han trabajado la vean y piensen para sí que han creado un trabajo digno de presentar. Ellos saben que es mala. Lo saben perfectamente. No pueden estar orgullosos de su trabajo. Pero también saben que se va a vender. Porque no creen en el buen gusto de los espectadores. Piensan que esto lo que queremos ver, que nuestro cociente intelectual es tan bajo que nos vamos a ir a la cama a gusto después de ver semejante basura. Tal vez piensen que será suficiente para aquellas parejas que acuden al cine simplemente a comerse la boca. ¿Lo peor de todo? Que quizás tengan razón. La sala estaba mucho más llena que, por ejemplo, en Hereditary. Y nadie se levantó para marcharse. La gente salia agarrada del hombro de su pareja sonriendo. Pero ahí no se cierran las puertas de lo ofensivo. La monja insulta a James Wan, creador de la saga de Expediente Warren, donde las dos primeras películas gozaron de suficiente calidad. Luego la industria la ha exprimido como hacemos cuando apretamos el bote de pasta de dientes con todas nuestras fuerzas para extraer las últimas gotas de dentífrico. Annabelle era mala. Annabelle: El Origen, Annabelle: Creation o como quiera que se llame. era malísima. No podía imaginar que todavía pudieran hacerlo peor. Definitivamente la saga va en retrospectiva. En tiempo y en calidad. Por ofender, la película ofende incluso a la Iglesia Católica, a los exorcistas, a las monjas de clausura, a las empresas que venden crucifijos. Ofende hasta al sector turismo de Rumanía, a los franceses, a los canadienses, a los franco-canadienses. Ofende a Van Helsing, a la familia Warren, a la orden de los templarios, a los misioneros, a la Unión Europea por su incapacidad para proteger a la población del terrorismo satánico. Ofende a todos aquellos que hayan estudiado traducción e interpretación y se pregunten por el sentido de su carrera, pues incluso en el pueblo más cerrado de todo Rumanía se habla perfectamente bien inglés. Por último, la película ofende a los taberneros, a John Carpenter, que todavía está vivo, y ofendería a Bram Stoker, a Stanley Kubrick y hasta a H.P Lovecraft si lo estuvieran. Probablemente ofendería a todos aquellos desgraciados que fueron enterrados vivos en algún momento de la historia. Puedo parecer exagerado. Al fin y al cabo le pongo un 3 (por la localización hecha por ordenador, un par de planos y el esfuerzo en vano de la protagonista). Nunca escribo críticas. Pero esta vez me he cansado de tanta basura comercial, especialmente a la que mancilla el ya mancillado y exprimido género de terror. A los que nos gusta, lo hemos estudiado y lo hemos disfrutado, ya nos toca reivindicarlo un poco. La monja
El doctor Alan Grant, ansioso por conseguir fondos que financien su estudio sobre la inteligencia del velociraptor, acepta la oferta de pareja de millonarios, Paul y Amanda Kirby, para sobrevolar la Isla Sorna, en Puerto Rico, poblada por dinosaurios creados genéticamente para un parque recreativo. Tras producirse un aterrizaje forzoso en la isla, Alan descubre que los Kirby estaban buscando a su hijo adolescente, perdido en la isla tras un accidente de parapente. critica: Sin duda una de las comedias surrealistas más inenarrables que servidor ha tenido la oportunidad de ver en toda su vida. Se que afirmaciones como la que estoy haciendo llevarán a mucha gente a pensar que exagero, e incluso a los que ya la han visto, pero yo pido a todo el mundo que se pare a pensar. Que se fije de verdad y con detalle en lo que ha visto. Esta ridícula y vergonzosa película de serie z pero con alto presupuesto, tiene varios de los momentos kitsch más delirantes que se hayan visto en una pantalla de cine en los últimos 10 años. Nacho Libre, al lado de la vergüenza ajena que esto provoca, no es nada. La diferencia es que en la de Jared Hess era intencionado, y aquí...bueno, aquí no lo sé. Hay momentos en los que no sabría decir si la verdadera intención no será en realidad que te partas de risa ante lo que estás viendo. Jurassic Park III (Parque Jurásico III) Pero, recapitulemos: - Grant improvisando el "velocirraptorano" para hablar con los bichos. Pero lo bueno es cuando William H. Macy (quién te ha visto y quien te ve, hijo mío), se mete en la conversación y le espeta: "no, no, pida ayuda", como si él entendiese lo que acaba de decir el otro. Jurassic Park III (Parque Jurásico III) - El niño Rambo, a caballo entre Los Goonies y la peor secuela de Spy kids, que va por ahí tirando granadas y lo primero que dice al saber que sus padres han venido a buscarle es "menudo peligro tienen" (juntos). Screwball comedy pero de la buena. Jurassic Park III (Parque Jurásico III) - Los dinosaurios haciendo llaves para romper el cuello a sus adversarios. Jurassic Park III (Parque Jurásico III) - El niño repelente otra vez, yéndose de chulito al hablar del libro de Malcolm, y diciendo memeces como dominado por un impulso incontrolable. Jurassic Park III (Parque Jurásico III) - El sueño de Grant en el que le habla un velocirraptor, anticipo del surrealismo digno de los Monty Python que va a dominar toda la película. Jurassic Park III (Parque Jurásico III) - La escena "oh qué bonitos que son los dinosaurios" tan absurda y metida con calzador que hasta tienen que recortar el tema musical de la escena original porque solo había como medio minuto para meter esa tontería, y por eso suena como un refrito tan raro. En ella, además, los dinosaurios están fatal hechos, parece que sea algo de broma. -Etc, etc. Jurassic Park III (Parque Jurásico III) PD: Descubro con indescriptible estupor que Alexander Payne trabajó en el guion de esta cosa. ¿Será verdad que la parodia y el despropósito son intencionados...? Increíble, desde luego... Jurassic Park III (Parque Jurásico III)