Rose (Laura Vandervoort) es una mujer tranquila y modesta que sueña con ser diseñadora de moda. Un día sufre un accidente que la deja prácticamente irreconocible, por lo que sus sueños se van al traste de la noche a la mañana. Desesperada por recobrar su aspecto, acepta someterse a un tratamiento experimental con células madre que no sólo recompone su piel, sino que la convierte en una mujer de una tremenda belleza. Sin embargo, cuando atraviesa su mejor momento en la vida tras la operación y piensa estar en la cresta de la ola, las cosas comienzan a torcerse. Pronto aprenderá que todo en la vida tiene un precio... Remake de "Rabid", dirigida originalmente por el aclamado David Cronenberg en 1977. critica: Tal vez las Twisted Twins hayan escogido el camino más difícil, pues si ya lo es el crear algo de 0, aún más difícil es el realizar un remake de una película de culto. Pues Rabid de Jen y Sylvia Soska han cogido el clásico dirigido por David Cronenberg en el 1977 y lo han readaptado a los tiempos modernos que corren. ¿Es mejor? ¿Es peor? Sin duda alguna es diferente. Furia (Rabid) Rose tiene un sueño en mente, llegar a ser una gran diseñadora de moda. ¿Pero qué sucede cuando tu sueño se transforma en tu peor pesadilla? Después de sufrir un terrible accidente que le deja totalmente desfigurada, decide aceptar un tratamiento experimental en una clínica de belleza. Tras la milagrosa recuperación no solo ha recuperado su antigua belleza sino que ahora lo es aún más. Pero jugar a ser dios a veces trae consecuencias, las cuales no se harán esperar mucho. La vida de Rose volverá a ser una auténtica pesadilla. Después de cosechar gran éxito por festivales de todo el mundo con American Mary, las hermanas Soska pasaron sin pena ni gloria con sus siguientes producciones, hasta ahora. Con Rabid vuelven a estar en el centro del huracán, pues no todos los días se puede disfrutar de un remake de uno de los grandes clásicos del terror. Para bien o para mal es aquí donde las directoras han escogido huir de volver a hacer la misma película que en su día ya hizo Cronenberg, en su lugar toman prestada la idea pero le dan una nueva visión, incluso en ciertos puntos más cercanas a su anterior trabajo American Mary que a la original del 77. Pero en esta ocasión han tenido ayuda, pues el guion de esta nueva adaptación lo han escrito junto a John Serge, el cual viene de realizar varios trabajos para televisión. Me gustaría hablar de la que para mí es la comparación más obvia entre la cinta del 77 y esta nueva adaptación, hablo de su protagonista: Laura Vandervoort aporta mucho más al personaje de Rose que simplemente la belleza que se limitaba a aportar Marilyn Chambers hace más de cuarenta años atrás. Creo que es un gran acierto centrarse en darle mucha más profundidad al personaje protagonista que no limitarse a simplemente ser un “portador”. Otra de las grandes sorpresas de Rabid creo que es el papel de C.M. Punk, no todos lo conoceréis, pues este actor se ha labrado un nombre gracias a ser uno de los mejores luchadores de wrestling en Estados Unidos, y verlo actuar con esa naturalidad y saber hacer, para mí ha sido toda una grata sorpresa. Me gustaría destacar otra de las caras conocidas para los amantes del terror, pues como mad doctor, y otra vez superando con creces a su homónimo del 77 tenemos a un gran Stephen McHattie, el cual logra darle una profundidad y una personalidad única al bueno del Doctor Keloid. Como os he intentado decir a lo largo de esta review, la parte buena del remake de las hermanas Soska es que es totalmente complementaria a la original, pues esta cinta se va por otros derroteros y podría considerarse casi un reboot como tal. Si os gustó la película de David Cronenberg yo le daría una oportunidad a esta nueva adaptación, siempre es bueno cuando el metraje aporta cosas nuevas en lugar de limitarse a copiar plano tras plano simplemente con mayor presupuesto o con actores conocidos. https://www.terrorweekend.com/2019/09/rabid-review.html Furia (Rabid)
Inspirado en la icónica historia de DC de mediados de la década de 1990 de Jeph Loeb y Tim Sale, Batman: El Largo Halloween, Parte 1 comienza cuando un brutal asesinato en Halloween impulsa al joven justiciero de Gotham, Batman, a formar un pacto con los dos únicos agentes de la ley incorruptos de la ciudad para acabar con The Roman. Pero cuando ocurren más muertes queda claro que, en lugar de la violencia de pandillas común, también están lidiando con un asesino en serie, cuya identidad se vuelve más difícil de discernir. critica: Obra estrenada en 2021 y dividida en 2 partes, que adapta una de las historietas en papel del hombre murciélago. Confieso que no he leído el cómic, por lo que mi crítica no es una comparación entra ambas. Batman: El Largo Halloween, Parte 1 La trama es simple pero efectiva: las calles de Gotham están controladas por el mafioso "Falcone", un asesino apodado "Festivo" empieza a eliminar a familiares y gente del círculo del todopoderoso líder de las entrañas de la ciudad. Este para mí es el gran acierto: mostrar como de malsano es el ambiente en la ciudad del caballero oscuro, una ciudad controlada por las mafias y una galería de villanos de lo más variopinto de sobra conocidos, acompañando siempre de forma intencionada con ese clima nublado o lluvioso, desarrollando la acción en horario nocturno. Frente al poder del hampa, encontramos al trio defensor de la justicia: el comisario Gordon, el fiscal Harvey Dent, y Bruce/Batman. Batman intenta desesperadamente poner orden en las calles, al mismo tiempo que trata de averiguar la identidad del asesino Festivo. Nos hallamos aquí ante un Batman no tan perfecto, ni con tanto poder deductivo como en otras ocasiones, lo que da un toque de realismo, sin dejar de olvidar su también atractivo apartado gráfico. En definitiva, el caballero oscuro demuestra una vez más que funciona perfectamente en cintas en solitario, sin necesidad de hacer equipo con otros héroes, y es que Gotham es una ciudad mejor retratada y más atractiva que la Metrópolis de Superman, o que otros lugares donde se han forjado héroes, una fuente inagotable de historias de villanos de todo tipo, que saben atrapar al espectador. Muy recomendable. Batman: El Largo Halloween, Parte 1
Es Navidad. El policía del departamento de Los Angeles, teniente John McLane, espera en el aeropuerto de Dulles de Washington a que aterrice el avión en el que viaja su esposa. Mientras tanto, el coronel del ejército Stuart, un militar bien entrando, expulsado del congreso, junto con otros mercenarios profesionales, montan una base de operaciones cerca de dicho aeropuerto, con el objetivo de liberar a un dictador sudamericano derrocado, considerado el mayor traficante del mundo, y que dentro de 58 minutos aterrizará en Dulles en calidad de prisionero político. Stuart anula todos los sistemas que permiten aterrizar a los demás aviones, condenados a permanecer en el aire con el riesgo de agotárseles el combustible. Exige, además, que un Boeing 747 esté a su disposición para huir con el dictador una vez liberado, pero McClane intentará que no prospere... critica: Si hay algo que diferencia esta de la primera parte, dejando de lado el cambio sumamente patente en cuanto a dirección (Harlin por McTiernan), es la convencionalización de un producto que, si precisamente destacaba por algo en la primera parte, es por mostrar un heroe que también recibía golpes de todo tipo y al cual, incluso veíamos agonizante en algún momento, y no sólo eso, sino por hacer de la acción un cúmulo de secuencias a cada cual más electrizante, espectacular y emocionante y creando con todo ello un conjunto tan eficiente como trepidante. La jungla 2: Alerta roja Está claro pues, aquí lo que falla estrepitosamente, a parte de un guión que no tiene esos momentos de carácter de la primera parte, es la dirección de un Harlin que en ningún momento sabe darle el cauce adecuado a su jungla y lo transforma todo en una colección de tiroteos y demás que resultan una vertiente mucho más simplificada y, sobretodo, plana en cuanto a dirección, de lo que se daba en la primera cita con McClane. Aquí ni hay tensión, ni agonía, ni contundencia, ni ninguno de aquellos valores que se hallaban en el primer volumen, así que se intenta exprimir un guión de lo más limitadito, pero ya no se le ofrecen esos grandes gestos a McClane y, en consecuencia, queda reducido todo a algo más llano y menos vibrante. La jungla 2: Alerta roja También se opta por la vía del secundario al intentar ofrecerle vida a la cinta, lo malo es que ninguno de ellos tienen ni el carisma de Rickman, ni la simpatía de Veljohnson y, aunque intenten sobresalir, pues la cosa tampoco resulta... Así que, llegados al punto final, uno debe conformarse con que McClane diga esa ya tan mítica frase y todo sea resuelto de un plumazo con tal de no alargar más la cosa y, en efecto, así es, el final no podría ser peor, pero bueno, viniendo de una peli que había ofrecido tan poco hasta el momento, uno ya ni siquiera pone cara de circunstancias.. pa qué... Y aunque me joda tener que suspender una de esas cintas que durante mi niñez tanto furor causaban y tantos alegres momentos de acción me reportaron, también me jode revisarla y ver lo mediocre que es Harlin, así como el destrozo que hicieron con un personaje tan enorme, al cual ni siquiera supieron darle una frase que valiera la pena (bueeno, vaaale, la que le suelta al capitán Lorenzo tampoco está mal..). Pero bueno, con esto de las sagas... ya se sabe La jungla 2: Alerta roja
Sadie, una novelista erótica en ciernes, junto con una enigmática mujer llamada Francesca, son encandiladas por un ex-amante para unirse a él en una villa italiana. Una vez allí, Sadie se enfrenta a los demonios de su pasado cuando ella se ve envuelta en un juego surrealista de asesinato y traición. critica: Una chica y un hombre con el que mantiene relaciones sexuales invitan a una tercera a una fiesta/orgía en un palacio de Italia. La cosa parece ir bien pero poco a poco nuestra protagonista se sentirá cada vez más confusa por todo lo que irá sucediendo. Compulsion Se trata de una película de misterio, con algo de thriller erótico y dicen thriller pero tampoco es que te tengan pegado a la pantalla. Si no fuera por lo confuso de su trama ni siquiera tendría el mínimo interés en verla. Además de todo esto el poco interés suscitado por lo ya comentado no se ve recompensado por un final bien hilvanado. Total, una película del montón para ver chicas haciéndoselo entre ellas, varias veces, con reminiscencia a algún clásico director que otro al que no nombraré para no espoilear y poco más. Un cuatro con nueve de casi aburrida. (Ni una película sin crítica). Compulsion
Kenshin Himura (Takeru Sato) es un famoso samurái conocido por su destreza con la katana y su frialdad a la hora de matar. En el pasado estuvo al servicio de los Ishin Shishi, un grupo de patriotas que luchaban para devolver el poder al Emperador, librando cientos de batallas y cobrándose muchas vidas. Pero tras terminar todos los enfrentamientos, jura no volver a matar y decide pasar al anonimato para dedicarse a viajar por el país como un vagabundo ayudando a quien lo necesite, como penitencia por todas las muertes que provocó. Diez años después, en 1878, Kenshin llega a Tokio donde conoce a Kaoru (Emi Takei), quien le invita a quedarse en su dojo hasta que decida volver a vagabundear. Sin embargo, el pasado que Kenshin intentó dejar atrás pronto volverá para cobrarse venganza contra él. Adaptación del manga de Nobuhiro Watsuki. critica: No lo entiendo. De verdad que no entiendo cómo la adaptación de "Rurouni Kenshin" sale bien parada en el aspecto estético, donde Keshi Ohtomo se enfrentó al handicap más difícil al tener que pasar el dibujo a la carne y hueso sin que llegue a resultar una aberración; y en cambio en su guion, que de haberse centrado en sólo una parte de la saga de Tokio, exprimiendo su arco argumental ya escrito, habrían obrado el milagro de hacer un buen filme, la hayan cagado de esta manera. Kenshin, el guerrero samurái De acuerdo, es la carta de presentación de Kenshin fuera del mundo de la animación. Es lógico por tanto, centrarse en su etapa introductoria para que todos los espectadores, conozcan o no la historia de "Battousai el carnicero", vayan a verla. Ya habrán otras entregas en las que centrarse en la saga de Kioto, el plato fuerte por excelencia. Pero me parece absurdo que se haya metido a golpe y porrazo prácticamente toda la saga de Tokio -bastantes capítulos-, dejando una historia confusa para el espectador que nunca haya visto o leído Rurouni Kenshin, y para los que sí, la sensación de haber querido meter con calzador tanta trama en tan pocos minutos. Va a trompicones, y lo que es peor: con bajadas de ritmo fallidas. Básicamente han fusionado las historias de Jinei Udoh -un villano menor que sirvió como telón de fondo para presentar a la pandilla del dojo- y de Aoshi, uno de los villanos más interesantes de todo el manga. La gracia es que este último, el líder de la banda Oni y verdadero némesis de la trama en la que se nos presenta a Megumi, ni tan siquiera aparece. Meten al traficante de opio que a nadie le importa lo más mínimo y ni cómo se llama, y no meten a los otros. Incomprensible. Los que molan son Aoshi y su banda, de la que sólo aparece un amago de Han'Nya en la caracterización más mala del filme. ¿Todo para qué? Para meter a Jinei Udoh y así unir ambas historias a base de unas costuras sacadas de la propia cosecha de los guionistas que hacen más mal que bien en el ritmo del metraje. Evidentemente todo esto cabrea al fan o al que haya visto el Anime o Manga que a los que no; pero como digo, tal experimento no ha beneficiado en absoluto al resultado como película en sí, sin entrar en su valor como adaptación. Le falta ritmo, los hechos suceden de forma abrupta... Son muchas taras para que verdaderamente pase de ser una película pasable para el espectador que se adentre por primera vez en las aventuras de Kenshin. Habrá momentos que le parecerá confuso lo que sucede. Si con tan sólo haberse centrado en el arco argumental de Aoshi tal cual y añadiendo algún detalle sacado de la cosecha como la presentación que han hecho de Sanosuke, suficiente. Entiendo que quieran meter a Saito por el tema comercial, aunque no fuera al caso por la etapa en la que se centra, pero bueno. Una llegada de Kenshin al dojo para conocer a Kouru que sea simple y efectiva, algún flashback de su etapa como Battousai en la que se le vean sus dotes con la katana, la presentación sacada de la manga de Sanosuke... Todo bajo el arco argumental de Aoshi. ¡Punto! No obstante, como digo, el aspecto estético me ha sorprendido para bien. El actor que hace de Kenshin es lo mejor de la película. Es un calco, tanto en su forma de expresarse como en el estilo de lucha. Realmente ahí no hay nada que objetar. El resto de secundarios -a excepción del carnavalesco Han'Nya- bien. Si acaso no me termina de convencer del todo Saito, le falta lago más dureza e ironía al personaje. Las localizaciones son... Si yo pensase en cómo sería el Tokio de Rurouni Kenshin en la vida real, no llegaría a pensarlo tan fiel. ¡Si hasta el restaurante es idéntico! Le casco un 6, porque al menos se nota que le han puesto empeño y ganas de querer hacer algo bien, y no una estafa al nivel de Dragon Ball: Evolution. Espero que para la segunda parte sean algo más fieles en la trama y mantengan ese buen hacer que han tenido para la caracterización del universo de Kenshin. Es como mi crítica. No creo que el resultado sea del todo bueno, pero le he puesto corazón. Kenshin, el guerrero samurái
Basada en el atentado de la maratón de Bostón, Patriot’s Day cuenta la historia del oficial de policía Ed Davis, que investiga los acontecimientos que se saldaron con la muerte de un terrorista y la detención de otro, ofreciendo una exhaustiva narración de la persecución que se llevó a cabo por toda la ciudad para dar caza a los causantes del atentado. critica: La factura de "El día del atentado" (Patriots day) (2017) si bien cae en los estereotipos que algunos detestan de Hollywood y parece haber sido hecha para el público local, lo cierto es que puede sorprender especialmente a los que se no indagan más allá de los titulares de las noticias del bloque internacional y desconocen los detalles de lo ocurrido en Boston hace algunos años. Día de patriotas La trastienda social, las historias cruzadas y la complejidad de las pericias y operativos son el núcleo de una película que a Peter Berg le quedó bastante bien hecha y aunque el reloj a ratos pesa (dura más de dos horas) posee pocos momentos de irregularidad para desviar la atención. Es un botón de flor delicada, abierta con delicadeza pétalo a pétalo, sin mayores daños pese a su complejidad. Eso sí, el interés se consigue sacrificando los antagonismos hacia los mencionados estereotipos y puede que lo más interesante del film sea el énfasis en los perfiles cruzados de los involucrados, que hacen al espectador estar amarrado a conocer cuál es el desenlace de cada quien en la historia, por cierto, crudamente real. "Patriots day" tiene una cantidad de detalles, bien cuidados, sobresalientes. Juega con lo real, los testimonios, las imágenes verídicas y las mezcla con sus recreaciones a medida que los protagonistas van reaccionando a los eventos. Se valida. La cara de circunstancia de Mark Wahlberg es un hilo conductor sobrio -sin destacar - que junto al resto del elenco no sobresalen ni destiñen como parte de un todo. Esta es una película que se lava de prejuicios con una elaboración y manejo de la historia que la dignifica. Otras tantas han abordado un relato similar, incluso más atractivo, sin los manejos debidos y han fracasado. Sin embargo, todo parece indicar que este tributo en la gran pantalla a Boston y su gente, tomó el camino correcto. Enhorabuena. Es cierto, quizás su nudo argumental sea simple o mejor dicho, sin mayor trasfondo, pero obtener este resultado es favorable. A veces es mejor no abarcar demasiado sino tomar los buenos elementos que se tienen, aprovecharlos y hacer una película quizás no tan profunda pero bien hecha, pareja, sin muchos vacíos. Misión pulcramente cumplida aquí. Recomendación: Buena. Una trastienda para muchos desconocida, desarrollada con sobriedad, inteligencia y un poco de énfasis en los estereotipos. =Cité de Lord Buyinski= www.buyinski.wordpress.com Día de patriotas