Servidor | Formato | Idioma | Tamaño | Descargar |
---|---|---|---|---|
Torrent | 1080P | Español Latino | 1.10 GB | Descargar |
Tiempo después de los eventos sucedidos tras el último episodio de la serie Breaking Bad, el fugitivo Jesse Pinkman huye de sus perseguidores, de la ley y de su pasado. critica: Breaking Bad es una serie que revolucionó el panorama televisivo para siempre. No tengo ningún problema en reconocer que, para un servidor, es una de las mejores series de la historia, y entraría en mi top 5 sin problema alguno. El camino: una película de Breaking Bad La serie tuvo un final más que satisfactorio, con un final conclusivo, pero siempre me quedó la espina de saber como le irían las cosas al bueno de Jesse Pinkman (mi personaje favorito de la serie). Pues bien, mi sueño se ha visto cumplido, ya que, después de años de rumores, por fin nos llega su historia a modo de película y en exclusiva para Netflix (en un movimiento maestro por su parte). Y todo ello bajo la dirección del creador de la serie, el señor Vince Gilligan. ¿Qué podía salir mal? Pues una vez vista uno se hace las mismas preguntas que con la serie Better Call Saul (tan correcta como irregular), porque estamos ante una secuela/epílogo que realmente no aporta nada a lo visto hasta el momento, demasiado tardío (han pasado seis años, y se nota) y totalmente decepcionante, aunque no mediocre. Entre los críticos profesionales (que han podido ver el producto a la vez que los espectadores, en un movimiento inusual) se ha destacado la dirección y fotografía del episodio... perdón, de la película. Nos encontramos con lo mismo que nos ofrecía técnicamente la serie, lo cual es una buena noticia, aunque tampoco creo que la dirección sea para tirar cohetes y sólo hay un momentos inspirado. Por otro lado, el guion es bastante flojo y alargado hasta el extremo. No estamos ante una película, sino más bien ante un episodio extendido y con mucho relleno. Todos sabemos el destino que se merece el personaje, y lo que acontece en la producción son una serie de añadidos para alargar "el camino" y hacer que dure dos innecesarias horas. Tampoco ayuda el abuso de flashbacks, como si la historia que nos ocupa (que no es otra que la huida de Pinkman) no fuese suficiente, y a cada momento nos quisieran recordar la serie original, con apariciones y escenas que son puro fan service y no aportan absolutamente nada al conjunto. Hubiese preferido una mirada hacía adelante, y no depender de la serie que ya había finalizado, la verdad, porque se sacan de la manga demasiados momentos, como si la película en solitario de Jesse no tuviese la suficiente fuerza por sí sola, y fuese deudora de otros personajes y tramas. Creo que se han equivocado en la planificación y ejecución del proyecto, y no hacían falta seis años para contarnos algo que ya suponíamos. Personalmente, me ha sacado mucho de la película que aparezcan personajes (y por lo tanto, actores) tan cambiados. Ya chirria mucho ver a Aaron Paul en escenas del pasado, cuando es obvio que no es el mismo y los años le han pasado facturs, que también tenemos que ver a Jesse Plemons (que ha cambiado una barbaridad) recuperando su personaje de Todd, y con un aspecto inverosímil e imposible de asimilar. Creo que ha habido un trabajo perezoso en las caracterizaciones (las pelucas son más que evidentes) y ni se han preocupado en los pequeños detalles, porque ver a un Todd horondo en tantas escenas anteriores a la conclusión de la serie y compararlo... como que no, señores. Quizás otros no le den importancia a estos detalles, pero yo no salía de mi asombro. La película es una sucesión de flashbacks y momentos innecesariamente alargados y metidos con calzador, que no va a ninguna parte. Creo que hubiese funcionado mucho mejor como corto de veinte minutos, pero el dinero es el dinero, y no le veo otro sentido a hacer un proyecto así, la verdad. En cuanto al reparto, todos están geniales (como sucedía con la serie), pero, obviamente, el bueno de Aaron Paul destaca por encima de todos ellos, al recuperar a su personaje estrella y dándolo (de nuevo) todo. Vuelve a dar una clase maestra de carisma y dramatismo, y suyo es el mayor logro de la cinta. Sin él esto no tendría ningún sentido, siendo lo mejor de la película, de lejos. En conclusión, estamos ante una secuela y epílogo demasiado tardío, que se tendría que haber rodado al finalizar la serie, y que únicamente se justifica seis años después porque los fans tenían hambre de más Breaking Bad y la fallida precuela del señor Saul Goodman no ha sido aperitivo suficiente. Ha llegado tarde y mal. Ni más ni menos. Una pena, porque tenía muchas expectativas en este anunciado punto y final de la serie, y me queda un sabor agridulce, porque, aunque creo que como entretenimiento cumple y la valoración final sería la de "correcta, sin más", considero que se podrían haber hecho las cosas mejor, ya que había tiempo para ello. Como producto BB decepciona, como película en solitario no tiene sentido y como epílogo conclusivo solo funciona a ratos. Merecías una despedida mejor, señor Pinkman. Hasta siempre. El camino: una película de Breaking Bad
Un empresario que se ha centrado más en su trabajo que en su familia, pone su carrera en espera cuando su hijo es diagnosticado con cáncer. critica: Hola a todos: Desde siempre, me ha resultado no hacer caso de las llamadas "críticas profesionales", casi siempre hago lo contrario y casi siempre acierto, como ésta vez. Un hombre de familia Ves las críticas y todo es "rojo", pero ves la película y es una película, sincera, emotiva y muy real sobre el trabajo, resultado y consecuencias de nuestros actos. Los actores lo hacen muy bien y aunque no es una película Marvel, tan de moda, es valiente seguir haciendo cine así. Recuerdo aquel programa del director de cine llamado Garci,siempre hablaban de cine , pero no para cinéfilos que buscan una buena historia y entretenimiento, sino que al igual que los críticos, hablaban, para estudiantes de cine, que si la luz, que si sobreactúan, que si el contraste, etc... Sería bueno, que las opiniones sepan a quien las dirigen, porque a mí, como a muchos, queremos buen cine de entretenimiento o con buenas historias, no esos rollos que puntúan alto por lo bien que están hechas, pero luego nadie va al cine a verlas porque son auténticos rollos. Quien haya trabajado en una empresa con presión, y a la vez tenga una vida, ésta película os gustará. Es muy real, y aunque pueda parecer una de tantas que se emiten por televisión un domingo en familia, no por ello es mala. No creo que porque sea una historia poco novedosa, sea descartable, al contrario. Que la disfruten. Un hombre de familia
Michael B. Jordan y Michael Shannon protagonizan esta adaptación de HBO de la clásica novela distópica de Ray Bradbury, desarrollada en un futuro aterradoramente verosímil donde los libros se queman, la historia se borra y la disconformidad es ilegal. critica: Fahrenheit 451 es la última película del director estadounidense Ramin Bahrani, en la que trabaja con un consagrado de la actuación, Michael Shannon y un talento que viene en ascenso, Michael B. Jordan. Estrenada en el pasado Festival de Cannes, la cinta producida por HBO nos sitúa en un futuro distópico, donde la cultura es una amenaza para el equilibrio de la sociedad, allí conocemos a Guy Montag (Jordan), un bombero cuyo trabajo es quemar libros y todo tipo de arte, que empezará a cuestionar sus acciones a partir de un encuentro con una joven. Estreno 20 de Mayo en la plataforma HBO. Fahrenheit 451 A pesar de que la trama se desarrolla en un contexto donde el fuego es un elemento usual, la película carece de chispa, no atrapa realmente al espectador en ningún momento, se siente plana y sin personalidad. Ramin Bahrani parece no poder manejar los hilos narrativos y cae en lugares predecibles. Bahrani desvirtúa a sus protagonistas y a su universo a medida que avanza la película, de modo que el público no puede ser ajeno a esta penuria de sentido común. La trama termina simplificándose demasiado, al igual que todos los elementos en ella, salvo una o dos cosas que abordaremos más adelante. Fahrenheit 451 termina siendo una película superficial; un cofre con cierta belleza exterior, pero que guarda muy pocas cosas de valor dentro. El estreno mundial del film fue en el pasado Festival de Cannes y de allí salió con muy bajo prestigio, pero no se puede culpar a la gente que asistió, no se puede señalar a una audiencia por no conectar con una dirección que no se esfuerza en absoluto por crear el vínculo espectador-película. Hay pocas cosas que satisfacen tanto en el mundo del cine como ver a un protagonista aprender y crecer a partir de sus acciones de forma natural, pero lamentablemente el guión de Fahrenheit 451 no le brindó esas oportunidades ni al Capitán Beatty (Michael Shannon), ni a ningún otro involucrado en el desarrollo de la trama, sino que los moldeó para que recitarán diálogos en escenas carentes de la mencionada naturalidad. El protagonista, Guy Montag, es un personaje que va creciendo conforme se lo exige la trama, pero nunca terminamos de entender sus motivaciones, es simplemente un héroe genérico de trama distópica que, en un intento de metáfora, apaga un fosforo a inicio del film. Crecer de manera forzada, hace que un personaje no sólo se aleje del público y lo verídico, sino que muchas veces lo obliga a caer en lo previsible, lo que le sucede a Montag. En otro tema relacionado con el personaje principal, tenemos su borroso pasado y lo mal que Bahrani lo manejó. El trauma es muy obvio, no crea realmente una especie de interrogante en la audiencia, es evidente que los recuerdos de Montag están ahí para justificar que la trama avance de la manera que lo hace, no se sienten reales e incluso la forma en que están estructurados a lo largo del metraje hacen muy obvio su propósito. Como se dijo anteriormente, no todo es terrible en Fahrenheit 451, de hecho, la historia añade argumentos y conceptos muy interesantes a la típica formula de futuro distópico que prohíbe la cultura. Por ejemplo, el streaming, tal y como lo conocemos, juega un papel fundamental en la composición de la película, se adapta muy bien a la narrativa y a su vez, aporta una especie de subtexto crítico a una sociedad seguidora de la violencia. Estas cuestiones son muy bien presentadas en el inicio del metraje, irónicamente lo otro a destacar llega para el último acto, donde se presentan variaciones en los protagonistas que los hacen un poco más completos, se trata de la adición de una delgada complejidad emocional que tal vez tardó demasiado en ser exhibida. Fahrenheit 451 es una película que pasará al olvido sin gloria alguna, son casi dos horas de metraje en las que no se puede evitar sentir que pudo haber sido más. Es un trabajo que termina siendo predecible, con personajes poco creíbles y que, a pesar de tener un par de momentos bien planteados, se siente muy poco cohesionado. Pero, sin duda, su peor fallo es caer en la superficialidad y en la búsqueda de lugares comunes, olvidándose de encender una chispa en la audiencia. Escrito por Andrés Tejada https://cinemagavia.es/fahrenheit-451-pelicula-critica/ Fahrenheit 451
Um Cheol-woo, un agente especial del ejército de Corea del Norte, sigue las órdenes del general Lee Tae-han de asesinar a dos hombres que son una amenaza para la seguridad. Pero Um encontrará otros problemas. critica: Steel Rain (Gang-cheol-bi, 2017) Dir.: Yang Woo-seok Lluvia de Acero Segundo largometraje de Yang Woo-seok después de que en el 2013 debutara con “The Attorney” un más que notable drama judicial centrado en la defensa de un activista estudiantil en la Corea de los años ochenta. Tanto en aquella película como en “Steel Rain”, Yang Woo-seok también ejerce de guionista siendo el resultado, de nuevo, más que notable. Y no solo por la historia, que Yang Woo-seok también demuestra que sabe dirigir e imprimir nervio a sus películas. Desde luego va a ser un director a tener en cuenta, no es fácil conseguir que las dos primeras películas que realizas, de temática tan dispar, sean tan buenas. En el caso de “Steel Rain” el asunto va de acción y thriller político. Tiene el film una inconfundible impronta a buena película de acción clásica. Y como aquellas, en ésta también se parte de una premisa imposible o rocambolesca pero planteada con desparpajo, rodada con una calidad técnica impecable, creíble en lo que se ve y salpicada de buenas escenas de acción. El resultado es una película que está muy por encima de la media de las que de su género se pueden encontrar hoy día. Hace ya bastante tiempo que el cine surcoreano es uno de los pocos reductos que quedan donde se pueden encontrar buenas e interesantes películas. “Steel Rain” hace referencia a un tipo de bomba que, lanzada por un lanzacohetes, arrasa con cualquier cosa viva en un radio bastante amplio. Es utilizada al principio de la película y de ahí el título. La primera hora de película casi que es acción pura, dedicada a plantear una situación de crisis entre las dos Coreas. No es la primera película surcoreana que coloca personajes de Corea del Norte en medio de Corea del Sur, y resulta muy interesante porque por estos lares la visión que se tiene de Corea del Norte resulta extremadamente simplificada cuando la realidad es que las relaciones entre ellos están profundamente enraizadas y enredadas, resultando complicadas de vislumbrar por cualquiera o la mayoría de nosotros, personas externas a la realidad de la península. Cuando en “Steel Rain” la acción se relaja y se pasa al thriller político, la crítica que se hace a la acción de los gobiernos extranjeros no es, para nada, baladí. Curiosamente a Rusia no se la menciona, pero sí a China y a Japón. Sin embargo, las cargas de profundidad que lanza a los EEUU son antológicas. Hay una frase muy clara, un pensamiento verbalizado del protagonista cuando, mirando a la cabeza visible de la CIA en Corea, dice algo así: "Mira toda la mierda que todos tenemos que hacer porque ustedes dividieron este país". Más claro no se puede ser. También es cierto que la película permite cotejar la idea que tienen los surcoreanos sobre la reunificación de las dos Coreas, de que buena parte de la situación se mantiene imposible por las ambiciones de poder en las dos partes. Esta película ahonda en algunos de esos enredos y muestra cómo la brecha puede ser reducida por gente común que establece una conexión emocional, a pesar de que tienen ideologías políticas diferentes. “Confidential Assignment” de este mismo año 2017, dirigida Kim Seong-Hoon, también toca este último aspecto aunque la película no tiene el tono serio que sí tiene “Steel Rain”. Una película interesante y muy recomendable. Tiene un cierto bajonazo de ritmo hacia la mitad, cuando da tiempo a la convivencia de los protagonistas principales. Entonces la película deja la acción para adentrarse en la tensión entre los gobiernos y el espionaje. Pero el tema es interesante y también hay acción entretanto, refriegas de comandos, luchas cuerpo a cuerpo, juegos de guerra nucleares (muy buena la escenificación que se ve aquí), dos buenos personajes principales gracias a los actores que los encarnan, momentos de comedia, ¿Qué más se puede pedir? ... Pues unos créditos finales chulísimos. Lluvia de Acero
Una mujer de fuerte voluntad abandona Estados Unidos tras conocer a Jude, un médico norteamericano que dirige una remota misión médica en el Imperio Otomano, donde está a punto de estallar la Primera Guerra Mundial. Allí, tendrá que elegir si quiere ser lo que otras personas quieren que sea o seguir siendo ella misma. critica: La película comienza con un buen planteamiento, pero son solo los primeros 15, 20 minutos. El teniente otomano Con la pretensión de pasar por una de las grandes historias de amor - díganse "Memorias de África", "El paciente inglés", incluso "La hija de Ryan" o "El doctor Zhivago" de David Lean - que mezclan naturalezas, países exóticos, escenarios sobrecogedores, hechos históricos de gran trascendencia....y los mimbres de un reparto de actores de altura (aquí está el ubicuo Ben Kingsley de "Ghandi"), una banda sonora para marcar época, fotografía, .... todo acaba desarrollándose como un folletín de amor a tres bandas (Michiel Huisman, Hera Hilmar y Josh Hartnett) sin pasión alguna, sin emociones, sin nada - flojita, muy flojita, Hera Hilmar, semi-Heidi florecilla, o el actor que hace el rol del teniente otomano, Michiel Huisman, buen maniquí con el uniforme de militar y el cabello al viento..... pero que no transmite nada -. Hay escenas que pretenden crear esos grandes momentos del cine....digamos, del estilo, del vuelo de Robert Redford y Meryl Streep sobre los paisajes de África con la música de John Barry...y que aquí resultan, no solo chirriantes, sino bastantes ridículos...y no estoy tratando de comparar lo que es incomparable, sino de contar la sensación que produce de que te están dando gato por liebre. Josh Harnett, que es un actor que me gusta bastante, y que parece ser, de entrada, así está planteado su personaje, que va a tener en la película papel destacado en el conflicto amoroso y en la trama, en general, es convertido - al igual que hacen con Ben Kingsley - en un personaje "marmolillo", empotrándolo en alguna escena que otra, por aquí y por allá, se supone que disputando por el amor de Hera Hilmar....o qué sé yo... No entro en el guión, ni me meto en spoiler. en definitiva, me decepcionó porque esperaba ver una gran historia y, como he dicho, así parecía prometérselas en los primeros minutos.... lástima. El teniente otomano
En este nuevo capítulo de la trepidante saga "El Corredor del Laberinto", Thomas (Dylan O'Brien) y el resto de clarianos tendrán que enfrentarse a su mayor desafío hasta el momento: buscar pistas sobre la misteriosa y poderosa organización conocida como CRUEL. Este viaje les llevará a “La Quemadura”, un apocalíptico lugar repleto de inimaginables obstáculos. Formando equipo con miembros de la resistencia, los clarianos deberán desenmascarar a las fuerzas superiores de CRUEL y averiguar qué planes tienen para todos ellos. critica: De está película se salvan varias cosas como las actuaciones de algunos actores, efectos visuales y poco más. ¿Porqué se llama las pruebas si no hay ni pruebas ni nada que se parezca? El corredor del laberinto: Las pruebas Cuando llevas 1 hora bastante intensa/emocionante ves como sigue sucediendo lo mismo, no avanza la historia, los personajes no evolucionan, los nuevos personajes que salen importan por cosas del guión no porque los espectadores les tengan ningún aprecio y así con todo. Todo lo que sucedió en la primera no importa, no van a explicar nada del laberinto. Explican ciertas cosas que siguen sin importar o te dejan con una cara de... de verdad dan esa explicación como valida? Y luego esta todo lleno de situaciones absurdas hasta el extremo que pongo en el spoiler Ahorrad el dinero porque sobran 70 min de película. El corredor del laberinto: Las pruebas