Cosas extrañas comienzan a suceder en casa de los Graham tras la muerte de la abuela y matriarca, que deja en herencia su casa a su hija Annie. Annie Graham, una galerista casada y con dos hijos, no tuvo una infancia demasiado feliz junto a su madre, y cree que la muerte de ésta puede hacer que pase página. Pero todo se complica cuando su hija menor comienza a ver figuras fantasmales, que también empiezan a aparecer ante su hermano. critica: Tras un pinchazo severo como 'Llega de noche', 'Hereditary' devuelve a A24 a los altares dignos de 'Ex Machina' en términos de vender un producto de forma potente y que da lo que promete con creces ante todo presunto pronóstico. No es un festival de sustos a lo 'The Conjuring' incluso si esas películas lo hacen con suspense de calidad. 'Hereditary' me remite al terror personal orquestado por los dramas de sus personajes de 'El resplandor' y al nervio ultra paranoico de 'Misery'. No me remite en especial a 'El exorcista' como muchos la han comparado, aunque habiendo visto la película al completo y comprender cómo termina yo personalmente la compararía con otro clásico*. Hereditary Muchos han dicho que si es un vende humos, que si está sobrevaloarada, que si es aburrida, que si Toni Collette no hace más que exagerar, que si el final traiciona todo lo anterior y se desvía de la trama, que si no tiene final después de todo... Bueno, debe de ser de esos casos en los que la percepción de cada individuo (muy al estilo de quien escucha Laurel o Yanny) hace que veamos películas distintas. Esta película demuestra que aún con el género del terror ya construido y de sobras, aún se pueden entregar películas sorprendentes, de estas que se quedan contigo tiempo después de haberla visto, una que en tiempo será de referencia por seguro. Una que cruza la línea que 'La bruja' parecía no querer atravesar hasta el cortante final y una que propone imágenes e ideas que asaltan tu cabeza de forma más bruta que las de 'Babadook'. La dirección es hipnótica, imprime el guión en la pantalla respetando el cocido a fuego lento como se hacía antes, muestra una elegancia visual digna de un experto y sabe cómo colocar pequeños detalles en el encuadre (mucha atención a las esquinas, a las sombras, a lo que se mueve o a lo que se intuye o se deja a la interpretación en muchas ocasiones). El guión esconde sorpresas sangrientas desde el primer tercio (creo que a la media hora, el primer puñetazo al espectador es ya de los que van dirigidos "a la cabeza" y aún queda hora y media de cinta) y la historia en sí (una que no cesa en torturar a sus personajes y que no se resuelve hasta sus minutos finales). Las interpretaciones son geniales, aunque desde luego es Toni Collette quien acapara todas las miradas. Es la Jack Nicholson del Resplandor de Kubrick, pero más humana, débil y colérica. Tiene la ardua tarea de bailar entre la cordura quebrada y la locura incomprendida desatada a lo largo de todo el largometraje. Y lo consigue. No os esperéis sustos a granel. No esperéis trampas a lo 'Saw'. Pero tampoco penséis que es un viaje a ninguna parte como 'Llega de noche'. 'Hereditary' no revela sus cartas hasta el final, pero cuando lo hace es tan sólo la culminación de la que ya era una magnífica revelación y soplido de aire fresco dentro del género. Vean lo que vean, lean lo que lean, hayan entendido lo que haya entendido de su premisa, vayan a verla. Y después piensen y conjeturen. Es una película que tal vez merezca varios visionados. Pero sólo con el primero es suficiente para mantenerte mirando al techo por la noche, cuando intentes dormir. Hereditary
Los graboides son llevados ilegalmente a un nuevo resort en una isla por un playboy rico como una forma peligrosa de caza de trofeos, y Burt Gummer interviene para salvar el día. critica: Hablemos un poco de la saga Temblores. En 1990 apareció una película de serie B protagonizada por Kevin Kline y Fred Ward, y que contaba las peripecias de los habitantes de un minúsculo pueblo que se defendía contra un depredador monstruoso que se desplazaba por debajo de la tierra y engullía todo lo que podía agarrar. La saga tuvo un buen montón de secuelas, alguna precuela, una temporada de serie y un piloto de televisión. Llegamos a nuestros días, Tremors: Shrieker Island (la séptima película) es la última entrega, y como no podía ser de otra manera, tenemos al gran Burt Gummer para arreglar las cosas. Tremors: Shrieker Island En una isla del Pacífico un cazador ha alterado genéticamente huevos de graboides para posteriormente, ser cazados en fiestas privadas. Científicos que estaban en una isla cercana descubren la trama y deciden avisar al mejor cazador de graboides del mundo. El gran Burt Gummer. La saga tuvo un espíritu continuista en las tres primeras entregas, una cuarta tenía una ambientación de western, la quinta se situaba en África y la sexta en el Ártico. En esta nueva entrega la acción se ubica en una isla paradisíaca y rodeados de agua, y si ya eres conocedor de la saga, en cada película siempre hay una nueva evolución o alguna característica que no haya aparecido antes, teniendo estos datos pues el espectador imaginaría que los graboides podrían nada o bucear (cosa que no hemos visto nunca antes) pero no, la película opta por repetir el esquema de las dos anteriores hasta tal punto que las tres son perfectamente intercambiables, pues quitando el escenario no hay mayor diferencia o variedad, únicamente los graboides pueden ser más grandes o más pequeños, pero de ahí no pasa. Y aunque esto sea una crítica negativa realmente la saga Temblores dio con la tecla muy pronto, y todas sus películas (incluso la más floja) son rematadamente divertidas y esta no es una excepción. Las similitudes que comentaba en las partes 5, 6 y 7 no son una casualidad pues Don Michael Paul es el director de todas ellas (aunque la que nos ocupa hoy es la única escrita por él). Director todo-terreno de la Universal especializado en secuelas baratas de películas de cierto éxito, es ver su página de IMDB y descubrir un montón de películas que no conocías como El Rey Escorpión: El libro de las almas (la quinta entrega, lo he comprobado), Death Race: Beyond Anarchy (también la quinta), Mandibulas 4: El capítulo final (habrían dos más) o mi favorita: Poli de guardería 2. Pero realmente el alma de la saga es Michael Gross, un secundario en la primera película y el auténtico héroe en el resto. Único nexo de unión entre todas las películas y portento de la naturaleza, sin duda alguna un tipo carismático. Si que sorprende ver en esta película a Jon Heder (Napoleon Dynamite, Ghost Team) un actor cómico que prometía bastante años atrás pero por mucho que nos guste esta saga, reconozcámoslo, no es un gran salto en su carrera participar aquí. Al menos su personaje es bastante decente y supera por mucho al anterior compañero de Burt Gummer interpretado por Jaime Kennedy. Destaco a Richard Brake (Mandy, 31) que aunque sea un personaje mal escrito, pues se le atribuye locura para no tener que explayarse en sus decisiones, no se puede negar que llena la pantalla, sobretodo con su profunda voz. Tremors: Shrieker Island es una película para fans, si te han gustado las anteriores puedo garantizarte que esta te gustará, si no conocías la saga pues mejor empieza por la primera. Puedes echarle un oído al programa que le dedicamos a la saga en nuestro podcast y así te decides si verlas, yo te lo recomiendo, películas sencillas pero divertidas y con un monstruo y un protagonista que tienen clase. https://www.terrorweekend.com/2021/01/tremors-shrieker-island-review.html Tremors: Shrieker Island
Verano de 1939. Thomas Miller acaba de aceptar un trabajo, cuanto menos polémico, que consiste en enseñar inglés a las hijas de los altos rangos del ejército Nazi en el Instituto Augusta-Victoria, localizado en la costa sur de Inglaterra. A pesar de la tormenta que se avecina, estas alumnas deben aprender todo sobre Shakespeare, gramática y deporte, con el objetivo de representar todo lo que se desea que represente una mujer alemana. Todo cambia para este grupo cuando un antiguo profesor aparece muerto. critica: Six minutes to midnight es como reza el cartel original, por lo que no entiendo que quienquiera que se encargue de las traducciones siga en su puesto de trabajo. En cualquier caso, es una guerra que no podremos ganar, por lo que nos centramos en la película dirigida por Andy Goddard, quien nos sitúa en la escuela Augusta-Victoria para chicas, situada al sur de Inglaterra. Precisamente allí es donde los altos mandos nazis envían a sus hijas, con el fin de hablar inglés y ser verdaderamente alemanas. La directora (Judi Dench) y su profesora principal (Carla Juri) se encargarán de que eso sea así, aunque hay libre una plaza vacante que ocupará a última hora Thomas Miller (Eddie Izzard). Las hijas del Reich Pronto descubrirán el cuerpo del último profesor en la playa, con lo que se sucederán una serie de acontecimientos que provocarán que las niñas pasen a ser una moneda de cambio para la guerra. Hemos de recordar que es 1939 y que hay una guerra en ciernes. Las hijas de unos altos mandatarios nazis son un botín muy valioso para Inglaterra. Lo que nadie espera es que todo se torne en un episodio de espionaje, de persecuciones y de no saber de qué bando están unos y otros. LAS HIJAS DEL REICH tiene altibajos y situaciones cuestionables en su guion, pero mantiene el interés hasta el final, siempre y cuando el público sea el adecuado, claro. En definitiva, LAS HIJAS DEL REICH no es nada que no hayamos visto ya. Basada en hechos reales, sí, pero no impacta ni logra aportar demasiado a un espectador casi experto en películas de este corte. En cualquier caso, siempre es un placer ver a Judi Dench en pantalla. Quizás le falte algo de punch, aunque su diseño artístico está muy bien conseguido, y las imágenes de las costas británicas embellecen el producto. Echadle un vistazo. Las hijas del Reich
Una excursión al bosque se convierte en una desesperada lucha por sobrevivir para cinco amigos que huyen de un tirador misterioso. critica: Los protagonistas son unos completos idiotas. Decisiones absolutamente sin ningún sentido, les da igual estar al borde de la muerte o no. Lenta, sin trama, personajes superficiales y planos. Una completa perdida de tiempo. Un flashback final que despierta más dudas que respuestas y así podría seguir hasta mañana, pero paso. Presas de caza Netflix, la última vez que me la cuelas (al menos las producciones alemanas, que soy masoca). Un saludo por aquí. Presas de caza
En una ciudad de Colorado, en los años 70, un enmascarado secuestra a Finney Shaw, un chico tímido e inteligente de 13 años, y le encierra en un sótano insonorizado donde de nada sirven sus gritos. Cuando un teléfono roto y sin conexión empieza a sonar, Finney descubre que a través de él puede oír las voces de las anteriores víctimas, las cuales están decididas a impedir que Finney acabe igual que ellas. critica: Una película de terror más que solvente, con muy buen ritmo, duración adecuada y con momentos de angustia y miedo, es decir, una película de miedo casi canónica. Black Phone Derrickson, que ya me gustó en SINESTER, echa mano de referencias muy obvias para el espectador y casi todas de cine ochentero: IT, con sus globos y su furgoneta, EL SILENCIO DE LOS CORDEROS, con un psicópata y una resolución cercanas a las de Búfalo Bill o EL SÓTANO DEL MIEDO, del maestro Craven. Esas referencias gustarán a los muy cafeteros pero le parecerán faltas de originalidad a otros. Lo de siempre. Yo soy de los que aman el café y me divierten esos pequeños homenajes. O plagios, tanto me da. Hawke está bien, como siempre, y los niños son muy buenos actores, como casi siempre en el cine USA. Se ve bien y se sale contento del cine. Me basta. Black Phone
Joseph y su familia viven en un lugar remoto como cazadores de pieles, hasta que su tranquilidad empieza a ser amenazada por un lobo. critica: Hunter Hunter es una película bastante peculiar, sin querer entrar en spoilers es una película que claramente juega al despiste, todo parece indicar que veremos un enfrentamiento del hombre contra la be tia y en cierta medida así es, pero no de la manera que podríamos imaginar. Una buena película, sin duda. Cazador contra cazador Una familia vive en una cabaña en lo profundo del bosque, se dedican a cazar a los animales que viven ahí para vender su piel y alimentarse de su carne. Últimamente el negocio no va bien y para empeorarlo todo reconocen un rastro de un lobo muy agresivo que ha vuelto a ese bosque. Es una de esas películas que se cuecen a fuego lento, una sensación de estrés y paranoia que se va amplificando a la vez que el interés por la película aumenta. Es un claro ejemplo de producción que va de menos a más llegando a un clímax absolutamente salvaje y sorprendente. Es un survival bastante peculiar, pues su trama se alarga por varios días pero en vez de gente perdida en un bosque siendo cazados la trama prefiere centrarse en la periferia del hogar, y esa sensación de que no hay otro lugar al que huir hace acrecentar esa sensación de desamparo. Dirige y escribe Shawn Linden, director poco prolífico y que no tenía localizado ni mucho menos. Opta por la calma y el in crescendo, y aunque el guion deje algunos cabos sueltos es ingenioso como es capaz de crear tensión y peligro y que realmente no ocurra absolutamente nada. Un punto en contra es la poca profundidad de sus personajes protagonistas. Son gente dura, muy autosuficientes y prácticamente preparados para todo, pero llegados a cierto punto sorprende las decisiones que toman y la bidimensionalidad de sus comportamientos. Aun así, las interpretaciones de Camille Sullivan (Dead Rising: Endgame, The Unseen) que a la postre es la protagonista y de un irreconocible Devon Sawa (Destino Final, El Diablo metió la mano) son lo suficientemente sólidas para la historia que se quiere contar. Hay que destacar la fotografía a cargo de Greg Nicod, mostrándonos un bosque gris y amenazador. Hunter Hunter es una cinta bastante particular, con un ritmo pausado que puede parecer que es una rémora, pero es un ingenioso ardid de su director para que cuando realmente ocurren la acción esta sea extremadamente cruel, sanguinaria y... satisfactoria. https://www.terrorweekend.com/2021/03/hunter-hunter-review.html Cazador contra cazador